M.A. Reinares
Martes, 21 de Julio de 2020

Lo rural es la vanguardia... "si en los pueblos nos lo creemos"

El Autobús de la Repoblación 'Presura 2020' recaló este martes en el Centro Artesanal de Maragatería (CAM) de Santa Colomba de Somoza con el mensaje de  'Lo Rural es La Vanguardia'... "si nos lo creemos", puntualizó el director de Presura, Joaquín Alcalde, en la mesa redonda con empresarios de Maragatería y Soria, provincia en donde ha surgido la iniciativa de recorrer la España rural para generar un nuevo relato sobre la vida y el desarrollo de los pueblos.

[Img #50297]

 

 

 "La clave es el cambio de mentalidad",  aseguraba Joaquín Alcalde. Sobre el desarrollo que necesitan los pueblos para sobrevivir a la despoblación, que los está tocando de muerte, "hemos escuchado a los especialistas y a los agentes clásicos de desarrollo rural pero es necesario que entren otros actores que nos ayuden a definir la nueva ruralidad", a opinar y proponer cómo tienen que ser los pueblos del siglo XXI, "que van a tener poco que ver con los del XIX. Tenemos que repensar cómo queremos vivir, imaginar cómo queremos que sean" y la ventana que ha abierto el Centro Artesanal Maragato de Santa Colomba es un buen punto de partida para "convertirlo en motor económico" de la comarca, explicaba el director de Presura.

 

La despoblación, según Joaquín Alcalde, no es un problema de servicios y la brecha digital, a pesar de ser todavía un obstáculo, se ha ido reduciendo. "Hay que buscar fórmulas imaginativas para la falta de vivienda y la movilidad comarcal" como consecuencia de la pérdida de servicios de transporte. Y siendo los pilares principales para la atracción de nuevos pobladores, los pueblos también necesitan realizar "un esfuerzo comunicativo en positivo", una estrategia que necesita de la complicidad de sus habitantes para "perder el miedo al diferente y captar nuevos pobladores", puntualizó.

 

Los participantes en la mesa redonda coincidieron en señalar que el coronavirus es una oportunidad para los pueblos, al enseñarnos que "hay que desconcertrar la población, la aglomeración da miedo porque te contagia", indicó la presidenta de la Fundación de La Maragatería, Elena Pisonero, pero "no podemos volver al siglo XIX, estamos en el XXI y el coronavirus nos han demostrado que sin conectividad no se puede" teletrabajar. Pisonero se mostró convencida de que en este contexto, "los pueblos son una ventaja, son ya la vanguardia", pero insistió en que hay que creérselo.

 

 

[Img #50296]

 

 

El CAM, un proyecto de repoblación

 

La gran fortaleza que tienen los pueblos de Maragatería "es respirar este aire y vivir en este entorno es un privilegio", señaló Antonio Milara, creador de la idea del Centro Artesanal Maragato junto a su mujer, Carmen Ibarra, extremeños y nuevos pobladores de la comarca. Ibarra apuntó que el CAM "se puede considerar como un proyecto de repoblación alternativo a la agricultura y ganadería", una iniciativa "más abierta y no estacional como lo es el turismo".

 

Un punto de vista que compartió el alcalde de Santa Colomba, José Miguel Nieto, que con su empeño y tesón ha logrado que el Ayuntamiento financie al cien por cien las obras de construcción del edificio de nueva planta del centro. "Maragatería tiene que espabilar, no pertenecemos a un alfoz de ciudad, ni tenemos regadíos ni fondos MINER, tenemos que buscarnos la vidad", afirmó el regidor. Por eso la apuesta por el CAM supone la constatación de que "no queremos que los pueblos solo sirvan de segunda vivienda, queremos que puedan desarrollar su vida aquí como un maragato más". Eso sí, pidió respaldo al resto de administraciones "porque si hemos buscado una salida nos tienen que apoyar".



Recordar que el centro de Santa Colomba además de formar a futuros artesanos contempla la creación de una residencia de estudiantes, para que residan durante el curso, y una cooperativa para los alumnos que acaben la formación.

 

 

[Img #50294]

 

 

Entre las participantes en el acto se encontraba la diputada provincial y alcaldesa de Brañuelas, Carolina López, que destacó que proyectos como el CAM "nacen de 'lunáticos' que se los creen", mientras el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Astorga y empresario, José Luis Nieto, apuntó que en los pueblos "oportunidades hay pero no pueden esperar tres años por una licencia" que es lo que ocurre ahora y que en el caso de las zonas rurales se agrava porque para conseguir todo el papeleo para montar una empresa o ampliarla "hay que pelear con tres administraciones porque en los pueblos dependemos de más administraciones".

 

El mensaje de optimismo lo puso la gerente de una nueva empresa familiar y artesanal de alimentación, 'Alimentos Salis' que acaba de instalarse en Santa Colomba, Marcela Miranda. Esta chilena, que junto con su marido son nuevos repobladores de Maragatería, explicó que desde su punto de vista, entre las fortalezas de la comarca se encuentra en "toda la tradición maragata, en los pastores que producían la lana con la que hilaban para hacer mantas o en los ganaderos" que sentaron la base de los embutidos. "Todo su trabajo era artesano". Y en el otro lado de la balanza, la principal debilidad que observó es "la falta de masa crítica" aunque proyectos como el CAM "cumplen con el objetivo de atraer gente y talento".  

 

 

[Img #50295]

 

 

El Autobús de la Repoblación tiene por delante cerca de 8.000 kilómetros de recorrido haciendo parada en alrededor de 40 pueblos de la España rural. "Si el año pasado transmitimos un mensaje de Orgullo Rural, este 2020 damos un paso más y decimos claramente y, con orgullo, que Lo Rural es La Vanguardia", concluyó Joaquín Alcalde, quien además propuso que "es el momento de incorporar a aristas, filósofos, pensadores, intelectuales… al relato de una España rural optimista y con mucho futuro por delante".

 

 

[Img #50293]

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.