El misterio del asesinato de la emparedada de Astorga
Alberto Navalón presentaba este viernes en el Teatro Gullón de Astorga el libro ‘Asesinato de una emparedada’, que narra el homicidio de una mujer que en el año 1575 decide emparedarse en la celda de al lado de la iglesia de Santa Marta.
![[Img #50516]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/1737_dsc_2383.jpg)
El acto se inició con la presentación del autor por parte de Francisca Rodríguez; dijo de Alberto que sus andanzas en la literatura comenzaron casi por casualidad en el 2004 cuando preparaba una exposición de fotografía, pluma en mano, de la que nunca se separa, iba escribiendo sin darse cuenta el capítulo de su primera novela ‘Ojos negros’.
Dijo de Navalón que todos sus escritos son entretenidos, pues con una escritura sencilla es capaz de trasladar al lector cualquier tipo de emociones.
A través de su mirada de fotógrafo, el autor eleva al reino del hiperrealismo, "parece que cuando lees un diálogo de sus escritos acudes como invitado a una conversación", continuaba diciendo la presentadora. “Puedes sentir el frío en una noche en un valle perdido de Galicia, o participar de la soledad de la celda de la emparedada y padecer con su vida durante las penurias que pasaba en el encierro en vida. Su estilo te involucra en la escena misma sin dejar que te escapes de ella”.
![[Img #50519]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/1381_dsc_2408.jpg)
“Su esfuerzo principal -añadía Francisca-, le lleva a escribir con un estilo que resulta agradable al lector, ayudándole a buscar entre sus páginas un momento de solaz y de entretenimiento, sin que se dé cuenta que está leyendo. Su forma directa de describir tanto personajes como paisajes le hace un escritor de lo tangible. Una obra que se percata de cada detalle del entorno porque es ahí donde escribe y no desde un despacho”.
“La novela que presenta nos habla del porqué de la figura de la emparedada y lo que significaba para una ciudad, en este caso Astorga", concluía Francisca…”
Por su parte Alberto Navalón intervino para destacar que siempre había escrito sus novelas desde los desplazamientos. En este caso se trata de una novela histórica y el tema de las emparedadas le resultaba un tema interesante por la estupefacción que causa el encerrarse voluntariamente de por vida para rezar. También hizo el paralelismo entre aquellas mujeres emparedadas y el reciente encierro del confinamiento. Pero matizó que aquel confinamiento era de por vida y en favor de la sociedad. Añadía el escritor que una emparedada iba a morir por Dios, pero esta de Astorga tenía garantizado el comer y el beber por ser Astorga cruces de caminos.
![[Img #50518]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/769_dsc_2406.jpg)
Añadía también que para la familia de una emparedada era un momento de felicidad, pues se sentía elegida por la divinidad e iba a ser acogida por la sociedad, el Cabildo, el Ayuntamiento, al tiempo que la consideraban una especie de oráculo en contacto con los muertos y con Dios.
A continuación hizo el recuento de la novela, en donde una muchacha pretendida por el procurador de San Pedro de Montes encuentra en el emparedamiento una salida a su rechazo.
Luego del emparedamiento está el misterio de su asesinato con una investigación con Inquisición incluida.
Después de contar los pormenores y las dificultades que conlleva realizar una novedad cómo está sin caer en contradicciones y anacronismos, se abrió el turno de preguntas.
El acto se inició con la presentación del autor por parte de Francisca Rodríguez; dijo de Alberto que sus andanzas en la literatura comenzaron casi por casualidad en el 2004 cuando preparaba una exposición de fotografía, pluma en mano, de la que nunca se separa, iba escribiendo sin darse cuenta el capítulo de su primera novela ‘Ojos negros’.
Dijo de Navalón que todos sus escritos son entretenidos, pues con una escritura sencilla es capaz de trasladar al lector cualquier tipo de emociones.
A través de su mirada de fotógrafo, el autor eleva al reino del hiperrealismo, "parece que cuando lees un diálogo de sus escritos acudes como invitado a una conversación", continuaba diciendo la presentadora. “Puedes sentir el frío en una noche en un valle perdido de Galicia, o participar de la soledad de la celda de la emparedada y padecer con su vida durante las penurias que pasaba en el encierro en vida. Su estilo te involucra en la escena misma sin dejar que te escapes de ella”.
“Su esfuerzo principal -añadía Francisca-, le lleva a escribir con un estilo que resulta agradable al lector, ayudándole a buscar entre sus páginas un momento de solaz y de entretenimiento, sin que se dé cuenta que está leyendo. Su forma directa de describir tanto personajes como paisajes le hace un escritor de lo tangible. Una obra que se percata de cada detalle del entorno porque es ahí donde escribe y no desde un despacho”.
“La novela que presenta nos habla del porqué de la figura de la emparedada y lo que significaba para una ciudad, en este caso Astorga", concluía Francisca…”
Por su parte Alberto Navalón intervino para destacar que siempre había escrito sus novelas desde los desplazamientos. En este caso se trata de una novela histórica y el tema de las emparedadas le resultaba un tema interesante por la estupefacción que causa el encerrarse voluntariamente de por vida para rezar. También hizo el paralelismo entre aquellas mujeres emparedadas y el reciente encierro del confinamiento. Pero matizó que aquel confinamiento era de por vida y en favor de la sociedad. Añadía el escritor que una emparedada iba a morir por Dios, pero esta de Astorga tenía garantizado el comer y el beber por ser Astorga cruces de caminos.
Añadía también que para la familia de una emparedada era un momento de felicidad, pues se sentía elegida por la divinidad e iba a ser acogida por la sociedad, el Cabildo, el Ayuntamiento, al tiempo que la consideraban una especie de oráculo en contacto con los muertos y con Dios.
A continuación hizo el recuento de la novela, en donde una muchacha pretendida por el procurador de San Pedro de Montes encuentra en el emparedamiento una salida a su rechazo.
Luego del emparedamiento está el misterio de su asesinato con una investigación con Inquisición incluida.
Después de contar los pormenores y las dificultades que conlleva realizar una novedad cómo está sin caer en contradicciones y anacronismos, se abrió el turno de preguntas.