La alerta de Violeta Serrano a la sociedad global en 'Antes del fuego’: "estamos al límite"
Este sábado, con el pretexto de la presentación del libro de Violeta Serrano ‘Antes del fuego’, tuvo lugar en el ambigú de El Melgar una fiesta de la poesía 'españolargentina' o a la inversa 'argentinoespañola'. El acto se desarrolló en un 'toma y daca' entre el escritor Emilio Gancedo y la autora, que aprovechó para leer un ramillete de poemas. A continuación, intervino el grupo Mandala Tribal Troup & HadAts que bailó danzas tanto argentinas como españolas. Por último se sirvió una cena típica argentina con choripanes y empanadas.
![[Img #50533]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/5855_dsc_2611.jpg)
Antes de comenzar el acto de presentación, Astorga Redacción realizó este breve entrevista con la autora del libro 'Antes del fuego'
Astorga Redacción: Este es tu segundo libro de poemas; en el primero te asomabas, sin dejar de pisar España a los asuntos y a las expresiones de tu reciente adopción argentina ¿Cómo es este 'Antes del fuego' en este aspecto?
Violeta Serrano: ‘Antes del fuego’ sigue tratando la cuestión migrante que ya estaba en ‘Camino de ida’, el anterior poemario. Sin embargo, esta vez el yo poético lo hace desde una serenidad mayor. Si en 'Camino de ida' se ponía en diálogo la conquista de la adultez con la problemática de convertirse en migrante y hacer camino muy lejos de casa explicitando una especie de dolor por la pérdida, en ‘Antes del fuego’ hay una concepción nueva de esa identidad migrante. El yo poético asume la importancia de dejar la tierra de origen para comprender que la comunión con la nueva implica una nueva identidad, que suma y amplia la percepción sobre el origen. No por ello deja de haber en este libro una crítica a la situación política de España porque es un texto escrito, de nuevo, desde la perspectiva de la generación perdida española, a la que pertenecemos las personas nacidas a fines de los años 80. La cuestión de las posibilidades es importante y se toca desde distintos ángulos: qué se puede aceptar y qué no, qué cárceles asumimos y qué prisiones no soportamos, qué implica cada renuncia, qué significa amar en una circunstancia de plena incertidumbre como la que tiene toda persona que vive en tránsito entre al menos dos lugares, qué ideal destruido de España tiene la primera generación que vivirá peor que sus padres, etc.
El título me recuerda a aquellos 'Avisadores del fuego' que describe Reyes Mate, y que fueron quienes anticiparon lo que iba a venir en la Alemania de Weimar ( Benjamin, Kafka, Bloch, Kastner, etc)
La verdad es que no había pensado en la filosofía de Reyes Mate, pero ahora que lo dices, puede haber una conexión inesperada ahí. La cuestión de la memoria era algo que ya estaba también en ‘Camino de ida’, en el que había una comparativa entre cómo España gestionó su último gran conflicto armado, la Guerra Civil, y cómo lo hizo Argentina con el suyo, la dictadura de Videla. Acá, el título de ‘Antes del fuego’ funciona como una suerte de alerta ante lo que se viene. Como sociedad, a nivel global, estamos al límite. Nunca en la historia ha habido una desigualdad tan brutal como la que soportamos en la actualidad. Hay alarmas que tienen que saltar porque nuestra forma de vida es insostenible, ya no hablo a nivel ecológico, que también, sino a nivel social. Por supuesto hay particularidades por cada país, pero la norma general es un cóctel peligrosísimo: polarización política exacerbada por las redes sociales y desigualdad económica salvaje. Nada puede salir bien desde ese punto de partida. Es urgente cambiar el rumbo: en ‘Antes del fuego’ hay versos que alertan sobre un desastre inminente tomando el tema de la importancia de la reivindicación de la memoria, sí. Por ejemplo: “No olvides en la democracia sostenida / el olor de la sangre derramada”.
![[Img #50534]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/8368_dsc_2650.jpg)
En la presentación de este libro realizas una fiesta argentino-hispano-astorgana. ¿Es una fiesta de anuncio de la catástrofe o de la esperanza?
Curiosamente, la fiesta argentino española que tenemos preparada, quiere ser una celebración. En Argentina aprendí que justo en los momentos más duros es donde tenemos que sonreír: hay una letra de una canción de allá que me encanta y dice “nos han robado hasta la primavera / pero no pueden con nuestra canción”. Después de tanta oscuridad, la salida de un libro de poesía que advierte algunas cosas, es cierto, como una alarma, es también motivo de esperanza y de comunión. Más si es en casa y con amigos y familiares cerca. Por eso la presentación la hará el escritor y periodista Emilio Gancedo, -para mí uno de los que mejor han retratado nuestra España rural que explica tanto de lo que hoy somos- y después bailarán las mujeres poderosas de Mandala Tribal Troup y HadAts, con una selección de música tanto de Argentina como de España. Luego los amigos de El Argentino Café Bar servirán una cena típica argentina, con choripanes y empanadas, para celebrar la vida, que estamos acá, que somos puentes en un mundo global entre Argentina y España y que, si nos cuidamos, saldremos a flote. Por eso todas las medidas de seguridad se han cuidado con responsabilidad desde el inicio de la organización: mascarilla obligatoria, aforo limitado, reserva previa, distancia de seguridad, etc.
![[Img #50538]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/3060_dsc_2625.jpg)
¿Qué otras cosas definirían este libro y en que consiste el ensayo que vienes anunciando para muy próxima publicación?
'Antes del fuego' es la forma poética de un ensayo que saldrá en octubre por la editorial Ariel en España bajo el título de Poder migrante. En él se plantea hasta qué punto las personas migrantes, aquellas que han dejado todo lo conocido atrás y han tenido que abrirse paso muy lejos de casa, son en realidad nuestras mejores aliadas en un mundo tan incierto como el que estamos viviendo. En vez de tener miedo de los extranjeros, ¿no deberíamos verlos como seres que nos pueden enseñar muchísimo acerca de cómo buscarse la vida cuando todo se derrumba? Estamos atravesando una nueva crisis que no sabemos qué dimensiones tendrá. Toda persona que se ha visto obligada a abandonar su zona de confort desarrolla una capacidad de adaptación y de estrategia emocional crucial para sobrevivir a un entorno nuevo. Cada situación, por supuesto, puede ser más o menos dramática, pero todas son útiles para mirarnos en un espejo y plantearnos quién es el extranjero realmente, si no estamos nosotros también sintiéndonos perdidos y temerosos porque todo nuestro mundo conocido se está desvaneciendo entre los dedos.
![[Img #50536]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/9087_dsc_2662.jpg)
Antes de comenzar el acto de presentación, Astorga Redacción realizó este breve entrevista con la autora del libro 'Antes del fuego'
Astorga Redacción: Este es tu segundo libro de poemas; en el primero te asomabas, sin dejar de pisar España a los asuntos y a las expresiones de tu reciente adopción argentina ¿Cómo es este 'Antes del fuego' en este aspecto?
Violeta Serrano: ‘Antes del fuego’ sigue tratando la cuestión migrante que ya estaba en ‘Camino de ida’, el anterior poemario. Sin embargo, esta vez el yo poético lo hace desde una serenidad mayor. Si en 'Camino de ida' se ponía en diálogo la conquista de la adultez con la problemática de convertirse en migrante y hacer camino muy lejos de casa explicitando una especie de dolor por la pérdida, en ‘Antes del fuego’ hay una concepción nueva de esa identidad migrante. El yo poético asume la importancia de dejar la tierra de origen para comprender que la comunión con la nueva implica una nueva identidad, que suma y amplia la percepción sobre el origen. No por ello deja de haber en este libro una crítica a la situación política de España porque es un texto escrito, de nuevo, desde la perspectiva de la generación perdida española, a la que pertenecemos las personas nacidas a fines de los años 80. La cuestión de las posibilidades es importante y se toca desde distintos ángulos: qué se puede aceptar y qué no, qué cárceles asumimos y qué prisiones no soportamos, qué implica cada renuncia, qué significa amar en una circunstancia de plena incertidumbre como la que tiene toda persona que vive en tránsito entre al menos dos lugares, qué ideal destruido de España tiene la primera generación que vivirá peor que sus padres, etc.
El título me recuerda a aquellos 'Avisadores del fuego' que describe Reyes Mate, y que fueron quienes anticiparon lo que iba a venir en la Alemania de Weimar ( Benjamin, Kafka, Bloch, Kastner, etc)
La verdad es que no había pensado en la filosofía de Reyes Mate, pero ahora que lo dices, puede haber una conexión inesperada ahí. La cuestión de la memoria era algo que ya estaba también en ‘Camino de ida’, en el que había una comparativa entre cómo España gestionó su último gran conflicto armado, la Guerra Civil, y cómo lo hizo Argentina con el suyo, la dictadura de Videla. Acá, el título de ‘Antes del fuego’ funciona como una suerte de alerta ante lo que se viene. Como sociedad, a nivel global, estamos al límite. Nunca en la historia ha habido una desigualdad tan brutal como la que soportamos en la actualidad. Hay alarmas que tienen que saltar porque nuestra forma de vida es insostenible, ya no hablo a nivel ecológico, que también, sino a nivel social. Por supuesto hay particularidades por cada país, pero la norma general es un cóctel peligrosísimo: polarización política exacerbada por las redes sociales y desigualdad económica salvaje. Nada puede salir bien desde ese punto de partida. Es urgente cambiar el rumbo: en ‘Antes del fuego’ hay versos que alertan sobre un desastre inminente tomando el tema de la importancia de la reivindicación de la memoria, sí. Por ejemplo: “No olvides en la democracia sostenida / el olor de la sangre derramada”.
En la presentación de este libro realizas una fiesta argentino-hispano-astorgana. ¿Es una fiesta de anuncio de la catástrofe o de la esperanza?
Curiosamente, la fiesta argentino española que tenemos preparada, quiere ser una celebración. En Argentina aprendí que justo en los momentos más duros es donde tenemos que sonreír: hay una letra de una canción de allá que me encanta y dice “nos han robado hasta la primavera / pero no pueden con nuestra canción”. Después de tanta oscuridad, la salida de un libro de poesía que advierte algunas cosas, es cierto, como una alarma, es también motivo de esperanza y de comunión. Más si es en casa y con amigos y familiares cerca. Por eso la presentación la hará el escritor y periodista Emilio Gancedo, -para mí uno de los que mejor han retratado nuestra España rural que explica tanto de lo que hoy somos- y después bailarán las mujeres poderosas de Mandala Tribal Troup y HadAts, con una selección de música tanto de Argentina como de España. Luego los amigos de El Argentino Café Bar servirán una cena típica argentina, con choripanes y empanadas, para celebrar la vida, que estamos acá, que somos puentes en un mundo global entre Argentina y España y que, si nos cuidamos, saldremos a flote. Por eso todas las medidas de seguridad se han cuidado con responsabilidad desde el inicio de la organización: mascarilla obligatoria, aforo limitado, reserva previa, distancia de seguridad, etc.
¿Qué otras cosas definirían este libro y en que consiste el ensayo que vienes anunciando para muy próxima publicación?
'Antes del fuego' es la forma poética de un ensayo que saldrá en octubre por la editorial Ariel en España bajo el título de Poder migrante. En él se plantea hasta qué punto las personas migrantes, aquellas que han dejado todo lo conocido atrás y han tenido que abrirse paso muy lejos de casa, son en realidad nuestras mejores aliadas en un mundo tan incierto como el que estamos viviendo. En vez de tener miedo de los extranjeros, ¿no deberíamos verlos como seres que nos pueden enseñar muchísimo acerca de cómo buscarse la vida cuando todo se derrumba? Estamos atravesando una nueva crisis que no sabemos qué dimensiones tendrá. Toda persona que se ha visto obligada a abandonar su zona de confort desarrolla una capacidad de adaptación y de estrategia emocional crucial para sobrevivir a un entorno nuevo. Cada situación, por supuesto, puede ser más o menos dramática, pero todas son útiles para mirarnos en un espejo y plantearnos quién es el extranjero realmente, si no estamos nosotros también sintiéndonos perdidos y temerosos porque todo nuestro mundo conocido se está desvaneciendo entre los dedos.