La escenificación de 'El vuelo de Martín'
![[Img #50610]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/5704_dsc_2806.jpg)
Comenzó la presentación de ‘El vuelo de Martín’ a las 8 de la tarde del viernes en el Teatro Gullón con un decorado alusivo a la novela de Sol Gómez Arteaga. Frente a la mesa, en el suelo, una maleta de la época de la emigración, varios libros de la novela sorteados por una gran soga que iba desde la maleta en un extremo a un globo terráqueo de los que se usan en la ESO, al extremo opuesto de la mesa. Fuera de campo, junto al globo terrestre, Carla Lozano Martínez, la ilustradora del libro, sobre un caballete dibujaba una nueva ilustración, al tiempo que Isamil9 cantaba 'Pongamos que hablo de Madrid.'
Una vez las tres presentadoras a la mesa, Sol Gómez, Cristina Pimentel -la editora- e Isamil9, Cristina comenzó con los agradecimientos y contó el origen de la relación de la editorial Marciano Sonoro con la escritora: "a partir de un vínculo común por el compromiso de ambas con la Memoria Histórica". También señaló que 'El vuelo de Martín' había sido una novela que como editores les encantó desde la primera lectura. Después de hacer un breve resumen del tema de la obra, presentó primero a la ilustradora Carla Lozano, “que proporciona con sus dibujos la base imaginaria común para que cada lector produzca sus imágenes propias". A continuación presentó a Isamil9, autora del prólogo del libro, del que dijo que es como un canto de amistad. Y por último, hizo la presentación curricular de Sol Gómez Arteaga.
![[Img #50608]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/1895_dsc_2817.jpg)
Vino después la intervención de Isamil9 que leyó su breve prólogo al libro.
Le tocó entonces el turno a Carla Lozano que dijo que "para ilustrar el universo de Martín he rescatado detalles, momentos que simbolizan las emociones y peripecias en el viaje de Martín. En este viaje está presente una estética juvenil con imágenes en blanco y negro rotas de melancolía, en las que convergen la dulzura de la inocencia infantil con la crudeza y la violencia de adultos." Comentó entonces uno a uno sus dibujos para el libro con fragmentos entresacados de ‘El vuelo de Martín’
![[Img #50609]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/7211_dsc_2822.jpg)
.
Por último intervino la autora del libro, Sol Gómez Arteaga, para decir que la novela cuenta la historia de un niño mimado que, a causa de la crisis del ‘corralito’ argentino, se ve obligado a venir a España con su madre. Cuando su madre conoce a Ray llega el infierno escenificado en el cambio de comportamiento de la madre hacia Martín, "lo que le obligará a adoptar comportamientos de madurez inusuales.”
Leyó entonces, Sol, fragmentos del libro y aclaró algunas de las características de la novela, de la que dijo que era secuencial, dividida en tres escenas, en primera persona, que era realista, localizada en Madrid con abundantes diálogos y en tres espacios diferentes. Sol Gómez explicó que la obra bebe de la realidad, de lo que pasa fuera para integrarlo en la historia. De los personajes comentó que eran variados, con dos actitudes diferentes para con el niño: unos eran protectores y otros eran agresivos. Añadió, por último, que era también un homenaje a la ciudad de Madrid.
![[Img #50611]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/9570_dsc_2844.jpg)
Del final del libro, la autora destacó que quedaba abierto y que en él se hace una convocatoria al lector para que pueda imaginar el futuro de Martín y lo envíe a la editorial.
Por último se leyeron algunos parrafos del libro y como colofón se realizó una pequeña escenificación del mismo.
Comenzó la presentación de ‘El vuelo de Martín’ a las 8 de la tarde del viernes en el Teatro Gullón con un decorado alusivo a la novela de Sol Gómez Arteaga. Frente a la mesa, en el suelo, una maleta de la época de la emigración, varios libros de la novela sorteados por una gran soga que iba desde la maleta en un extremo a un globo terráqueo de los que se usan en la ESO, al extremo opuesto de la mesa. Fuera de campo, junto al globo terrestre, Carla Lozano Martínez, la ilustradora del libro, sobre un caballete dibujaba una nueva ilustración, al tiempo que Isamil9 cantaba 'Pongamos que hablo de Madrid.'
Una vez las tres presentadoras a la mesa, Sol Gómez, Cristina Pimentel -la editora- e Isamil9, Cristina comenzó con los agradecimientos y contó el origen de la relación de la editorial Marciano Sonoro con la escritora: "a partir de un vínculo común por el compromiso de ambas con la Memoria Histórica". También señaló que 'El vuelo de Martín' había sido una novela que como editores les encantó desde la primera lectura. Después de hacer un breve resumen del tema de la obra, presentó primero a la ilustradora Carla Lozano, “que proporciona con sus dibujos la base imaginaria común para que cada lector produzca sus imágenes propias". A continuación presentó a Isamil9, autora del prólogo del libro, del que dijo que es como un canto de amistad. Y por último, hizo la presentación curricular de Sol Gómez Arteaga.
Vino después la intervención de Isamil9 que leyó su breve prólogo al libro.
Le tocó entonces el turno a Carla Lozano que dijo que "para ilustrar el universo de Martín he rescatado detalles, momentos que simbolizan las emociones y peripecias en el viaje de Martín. En este viaje está presente una estética juvenil con imágenes en blanco y negro rotas de melancolía, en las que convergen la dulzura de la inocencia infantil con la crudeza y la violencia de adultos." Comentó entonces uno a uno sus dibujos para el libro con fragmentos entresacados de ‘El vuelo de Martín’
.
Por último intervino la autora del libro, Sol Gómez Arteaga, para decir que la novela cuenta la historia de un niño mimado que, a causa de la crisis del ‘corralito’ argentino, se ve obligado a venir a España con su madre. Cuando su madre conoce a Ray llega el infierno escenificado en el cambio de comportamiento de la madre hacia Martín, "lo que le obligará a adoptar comportamientos de madurez inusuales.”
Leyó entonces, Sol, fragmentos del libro y aclaró algunas de las características de la novela, de la que dijo que era secuencial, dividida en tres escenas, en primera persona, que era realista, localizada en Madrid con abundantes diálogos y en tres espacios diferentes. Sol Gómez explicó que la obra bebe de la realidad, de lo que pasa fuera para integrarlo en la historia. De los personajes comentó que eran variados, con dos actitudes diferentes para con el niño: unos eran protectores y otros eran agresivos. Añadió, por último, que era también un homenaje a la ciudad de Madrid.
Del final del libro, la autora destacó que quedaba abierto y que en él se hace una convocatoria al lector para que pueda imaginar el futuro de Martín y lo envíe a la editorial.
Por último se leyeron algunos parrafos del libro y como colofón se realizó una pequeña escenificación del mismo.