Ocho años después del incendio de Castrocontrigo, los Montes del Teleno siguen esperando las inversiones comprometidas por la Junta
Ocho años después de que el incendio de Castrocontrigo arrasar 12.000 hectáreas de pinares en los Montes del Teleno, los alcaldes de Luyego, Castroncontrigo y Quintana y Congosto han enviado al consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, el escrito que reproducimos íntegramente, recordando las inversiones comprometidas que aún faltan por ejecutar y solicitando apoyo para el sector de la resina.
![[Img #50661]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/9317_img_5612.jpg)
En el día de hoy se cumplen 8 años de que se iniciara el gran incendio que arrasó gran parte de los pinares de la Sierra del Teleno y que se conoció generalmente como 'Incendio de Castrocontrigo' por tener su origen en dicho municipio. Sin embargo, afectó a cerca de 12.000 hectáreas de cinco municipios diferentes, uno de los cuales el que yo presido.
En aquellos días, el incendio se vivió como una gran tragedia para toda la comarca por la pérdida de recursos que suponía, pero también por el componente emocional que supone ver cómo se desintegran paisajes y estampas que te han acompañado durante años en el día a día y que están ligadas a los recuerdos y supervivencia de varias generaciones. A gran parte de la población le salieron los dientes en estos montes, porque de estos montes salía una parte importante del sustento de las familias.
La Corporación Municipal del Ayuntamiento de Luyego cree firmemente que esa unión entre paisaje y paisanaje debe mantenerse y que para ello es imprescindible que los montes sean una fuente de empleo y de recursos como lo han sido siempre. Pero a día de hoy tenemos una gran parte de nuestra superficie forestal muy lejos de cumplir esa función y no vemos que exista una planificación por parte del gestor (la Consejería que usted preside) para recuperar las masas forestales que previamente existían en la zona quemada y ponerlas en valor junto con las que se libraron de ser pasto de las llamas.
No es necesario ir muy lejos para comprobar los beneficios de una planificación similar a la que nos gustaría que se hiciera en la zona afectada por el incendio de 2012. De hecho, le invitamos a visitar la zona afectada por el incendio de 1998 en Tabuyo del Monte donde podrá comprobar que una planificación de los trabajos selvícolas con unos objetivos claros y una financiación suficiente producen unos resultados muy satisfactorios en cuanto al desarrollo y la sanidad de las masas boscosas. La planificación consta de dos fases de trabajos que se ejecutarán en unos 20 años y cuentan con una asignación presupuestaria anual y unos criterios técnicos a la hora de establecer los trabajos necesarios.
Somos conscientes y valoramos positivamente que el pasado año se comenzaron a realizar trabajos selvícolas en algunos rodales. También hemos observado que dichos trabajos han sido realizados por las cuadrillas que se encargan de la extinción de los incendios forestales cuando se dedican a sus labores de prevención. Sin embargo, todo parece indicar que el ritmo al que se desarrollan los tratamientos no sea el indicado para impedir estancamientos de las masas en las zonas a las que le toque recibirlos con más demora.
Por otro lado, conocemos las circunstancias del sector resinero y la disminución de precios que ha tenido lugar en el último año, que ronda el 20 %. Conocemos la dificultad que tiene un organismo como el que preside, aunque cuente con representación en la denominada 'Mesa de la Resina', para intervenir en el mercado o en los precios de transacciones comerciales privadas como las que se dan en este caso. Y es por ello que proponemos que se ayude a fortalecer dicho sector mediante la complementación de rentas a cambio de realizar trabajos selvícolas tanto en la zona afectada por el incendio para acelerar la recuperación, como en la no afectada desde el punto de vista de la prevención. Por supuesto, los trabajos deberían ser planificados por el personal técnico del Servicio Territorial de Medio Ambiente y su calidad de ejecución supervisada por los Agentes Medioambientales como ocurre con el resto de trabajos que se realizan en los montes.
Suponemos que cualquier persona compartiría los objetivos de nuestras propuestas y más aún cuando se ejerce una responsabilidad tan ligada al desarrollo rural como es la suya. Como representantes municipales sabemos que los presupuestos suelen condicionar las iniciativas políticas y creemos que en este caso no debería ser un gran obstáculo. Decimos esto porque tras el incendio se prometió una inversión cercana a los 10 millones de euros que se realizaría a partes iguales entre el Ministerio de Medio Ambiente y la consejería que usted preside. La administración estatal acometió los trabajos financiados por su parte en los años 2013 y 2014, pero aún quedan por ejecutar los cerca de 5 millones de euros que prometió su consejería. Sabemos que esos 5 millones no serían suficientes para hacer frente a un plan de restauración a 20 o 25 años, pero pueden servir para dar un primer paso en el camino de la recuperación. Por otro lado, en lo relativo al resto de la financiación necesaria, tenemos la convicción de que cada euro que su Consejería destine a la restauración de estos montes no será un gasto, sino que tendrá el carácter de una inversión que retornará sus beneficios a la vuelta de unos años.
No me queda más que despedirme y recordarle su compromiso para con el medio ambiente y con las personas que hacen posible su conservación, que no son otras que aquellas que con su presencia y actividad en el medio rural han permitido que los ecosistemas que usted debe proteger hayan llegado hasta nuestros días.
![[Img #50661]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/9317_img_5612.jpg)
En el día de hoy se cumplen 8 años de que se iniciara el gran incendio que arrasó gran parte de los pinares de la Sierra del Teleno y que se conoció generalmente como 'Incendio de Castrocontrigo' por tener su origen en dicho municipio. Sin embargo, afectó a cerca de 12.000 hectáreas de cinco municipios diferentes, uno de los cuales el que yo presido.
En aquellos días, el incendio se vivió como una gran tragedia para toda la comarca por la pérdida de recursos que suponía, pero también por el componente emocional que supone ver cómo se desintegran paisajes y estampas que te han acompañado durante años en el día a día y que están ligadas a los recuerdos y supervivencia de varias generaciones. A gran parte de la población le salieron los dientes en estos montes, porque de estos montes salía una parte importante del sustento de las familias.
La Corporación Municipal del Ayuntamiento de Luyego cree firmemente que esa unión entre paisaje y paisanaje debe mantenerse y que para ello es imprescindible que los montes sean una fuente de empleo y de recursos como lo han sido siempre. Pero a día de hoy tenemos una gran parte de nuestra superficie forestal muy lejos de cumplir esa función y no vemos que exista una planificación por parte del gestor (la Consejería que usted preside) para recuperar las masas forestales que previamente existían en la zona quemada y ponerlas en valor junto con las que se libraron de ser pasto de las llamas.
No es necesario ir muy lejos para comprobar los beneficios de una planificación similar a la que nos gustaría que se hiciera en la zona afectada por el incendio de 2012. De hecho, le invitamos a visitar la zona afectada por el incendio de 1998 en Tabuyo del Monte donde podrá comprobar que una planificación de los trabajos selvícolas con unos objetivos claros y una financiación suficiente producen unos resultados muy satisfactorios en cuanto al desarrollo y la sanidad de las masas boscosas. La planificación consta de dos fases de trabajos que se ejecutarán en unos 20 años y cuentan con una asignación presupuestaria anual y unos criterios técnicos a la hora de establecer los trabajos necesarios.
Somos conscientes y valoramos positivamente que el pasado año se comenzaron a realizar trabajos selvícolas en algunos rodales. También hemos observado que dichos trabajos han sido realizados por las cuadrillas que se encargan de la extinción de los incendios forestales cuando se dedican a sus labores de prevención. Sin embargo, todo parece indicar que el ritmo al que se desarrollan los tratamientos no sea el indicado para impedir estancamientos de las masas en las zonas a las que le toque recibirlos con más demora.
Por otro lado, conocemos las circunstancias del sector resinero y la disminución de precios que ha tenido lugar en el último año, que ronda el 20 %. Conocemos la dificultad que tiene un organismo como el que preside, aunque cuente con representación en la denominada 'Mesa de la Resina', para intervenir en el mercado o en los precios de transacciones comerciales privadas como las que se dan en este caso. Y es por ello que proponemos que se ayude a fortalecer dicho sector mediante la complementación de rentas a cambio de realizar trabajos selvícolas tanto en la zona afectada por el incendio para acelerar la recuperación, como en la no afectada desde el punto de vista de la prevención. Por supuesto, los trabajos deberían ser planificados por el personal técnico del Servicio Territorial de Medio Ambiente y su calidad de ejecución supervisada por los Agentes Medioambientales como ocurre con el resto de trabajos que se realizan en los montes.
Suponemos que cualquier persona compartiría los objetivos de nuestras propuestas y más aún cuando se ejerce una responsabilidad tan ligada al desarrollo rural como es la suya. Como representantes municipales sabemos que los presupuestos suelen condicionar las iniciativas políticas y creemos que en este caso no debería ser un gran obstáculo. Decimos esto porque tras el incendio se prometió una inversión cercana a los 10 millones de euros que se realizaría a partes iguales entre el Ministerio de Medio Ambiente y la consejería que usted preside. La administración estatal acometió los trabajos financiados por su parte en los años 2013 y 2014, pero aún quedan por ejecutar los cerca de 5 millones de euros que prometió su consejería. Sabemos que esos 5 millones no serían suficientes para hacer frente a un plan de restauración a 20 o 25 años, pero pueden servir para dar un primer paso en el camino de la recuperación. Por otro lado, en lo relativo al resto de la financiación necesaria, tenemos la convicción de que cada euro que su Consejería destine a la restauración de estos montes no será un gasto, sino que tendrá el carácter de una inversión que retornará sus beneficios a la vuelta de unos años.
No me queda más que despedirme y recordarle su compromiso para con el medio ambiente y con las personas que hacen posible su conservación, que no son otras que aquellas que con su presencia y actividad en el medio rural han permitido que los ecosistemas que usted debe proteger hayan llegado hasta nuestros días.






