Agencias
Martes, 01 de Septiembre de 2020

La UE abre un proceso de consulta pública para diseñar un plan que aproveche la revalorización de las zonas rurales por la pandemia

Unos 96 millones de personas viven en las zonas rurales de la Unión Europea (UE), que abarcan el 45 % del territorio pero, según la CE, sus habitantes se sienten “políticamente ignorados”.

[Img #50823]

 

 

La Comisión Europea (CE) prepara una hoja de ruta hasta 2040 para potenciar las zonas rurales que se han revalorizado con la pandemia, mientras que en España, ayuntamientos y empresas de las comarcas despobladas piden mejoras inmediatas en los servicios para aprovechar la oportunidad y no dejar pasar ese tren.

 

El Ejecutivo comunitario ha abierto una consulta pública, hasta el 9 de septiembre, para recabar opiniones. El objetivo es diagnosticar las medidas más necesarias ante desafíos como el despoblamiento, la falta de infraestructuras o la brecha digital entre campo y ciudad.

 

La CE prevé presentar su hoja de ruta en el segundo trimestre de 2021, con una “visión de futuro integral” para el mundo rural, que además de implicar a la Política Agrícola Común (PAC) afecte a las políticas de ccohesión, regional o medioambiental.

 

La consulta llega con la resaca de la cumbre de líderes de la Unión Europea (UE) que se cerró con un acuerdo para la reconstrucción económica tras la covid-19 y sobre el presupuesto 2021-2027.

 

 

Teletrabajo y el valor del paisaje verde

 

El coronavirus “puede generar cambios significativos en la sociedad europea, como un aumento del teletrabajo y un mayor aprecio por las zonas verdes”. Pero, según reconoce la CE, hace falta “más acción” para apoyar a los habitantes rurales, para que no se queden atrás en la reconstrucción, mientras los alcaldes de las áreas rurales reclaman los servicios que les han quitado durante décadas y "que ahora va a costar mucho incorporar” . 

 

 

La importancia demográfica de las zonas rurales


Unos 96 millones de personas viven en las zonas rurales de la Unión Europea (UE), que abarcan el 45 % del territorio pero, según la CE, sus habitantes se sienten “políticamente ignorados”.

 

Así lo corroboran desde la Red Europea de Grupos de Acción Local (GAL) que gestionan proyectos de desarrollo rural Leader, pues las administraciones legislan para las ciudades.

 

Como ejemplos destacan las regulaciones de transporte escolar o planes para la depuración de aguas residuales “que llegan al 90 % de la población española, pero nos quedamos fuera el 10 %, los que vivimos en el campo”.

 

Bruselas admite la pérdida de oportunidades y el “círculo vicioso” que suponen las limitaciones en el acceso a los servicios y las carencias en la conexión a Internet para el desarrollo rural e incluso cita el “riesgo de pobreza”.

 

Del lado positivo, la CE destaca la importancia de estas comarcas para reequilibrar el reparto demográfico, para producir alimentos y contra el cambio climático.

 


Posibles soluciones

 

Entre las aportaciones a la CE, la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa -impulsada por empresarios de Teruel, Soria y Cuenca- “una dotación presupuestaria especial” para áreas con una población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

 

En concreto, solicitan que las comarcas despobladas se beneficien de un trato específico equivalente al que la UE otorga a las regiones ultraperiféricas (entre ellas a Canarias).

 

Desde la Red Europea de Grupos de Acción Local proponen que la actividad turística puede promover la difusión y preservación de los valores culturales rurales, de forma sostenible, además es necesario fomentar las ayudas a los inversores e implicar a los inmigrantes en un proceso ordenado para repoblar los territoris.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.