Néstor Rojas
Miércoles, 19 de Agosto de 2020
ENTREVISTA / Pilar Vega, poeta

Pilar Vega: escribir los sentimientos sin complejos

Este domingo 23 de agosto, a las 19,30 horas se presentará en el bar The Carpenter de Astroga el libro de poemas 'Aromas de naranjo', de Pilar Vega. En Astorga Redacción damos a conocer a la autora en esta entrevista realizada por el poeta venezolano Nestor Rojas.

[Img #50671]

 

 

Leer el libro ‘Aromas de Naranjo’ de Pilar Vega es acceder a un espacio absolutamente reconocible, tocado por uno de los sentimientos más sagrados, encantadores y poderosos.

 

El amor no es simplemente un tema con marcadas señas de identidad que ha sido fuente de inspiración y creación para muchos artistas en diferentes épocas y estilos. El amor, que a veces sobrevive al olvido, que suele arrasar con todo, es una realidad física y metafísica, plena de todo tipo de aventuras amorosas que sólo puede ser reconocida en todas sus dimensiones por quien tiene una brecha en el corazón. Quien ha amado, lo sabe. El amor no es un concepto filosófico incomprensible, sino una experiencia personal intransferible que es única en cada ser humano y conlleva sus espinas, hieles y mieles. Se asume de una manera muy personal y en el camino de la vida va dejando sus víctimas, pero también sus buenas historias con final feliz.

 

El amor, dicho en tiempos de pandemia, es un contagio divinamente mundano incurable, pero es la cura de todos los males. Parodiando a Darío yo diría: ¿Quién que no sea (un humano romántico) no ha sufrido alguna vez por amor? ¿Y quién no ha sufrido ese guayabo que nos deja el desamor?, como tropicalmente nos dijera el autor de ‘El Amor en los tiempos del Cólera’ y de ‘Cien años de Soledad’, García Márquez. Que lo digan los cantantes, novelistas, dramaturgos, cineastas y poetas que se han inspirado para inmortalizar esa fuerza arrolladora que mueve el mundo, que ha afectado incluso hasta las mentes más lúcidas. Ningún ámbito social escapa a lo sentimental. No hay nadie, por muy intelectual que sea, que pueda sustraerse o ser indiferente a ese entramado de emociones intensas, pasiones y sensaciones que también tiene su mal de amores, su extrañamiento y desgarramiento; su cinematografía y su literatura.

 

Cuando alguien te rompe el corazón qué te queda que no sea la tristeza y el dolor. Y todo lo que has callado a veces sirve para escribir un libro, inspirado en una historia de amor como la que vivieron Anna Karenina y Conde Vronski, Madame Bovary y Rodolphe, Watanabe y Naoko, Ana Ozores y Álvaro Mesía, Florentino Ariza y Fermina Daza.

 

La mitología, la literatura, la dramaturgia están llenas de esas historias inmortales, memorables que nos han hecho llorar. Eco y Narciso, Teseo y Ariadna, Tristán e Iseo, Perseo y Andrómeda, Venus y Adonis, Jasón y Medea, Orfeo y Eurídice, Psique y Cupido, Píramo y Tisbe, Calixto y Melibea, Romeo y Julieta, son ejemplos de esos romances y parejas célebres que han tenido lugar en diferentes épocas a lo largo del tiempo. Romances tormentosos que han calado muy hondo, que han dejado huellas y recuerdos. Diversas tramas y personajes entran y salen de los escenarios cotidianos y ficticios del amor que tiene sus cantores y también sus detractores. Los designios más seductores e incontrolables se han gestado en una historia de amor. Por eso la literatura ha sido uno de los grandes vehículos para trasmitir los vaivenes y complejidades de los sentimientos humanos. A través de numerosas páginas se han escrito -para mayor gloria de nuestra cultura (y literatura)- verdaderas historias románticas que sin duda han perpetuado ese sentimiento universal que acaba con la individualidad y tiene la ternura de un abrazo y la potencia de un tornado que puede quebrar los muros (y corazas) de cualquiera mortal. Es decir, el amor no es una historia de ficción, pero puede formar parte del mundo de las invenciones, de las imágenes y de las letras: Entre las páginas de ‘Aromas de Naranjo’ parece que transcurre una historia de amor que tuvo un comienzo y un final no muy feliz, pero solo la autora es conocedora del motivo que le impulsó a escribir este libro, ¿quizás su propia vivencia?

 

 

[Img #50672]

 

 

Néstor Rojas: ¿Alguna vez pensaste publicar este libro de poemas?

 

Pilar Vega: Inicialmente no. Comencé a escribir poesía amorosa en el año 2012, si mal no recuerdo. Pero no fue hasta el 2017 cuando creé mi página electrónica de Facebook ‘Poesías del Alma’, con el propósito de dar a conocer mis escritos. Allí fui compartiendo poco a poco textos sueltos que escribía, sin otra intención que autoexpresarme. No comparto, ni me llama la atención, ese ego exagerado de algunos autores a los que les interesa tener más admiradores que lectores. Mi aspiración no es esa.

 

 

¿’Aromas de Naranjo’ es una selección de esos poemas que habías publicado en esa página?

 

No exactamente. En la página hay muchos más poemas, pero sólo una pequeña muestra de 54 fueron seleccionados para este libro. Los escogí siguiendo un esquema y un orden acorde a los temas principales: amor, tristeza, soledad y una invocación a la esperanza. En la página aparecen poemas de diferente naturaleza, que giran alrededor de ese temario. Quiero destacar que lo que empezó como un espacio para expresarme poéticamente, terminó convirtiéndose en algo más que eso por la buena acogida que tuvo -y tiene la página-. Podría decirte que ‘Poesías del Alma’ ahora mismo ya cuenta con casi tres mil seguidores de diferentes partes del mundo.

 

 

En tu obra he notado un hallazgo importante: un lenguaje muy sencillo, pero a la vez profundo, que enfoca el amor de una manera muy espiritual. Puedo asegurar que tu poética se emparenta con la poesía del Romanticismo. ¿Estás de acuerdo conmigo?

 

No quise ser erudita en ‘Aromas de Naranjo’, en cuanto al tema del lenguaje y las expresiones retóricas. Simplemente intenté escribir con mis propias palabras temas para mí muy importantes que no requieren demasiados artificios y que tienen que ver con nuestras vidas, nuestros destinos y la propia trascendencia de la condición humana. Por eso este libro no es un poemario elaborado a propósito, construido bajo una estructura literaria rígida, ni siguiendo unos patrones literarios o estéticos ya consabidos, sino más bien lo que hice fue plasmar libremente y sin muchas pretensiones mis sentimientos en su estado más genuino. En cuanto a la relación que me preguntas sobre si mi poesía tiene algún vínculo con la poesía tradicional española del Romanticismo, te respondo: El Romanticismo es con mucho uno de los movimientos más importantes de la historia occidental tanto por la amplia proliferación artística y literaria como por el eco que ha tenido en el futuro. En la poesía española, por ejemplo, tuvo un gran impacto en la poesía del siglo XX y las vanguardias del momento. El romántico, expresa sus emociones y serán muy comunes las del desconsuelo, el dolor del amor/desamor, la nostalgia, la muerte y la soledad. Son llamativas la expresividad y el sin-complejo de escribir lo que el poeta está realmente sintiendo. No es tarea sencilla definir los sentimientos y, a razón de ello, emplean la poesía para poder tratar lo inefable. Teniendo esto en cuenta, y lo manifestado al inicio de esta respuesta, Aromas de Naranjo es un poemario que por su temática podría encajar en la tradición romántica.

 

 

[Img #50670]

 

 

 

En tu poesía, percibo una metafísica del erotismo o una idealización platónica del amor. ¿Qué puedes decirme al respecto?

 

Efectivamente, el concepto del amor es más amplio de lo que vulgarmente a veces entendemos sobre él. Para mí, el amor es lo que nos mueve y conecta nuestra alma con el universo y nosotros mismos. Escribirle al amor, no es algo banal; es ahondar en el sentimiento más universal y profundo que trasciende a través de espacio y tiempo. Es el único por excelencia (por eso para mí es tan importante) que sobrevive a la muerte.

 

 

¿Y por qué son tan desgarradores tus poemas, acaso porque los inspiró el desamor más que el amor?

 

Desgraciadamente el amor no siempre tiene un final feliz y el desamor tiñe con dolor ese sentimiento tan hondo. Es por esa profundidad que a veces sufrimos tanto cuando amamos y no somos correspondidos. Y es por eso que algunos de los poemas de ‘Aromas de Naranjo’ son desgarradores. Como dice uno de los versos del poema “Este silencio de brumas”: Este dolor de no saber porqué.

 

 

¿Consideras que escribir poemas de amor es de menor valía y forman parte de un arte menor que rechazan los intelectuales?

 

No entiendo esa reticencia de algunos escritores hacia temas amorosos. He leído poemas de amor muy sentidos de poetas del Romanticismo (Rosalía de Castro, Bécquer, Espronceda, Víctor Hugo, etc.), de autoras contemporáneas reconocidas como Pizarnik (de hecho mi libro comienza con un epígrafe de uno de sus poemas: “Tú lloras debajo del llanto/ tú abres el cofre de tus deseos/y eres más rica que la noche./ Pero hace tanta soledad que las palabras se suicidad) y Sylvia Plath, que le escribió hasta una carta al amor que comienza diciendo: “No es fácil expresar lo que has cambiado/ Si ahora estoy viva entonces muerta he estado/ aunque como una piedra sin saberlo…”

 

Si el rechazo fuese la respuesta de la cultura ‘exquisita’ a las obras de nuestros sentimientos, nunca habríamos disfrutado de extraordinarias películas, excelente música, grandes obras de teatro, de arte, etc., todas ellas inspiradas en el amor. Pienso que si se escribiera más no sólo sobre el amor, sino también sobre otros sentimientos, una gran parte de los poetas actuales serían más humanos y menos divinos, y se leería más su poesía.  Extraordinarios poetas, novelistas, prosistas de todas las épocas han escrito sobre el amor, el desamor, el dolor, el desgarro del alma y la búsqueda de la felicidad.

 

Hoy, parece que estos temas se les atribuyen a escritores de tercera y que no saben escribir de otra cosa, lo cual es totalmente falso. Tocar el corazón con la poesía, la música, con cualquier tipo de arte, es la mayor aspiración de un creador. Decía la escritora Carmen Conde Abellán, gran referente en nuestra literatura, que “la poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano”. Yo me quedo con esta frase.

 

 

Decía el poeta mexicano Jaime Sabines, que el “amor es la última utopía que nos queda”. ¿Cómo interpretas tú este afortunado pensamiento?

 

Puede que para algunos pensadores el amor sea una utopía. Yo no lo considero así. Pero si lo fuese, bendita utopía. Pobres de nosotros y qué triste sería nuestra existencia sin ese sentimiento. ¿Qué nos movería entonces, el miedo? A la gente la mueve el amor o el miedo. Yo prefiero que me mueva y me remueva el amor.

 

 

[Img #50669]

 

 

No sé si debo preguntarte esto: Te he escuchado decir en varias ocasiones (y así lo manifiestas en tu semblanza), que te defines como poetisa y no como poeta, en el sentido más genérico del término. ¿Por qué?

 

Yo reivindico la palabra poetisa. Por eufonía me parece más hermosa. No obstante, en la actualidad hay mujeres que siguen ancladas en la vieja idea peyorativa que hace dos mil años usaban los hombres del mundo clásico. Estamos en el siglo XXI y la RAE considera ambos términos correctos, lo cual me parece una excelente elección y que cada cual se defina libremente como le apetezca. La última definición de la RAE señala que poetisa (que viene del latín poetissa) es la mujer poeta. Hay corrientes feministas que defienden que hay que emplear el término ‘poetisa’ y devolverle su valor. Yo me uno a estas corrientes por lo anteriormente expuesto y así me defino. Esa ha sido mi elección. Hay vocablos que no deberían desaparecer nunca, porque enriquecen nuestro lenguaje. No entiendo tanto empeño en que se eliminen de nuestra lengua. 

 

 

En este libro ‘Aromas de Naranjo’, he podido apreciar un decir poético maduro, más cercano al alma que al deseo. Pero pienso que has dicho lo que querías expresar sobre el sentimiento amoroso de una manera muy hermosa, sin muchos artificios retóricos. ¿Has pensado escribir de otros temas o seguirás con el discurso del amor?

 

Como expresaba anteriormente, que un poeta escriba sobre el amor no quiere decir que sólo sepa manejar este tema o que siempre escribirá sobre él. El amor, en su más amplio sentido de la palabra (no sólo el amor de pareja), siempre se manifestará de una forma o de otra en mis escritos. Pero ahora mismo tengo en marcha dos proyectos de carácter más existencialista. Un libro en prosa poética que abarcará diferentes temas, reflexiones, vivencias, algo así como un diario, pero sin esa rigidez de anotaciones. Es algo más flexible que está sacando de mí temas que nunca pensé que llegaría a escribir. También he empezado otro poemario que me está gustando mucho, por su temática, estructura y lenguaje claro. Todos estos proyectos, los estoy llevando a cabo sin prisa. Soy escritora de inspiración y necesito la soledad para escribir. No siempre se me da esa circunstancia.

 

 

Apartándonos un poco de Pilar Vega como escritora, ¿cuál fue tu experiencia como promotora cultural, teniendo en cuenta que apareces como miembro de coordinación en algunos grupos literarios de León y su comarca?

 

Bueno, actualmente sólo coordino el recital de primavera ‘Versos de Mayo’, que se realiza cada año en mi localidad natal, San Justo de la Vega. Específicamente se celebra el 1 de mayo. Es un proyecto que se hizo por primera vez en el 2019. Este año por las circunstancias de todos conocidas, no se pudo llevar a cabo. Tampoco se si tendrá continuidad.

 

Respecto a las otras experiencias, algunas han sido más positivas que otras, pero en líneas generales, no me han dejado un buen sabor de boca. Resulta complicado tratar de favorecer y ayudar a artistas para su difusión. Lo que he hecho para promover la literatura no perseguía un interés particular. Lo hice para colaborar de forma desinteresada en la realización de dichos proyectos literarios y fue totalmente altruista, sin ánimo de lucro. Otra cosa es lo que algunas personas quieran pensar y decir. De todas formas, este mundo poético-literario que yo he tenido la oportunidad de conocer más de cerca (no generalizo, sólo hablo de lo que conozco), me ha llevado a una conclusión importante: “El ego del artista mediocre es muy grande”. Resumo mi percepción de esta etapa como promotora cultural utilizando un dicho de mi abuelo “el árbol, cuanto más cargado, más humilde”.

 

No es esto lo que yo he vivido. Por eso he dejado la coordinación de estos grupos donde circunstancialmente (creo que por accidente), me involucré.

 

 

[Img #50673]

 

 

La materia de las sensaciones

 

Lléname la piel de colores, de plumas de garzas

Dibújala como un bosque en lo verde

con los colores del arcoíris

Baña cada poro de mi piel con tus besos

en ritual de atardeceres

Inunda mis sentidos en franca marejada

con tu llama inmortal

Y deja que mi cuerpo, acostumbrado a ti,

se queme con el tuyo

Dale a mi alma el aire de todos tus silencios.

 

                      Del libro 'Aromas de naranjo'

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.