El periodista Alberto Delgado presenta sus memorias "apresuradas"
Alberto Delgado presenta este miércoles, a las 19,30 horas en el Casino de Astorga, su último libro 'Memorias (apresuradas) de un periodista de la Transición'. Y lo hará en compañía del alcalde, Juan José Alonso Perandones; el periodista y escritor, Max Alonso; y el editor de Lobo Sapiens, José Antonio Martínez Reñones.
![[Img #50736]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2020/960_sin-titulo.png)
Alberto Delgado es un periodista vocacional que ejerció la profesión durante sesenta años en los que pudo comprobar que "la verdad es una especie de fluido indócil que lucha por no dejarse apresar, y que es muy difícil de alcanzar, porque además de verdades, medias verdades, mentiras y estadísticas, hay que enfrentarse a los silencios, y cuando la verdad se silencia se abre paso la mentira", explican desde la editorial.
Durante su vida laboral se dedicó, fundamentalmente, a la información política y parlamentaria. Llegó a las Cortes cuando las presidía Esteban Bilbao. Fue uno de los cinco periodistas a los que se permitió el acceso a los debates de las Comisiones Legislativas. Desde la Ley de Educación Primaria y la Ley de Prensa hasta la Constitución y los primeros parlamentos democráticos, informó para la Agencia Pyresa y a partir de 1970 para Televisión Española, de los apasionantes acontecimientos que permitieron una Transición hacia la democracia que asombró al mundo.
Alberto Delgado pudo comprobar cómo los políticos de dentro y fuera del régimen de Franco pudieron llegar a un consenso que parecía imposible, con renuncias a uno y otro lado que permitieran aprobar una Constitución que ha dado a España cuarenta años de de progreso económico y social. "Fue un ejemplo de concordia y de algo que ahora se hace más necesario que nunca, y se llama patriotismo", destaca el editor. De todo ello informó Alberto Delgado para los tres telediarios de la entonces única televisión, tratando de hacerlo con rigor y objetividad, sin buscar nunca la fama ni la popularidad.
En sus sesenta años de vida profesional, ha hecho de todo: agencias informativas, diarios, revistas de información general y televisión, radio, gabinetes de prensa,etc.
Pertenece a la generación que sufrió los duros años de la posguerra, y los tiempos de la recuperación económica y social y del desarrollo. La generación del trabajo duro, del pluriempleo.
Este relato apresurado de su vida es un testimonio de la historia reciente de España, sin insultos, sin odio, con deseos de que nuestro país siga la senda del crecimiento y el progreso sin enfrentamientos estériles.
Dice conformarse con que, dentro de muchos años, cuando los nietos de sus nietos quieran saber cómo fue la vida de su tatarabuelo, tengan un testimonio real de un periodista que trató, como tantos otros, de paliar el hambre y sed de verdad de los hombres y mujeres con los que compartió su existencia.
Alberto Delgado es un periodista vocacional que ejerció la profesión durante sesenta años en los que pudo comprobar que "la verdad es una especie de fluido indócil que lucha por no dejarse apresar, y que es muy difícil de alcanzar, porque además de verdades, medias verdades, mentiras y estadísticas, hay que enfrentarse a los silencios, y cuando la verdad se silencia se abre paso la mentira", explican desde la editorial.
Durante su vida laboral se dedicó, fundamentalmente, a la información política y parlamentaria. Llegó a las Cortes cuando las presidía Esteban Bilbao. Fue uno de los cinco periodistas a los que se permitió el acceso a los debates de las Comisiones Legislativas. Desde la Ley de Educación Primaria y la Ley de Prensa hasta la Constitución y los primeros parlamentos democráticos, informó para la Agencia Pyresa y a partir de 1970 para Televisión Española, de los apasionantes acontecimientos que permitieron una Transición hacia la democracia que asombró al mundo.
Alberto Delgado pudo comprobar cómo los políticos de dentro y fuera del régimen de Franco pudieron llegar a un consenso que parecía imposible, con renuncias a uno y otro lado que permitieran aprobar una Constitución que ha dado a España cuarenta años de de progreso económico y social. "Fue un ejemplo de concordia y de algo que ahora se hace más necesario que nunca, y se llama patriotismo", destaca el editor. De todo ello informó Alberto Delgado para los tres telediarios de la entonces única televisión, tratando de hacerlo con rigor y objetividad, sin buscar nunca la fama ni la popularidad.
En sus sesenta años de vida profesional, ha hecho de todo: agencias informativas, diarios, revistas de información general y televisión, radio, gabinetes de prensa,etc.
Pertenece a la generación que sufrió los duros años de la posguerra, y los tiempos de la recuperación económica y social y del desarrollo. La generación del trabajo duro, del pluriempleo.
Este relato apresurado de su vida es un testimonio de la historia reciente de España, sin insultos, sin odio, con deseos de que nuestro país siga la senda del crecimiento y el progreso sin enfrentamientos estériles.
Dice conformarse con que, dentro de muchos años, cuando los nietos de sus nietos quieran saber cómo fue la vida de su tatarabuelo, tengan un testimonio real de un periodista que trató, como tantos otros, de paliar el hambre y sed de verdad de los hombres y mujeres con los que compartió su existencia.