La búsqueda de la autenticidad de Sorolla recorrió La Comunal del Val
![[Img #50887]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/6033_img-20200905-wa0009.jpg)
Una tarde rodeada de arte se vivió este sábado en La Comunal de Val de San Lorenzo. Por una parte, se clausuraba la muestra pictórica de Juanjo Toral, artista oriundo de Ponferrada, pero con raíces en el cercano pueblo de Oteruelo de la Valdeuerna y que desde el 11 de julio colgó sus bellas obras en el Museo. Para esta clausura, trajo consigo varias obras, dado que a lo largo del tiempo que ha estado la muestra abierta se han vendido gran cantidad de cuadros, algunos de ellos ya entregados. El artista, agradeció al Ayuntamiento la posibilidad de poder mostrar sus obras en un espacio lleno de encanto.
Conferencia sobre Sorolla
Posteriormente se dio paso al acto cultural que hizo posible que el Museo de La Comunal se quedara pequeño. Muchos fueron los que vinieron atraídos por Joaquín Sorolla, en una conferencia que impartiría el conservador de los Museos Textiles, Miguel Ángel Cordero. Antes de su intervención tomó la palabra el exdirector del ILC y Técnico de Patrimonio, Jesús Celis, conocedor a fondo de la trayectoria museística y de las artesanías tradicionales que Cordero lleva trabajando desde hace unos cuantos años, habiendo comenzado todo ello de la mano de la etnógrafa Concha Casado.
'Joaquín Sorolla en tierras de León' era el reclamo para conocer cómo el artista valenciano vino a estas tierras en busca de la autenticidad, de las tradiciones, de las costumbres y de la indumentaria que utilizaban en la provincia sus habitantes, dado que en otras se había perdido la costumbre de ello. Una labor de investigación profunda, la llevada a cabo por Miguel Ángel Cordero, contando con el respaldo y la colaboración del Museo Sorolla de Madrid y la Hispanic Society of America, sin olvidar que este proyecto lo inició conjuntamente con su amigo José Ramón Ortiz, que fue director el Museo Etnográfico Provincial de León, ya fallecido. Este motivo fue lo que el proyecto se paralizara. Cordero, en homenaje a Concha Casado y al propio J.R. Ortiz, retomó hace un par de años el tema.
Todo ello se inició en su día cuando Concha Casado le entregó a su colaborador varios volúmenes de obras del propio Sorolla, con la petición de que investigara. La etnógrafa estaba convencida que Sorolla había estado pintando por tierras leonesas.
La interesante conferencia se adentró en la faceta fotográfica de Sorolla, bien desconocida, pasando a los viajes a la provincia, buscando la autenticidad y acudiendo a mercados para hacerse con la indumentaria que vestían los agricultores y campesinos. Sorolla, además, fue invitado a romerías, rogativas e incluso bodas, y de todo ello hay documentación fotográfica y pictórica que el orador fue exponiendo en pantalla. Cartas de Sorolla a su esposa Clotilde, en las que se cita el mercado semanal de Astorga o León, así como una misiva que recibe el artista vía correo postal en San Sebastián por parte de un amigo fotógrafo de visita en Astorga y en la que le comunica que en ocho días, en el cercano pueblo de Val de San Lorenzo sus vecinos se visten con los trajes maragatos para celebrar la fiesta patronal. Se lo comunica, dado el interés de Sorolla por pintar maragatos.
El lienzo 'Aldeanos Leoneses' y el panel de 'La Fiesta del Pan' en la que se representaba Castilla la Vieja y León, parte del proyecto de las Regiones de España que decoraría la biblioteca de la propia institución de la Hispanic Society, donde una pareja de maragatos, el hombre con su tamborín y flauta, toman un protagonismo especial, así como su fundador Archer Milton Huntington, dando a conocer a los asistentes cartas entre el artista y su mecenas.
Concluyó el acto con un audiovisual resumiendo todo lo expuesto a lo largo de la ponencia. Al final de todo ello, el público que llenaba el espacio de La Comunal, agradeció al ponente el dar a conocer algo hasta ahora desconocido: la importancia de León en Sorolla.
Una tarde rodeada de arte se vivió este sábado en La Comunal de Val de San Lorenzo. Por una parte, se clausuraba la muestra pictórica de Juanjo Toral, artista oriundo de Ponferrada, pero con raíces en el cercano pueblo de Oteruelo de la Valdeuerna y que desde el 11 de julio colgó sus bellas obras en el Museo. Para esta clausura, trajo consigo varias obras, dado que a lo largo del tiempo que ha estado la muestra abierta se han vendido gran cantidad de cuadros, algunos de ellos ya entregados. El artista, agradeció al Ayuntamiento la posibilidad de poder mostrar sus obras en un espacio lleno de encanto.
Conferencia sobre Sorolla
Posteriormente se dio paso al acto cultural que hizo posible que el Museo de La Comunal se quedara pequeño. Muchos fueron los que vinieron atraídos por Joaquín Sorolla, en una conferencia que impartiría el conservador de los Museos Textiles, Miguel Ángel Cordero. Antes de su intervención tomó la palabra el exdirector del ILC y Técnico de Patrimonio, Jesús Celis, conocedor a fondo de la trayectoria museística y de las artesanías tradicionales que Cordero lleva trabajando desde hace unos cuantos años, habiendo comenzado todo ello de la mano de la etnógrafa Concha Casado.
'Joaquín Sorolla en tierras de León' era el reclamo para conocer cómo el artista valenciano vino a estas tierras en busca de la autenticidad, de las tradiciones, de las costumbres y de la indumentaria que utilizaban en la provincia sus habitantes, dado que en otras se había perdido la costumbre de ello. Una labor de investigación profunda, la llevada a cabo por Miguel Ángel Cordero, contando con el respaldo y la colaboración del Museo Sorolla de Madrid y la Hispanic Society of America, sin olvidar que este proyecto lo inició conjuntamente con su amigo José Ramón Ortiz, que fue director el Museo Etnográfico Provincial de León, ya fallecido. Este motivo fue lo que el proyecto se paralizara. Cordero, en homenaje a Concha Casado y al propio J.R. Ortiz, retomó hace un par de años el tema.
Todo ello se inició en su día cuando Concha Casado le entregó a su colaborador varios volúmenes de obras del propio Sorolla, con la petición de que investigara. La etnógrafa estaba convencida que Sorolla había estado pintando por tierras leonesas.
La interesante conferencia se adentró en la faceta fotográfica de Sorolla, bien desconocida, pasando a los viajes a la provincia, buscando la autenticidad y acudiendo a mercados para hacerse con la indumentaria que vestían los agricultores y campesinos. Sorolla, además, fue invitado a romerías, rogativas e incluso bodas, y de todo ello hay documentación fotográfica y pictórica que el orador fue exponiendo en pantalla. Cartas de Sorolla a su esposa Clotilde, en las que se cita el mercado semanal de Astorga o León, así como una misiva que recibe el artista vía correo postal en San Sebastián por parte de un amigo fotógrafo de visita en Astorga y en la que le comunica que en ocho días, en el cercano pueblo de Val de San Lorenzo sus vecinos se visten con los trajes maragatos para celebrar la fiesta patronal. Se lo comunica, dado el interés de Sorolla por pintar maragatos.
El lienzo 'Aldeanos Leoneses' y el panel de 'La Fiesta del Pan' en la que se representaba Castilla la Vieja y León, parte del proyecto de las Regiones de España que decoraría la biblioteca de la propia institución de la Hispanic Society, donde una pareja de maragatos, el hombre con su tamborín y flauta, toman un protagonismo especial, así como su fundador Archer Milton Huntington, dando a conocer a los asistentes cartas entre el artista y su mecenas.
Concluyó el acto con un audiovisual resumiendo todo lo expuesto a lo largo de la ponencia. Al final de todo ello, el público que llenaba el espacio de La Comunal, agradeció al ponente el dar a conocer algo hasta ahora desconocido: la importancia de León en Sorolla.