Frente a la pandemia, la resiliencia
![[Img #50939]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/2063_dsc_0019-2.jpg)
De nuevo, la actualidad sobrecoge con la segunda oleada de difusión del virus e invade la mayor parte de los informativos y de las tertulias en los medios de comunicación. Al mismo tiempo, ha habido una multitud y epidemia de publicaciones sobre la pandemia del Covid-19. De forma destacada en tal temática aparece en estos días de inicios de septiembre, un volumen digital del geógrafo RICARDO MÉNDEZ, de acceso libre en <revives.es/up-content/uploads/2020/09/SITIADOS-POR-LA-PANDEMIA.pdf>. Una aproximación que recomiendo en especial, por tratarse de una atinada y solvente reflexión de este colega, profesor e investigador madrileño, que ha hecho un extraordinario esfuerzo durante este verano para redactar un texto clarividente, con más de un centenar de referencias bibliográficas, tal como le caracteriza, uno de los mayores expertos en geografía económica y política y observador atento a la actualidad, entre la labor científica y las demandas de la sociedad, como se desprende de algunas de sus obras recientes: El nuevo mapa geopolítico del mundo (2011), Atlas de la crisis (2015), La telaraña financiera (2018), Ciudades en crisis (2019).
El texto, titulado ‘Sitiados por la pandemia’, es deudor, confiesa Ricardo Méndez en el prólogo, “del asombro que, una vez aparece, no da tregua y anima a explorar para dar sentido a lo que vivimos y nos amenaza”… “pero también para contribuir en lo posible a la búsqueda de respuestas y alternativas para este nuevo tiempo”. En este sentido, lleva a cabo, desde una mirada geográfica comprometida, una revisión sobre las claves de la difusión del virus en el mundo, el freno a la movilidad y sus consecuencias en el transporte, el turismo y la migración, más la crisis sistémica y las nuevas desigualdades, para rematar con cuestiones geopolíticas “sobre la reconstrucción acompañada de una renovación que permita avanzar hacia un mundo más justo, equilibrado y sostenible” en el tiempo de la pospandemia”.
A las tres crisis generadas por la pandemia actual, de tipo sanitario, económica y social, se añade una crisis geopolítica global que incidirá en la posición de la Tríada, esto es, de las potencias mundiales Estados Unidos y China que afecta directamente a la Unión Europea y los países comunitarios. Tras el Brexit, se suman las repercusiones de la pandemia en la actividad del comercio y el turismo mundial que afectan en especial a los países europeos, primeras potencias mundiales en ambos sectores. Ello reconfigura la posición de Europa en la Tríada y afecta a su papel geoestratégico mundial. De ahí, la necesaria reconstrucción de esta posición, también, “para evitar que los efectos del Brexit y la desunión ahonden el euroescepticismo y refuercen las derivas nacionalistas”.
La resiliencia (conseguir una economía, una sociedad y un territorio más resiliente y renovador) viene a ser en este momento la medida y actuación necesaria que propone Ricardo Méndez para nuestro ámbito europeo, para la reconstrucción territorial y social, que haga frente a la situación de Europa en estos seis meses tan críticos, al igual que en el contexto de España, o más si cabe en nuestro país, al caracterizarse por un declive mayor de la economía como de la deriva nacionalista y la crisis política generalizada.
![[Img #50939]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/2063_dsc_0019-2.jpg)
De nuevo, la actualidad sobrecoge con la segunda oleada de difusión del virus e invade la mayor parte de los informativos y de las tertulias en los medios de comunicación. Al mismo tiempo, ha habido una multitud y epidemia de publicaciones sobre la pandemia del Covid-19. De forma destacada en tal temática aparece en estos días de inicios de septiembre, un volumen digital del geógrafo RICARDO MÉNDEZ, de acceso libre en <revives.es/up-content/uploads/2020/09/SITIADOS-POR-LA-PANDEMIA.pdf>. Una aproximación que recomiendo en especial, por tratarse de una atinada y solvente reflexión de este colega, profesor e investigador madrileño, que ha hecho un extraordinario esfuerzo durante este verano para redactar un texto clarividente, con más de un centenar de referencias bibliográficas, tal como le caracteriza, uno de los mayores expertos en geografía económica y política y observador atento a la actualidad, entre la labor científica y las demandas de la sociedad, como se desprende de algunas de sus obras recientes: El nuevo mapa geopolítico del mundo (2011), Atlas de la crisis (2015), La telaraña financiera (2018), Ciudades en crisis (2019).
El texto, titulado ‘Sitiados por la pandemia’, es deudor, confiesa Ricardo Méndez en el prólogo, “del asombro que, una vez aparece, no da tregua y anima a explorar para dar sentido a lo que vivimos y nos amenaza”… “pero también para contribuir en lo posible a la búsqueda de respuestas y alternativas para este nuevo tiempo”. En este sentido, lleva a cabo, desde una mirada geográfica comprometida, una revisión sobre las claves de la difusión del virus en el mundo, el freno a la movilidad y sus consecuencias en el transporte, el turismo y la migración, más la crisis sistémica y las nuevas desigualdades, para rematar con cuestiones geopolíticas “sobre la reconstrucción acompañada de una renovación que permita avanzar hacia un mundo más justo, equilibrado y sostenible” en el tiempo de la pospandemia”.
A las tres crisis generadas por la pandemia actual, de tipo sanitario, económica y social, se añade una crisis geopolítica global que incidirá en la posición de la Tríada, esto es, de las potencias mundiales Estados Unidos y China que afecta directamente a la Unión Europea y los países comunitarios. Tras el Brexit, se suman las repercusiones de la pandemia en la actividad del comercio y el turismo mundial que afectan en especial a los países europeos, primeras potencias mundiales en ambos sectores. Ello reconfigura la posición de Europa en la Tríada y afecta a su papel geoestratégico mundial. De ahí, la necesaria reconstrucción de esta posición, también, “para evitar que los efectos del Brexit y la desunión ahonden el euroescepticismo y refuercen las derivas nacionalistas”.
La resiliencia (conseguir una economía, una sociedad y un territorio más resiliente y renovador) viene a ser en este momento la medida y actuación necesaria que propone Ricardo Méndez para nuestro ámbito europeo, para la reconstrucción territorial y social, que haga frente a la situación de Europa en estos seis meses tan críticos, al igual que en el contexto de España, o más si cabe en nuestro país, al caracterizarse por un declive mayor de la economía como de la deriva nacionalista y la crisis política generalizada.






