Las casas dedicadas a Antonio Colinas y a Panero colaborarán en proyectos conjuntos
La conferencia coloquio '50 años de poesía novísima' con la presencia de Antonio Colinas, como anticipo del congreso que se celebrará el año próximo, tuvo lugar el lunes en el Teatro Gullón de Astorga
![[Img #50978]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/3188_dsc_3676.jpg)
Introducía el acto el profesor Javier Huerta Calvo diciendo que la Asociación de Amigos de la Casa Panero tenía el proyecto de celebrar un congreso sobre ‘Los Novísimos’ el pasado mes de junio, pero las circunstancias sanitarias de la Covid-19 lo han impedido y por ello se ha aplazado para el próximo año. "Hemos querido por lo menos celebrar este acto con la presencia de Antonio Colinas", indicaba Huerta, quien en su introducción avanzaba que la Casa de la Poesía de La Bañeza, que contiene el legado de Colinas, colaborará en un futuro próximo con la Casa Museo Panero.
El profesor Javier Montero fue el encargado de la presentación de Antonio Colinas y lo definió como poeta puente entre las ciudades de La Bañeza y Astorga. También agradeció a Colinas, a Javier Huerta y a Luis Miguel Suárez te hayan sido capaces de salvar este curso.
En la presentación, Montero, preguntó: “¿Es Antonio Colinas un novísimo?” No cabe duda, respondía él mismo, que ha sido testigo de excepción de ese movimiento de la poesía española. Pero también declaró que la antología de Castellet, ‘Nueve novísimos’ "fue una operación de marketing literario, muy productiva y renovadora; un revulsivo conveniente y muy efectivo para enfrentarse a la poesía española que se hacía en ese momento”
Por último, Javier Montero, anuncio una antología de la poesía de Antonio Colinas en Alemania traducida por Petra Strien-Bourmer.
![[Img #50977]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/234_dsc_3689.jpg)
Comenzó Antonio Colinas su conferencia recordando que en Astorga se había iniciado su carrera literaria. Mostró la edición de la ‘Ronda Astorgana’ de 1970 que se abría con un poema suyo. Y ante la pregunta lanzada por Javier Montero de si era o no un novísimo, respondía: "No sé si lo soy".
También comentó que la aludida generación no la conforman solo los poetas de la antología de Castellet, sino que vendría a completarse con los de la antología de Martín Pardo: es decir que habría que introducir a Jaime Siles Antonio Carvajal y a Antonio Colinas.
Entre todas las denominaciones que se han dado a esa generación de los 70 Antonio Colinas manifestó se quedaría con el de la generación Novísima o generación del lenguaje.
![[Img #50979]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/4542_dsc_3735.jpg)
Destacó de esa generación una nueva sensibilidad y un nuevo lenguaje extremadamente libre, incluso en algún caso con ingredientes de provocación. También señaló que hubo coincidencias en las nuevas lecturas: Saint John Perse, Eliot, Pound y Octavio Paz, aunque este último más por sus ensayos que por su poesía, que todos ellos fueronadmiradores del grupo Cántico de Córdoba. Otra característica común es que casi todos optaronpor el verso libre, salvo Gimferrer y Antonio Colinas.
Sobre la visión de los novísimos desde Madrid (Martínez Sarrión, Vicente Molina Foix, Jover) Colinas aseguró que “todos ellos eran cercanos a Vicente Aleixandre que estuvo sobrevolando sobre esta antología de Castellet”. También tocó las otras corrientes poéticas que pululaban por Madrid, además de la neoclásica o social, es el caso de Diego Jesús Jiménez, Antonio López Luna, Javier Lostalé.
El poeta bañezano hizo alusión a las diferencias que existieron entre algunos de los poetas de esa generación, diferencias no solamente en cuanto al tipo de poesía sino temperamentales como es el caso de Guillermo Carnero con Leopoldo María Panero. Por en medio como siempre Alexandre tratando de conciliar.
Habló de su buena relación y de la admiración por sus respectivas obras entre Leopoldo María Panero y él, contó algunas anécdotas. Recordó también la aventura de Claraboya que nace en el momento de los novísimos.
Por último sintetizó las características de los novísimos: “Para terminar, de forma sintética señalaré que me resulta, vista globalmente, ejemplar la generación de los novísimos; primero por la oportunidad rupturista de su nacimiento, segundo por su afán de libertad sin dogmas y sin condicionamientos sociales, en unos momentos socialmente comprometidos… Tercero por su gran sano y desmedido afán de beber en las fuentes clásicas, como en las vanguardias. Y en definitiva, el fulgor de la palabra en el cual hubo en algunos emoción, intensidad y en otros ese afán extremado de libertad. Y hay algo que me parece evidente más allá de lo generacional: Hoy ha quedado o quedará un grupo de autores independientes…”
![[Img #50980]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/9860_dsc_3782.jpg)
Despues de un breve descanso se realizó una mesa redonda con la participación de Antonio Colinas, Javier Huerta y Luis Miguel Suárez.
![[Img #50978]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/3188_dsc_3676.jpg)
Introducía el acto el profesor Javier Huerta Calvo diciendo que la Asociación de Amigos de la Casa Panero tenía el proyecto de celebrar un congreso sobre ‘Los Novísimos’ el pasado mes de junio, pero las circunstancias sanitarias de la Covid-19 lo han impedido y por ello se ha aplazado para el próximo año. "Hemos querido por lo menos celebrar este acto con la presencia de Antonio Colinas", indicaba Huerta, quien en su introducción avanzaba que la Casa de la Poesía de La Bañeza, que contiene el legado de Colinas, colaborará en un futuro próximo con la Casa Museo Panero.
El profesor Javier Montero fue el encargado de la presentación de Antonio Colinas y lo definió como poeta puente entre las ciudades de La Bañeza y Astorga. También agradeció a Colinas, a Javier Huerta y a Luis Miguel Suárez te hayan sido capaces de salvar este curso.
En la presentación, Montero, preguntó: “¿Es Antonio Colinas un novísimo?” No cabe duda, respondía él mismo, que ha sido testigo de excepción de ese movimiento de la poesía española. Pero también declaró que la antología de Castellet, ‘Nueve novísimos’ "fue una operación de marketing literario, muy productiva y renovadora; un revulsivo conveniente y muy efectivo para enfrentarse a la poesía española que se hacía en ese momento”
Por último, Javier Montero, anuncio una antología de la poesía de Antonio Colinas en Alemania traducida por Petra Strien-Bourmer.
![[Img #50977]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/234_dsc_3689.jpg)
Comenzó Antonio Colinas su conferencia recordando que en Astorga se había iniciado su carrera literaria. Mostró la edición de la ‘Ronda Astorgana’ de 1970 que se abría con un poema suyo. Y ante la pregunta lanzada por Javier Montero de si era o no un novísimo, respondía: "No sé si lo soy".
También comentó que la aludida generación no la conforman solo los poetas de la antología de Castellet, sino que vendría a completarse con los de la antología de Martín Pardo: es decir que habría que introducir a Jaime Siles Antonio Carvajal y a Antonio Colinas.
Entre todas las denominaciones que se han dado a esa generación de los 70 Antonio Colinas manifestó se quedaría con el de la generación Novísima o generación del lenguaje.
![[Img #50979]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/4542_dsc_3735.jpg)
Destacó de esa generación una nueva sensibilidad y un nuevo lenguaje extremadamente libre, incluso en algún caso con ingredientes de provocación. También señaló que hubo coincidencias en las nuevas lecturas: Saint John Perse, Eliot, Pound y Octavio Paz, aunque este último más por sus ensayos que por su poesía, que todos ellos fueronadmiradores del grupo Cántico de Córdoba. Otra característica común es que casi todos optaronpor el verso libre, salvo Gimferrer y Antonio Colinas.
Sobre la visión de los novísimos desde Madrid (Martínez Sarrión, Vicente Molina Foix, Jover) Colinas aseguró que “todos ellos eran cercanos a Vicente Aleixandre que estuvo sobrevolando sobre esta antología de Castellet”. También tocó las otras corrientes poéticas que pululaban por Madrid, además de la neoclásica o social, es el caso de Diego Jesús Jiménez, Antonio López Luna, Javier Lostalé.
El poeta bañezano hizo alusión a las diferencias que existieron entre algunos de los poetas de esa generación, diferencias no solamente en cuanto al tipo de poesía sino temperamentales como es el caso de Guillermo Carnero con Leopoldo María Panero. Por en medio como siempre Alexandre tratando de conciliar.
Habló de su buena relación y de la admiración por sus respectivas obras entre Leopoldo María Panero y él, contó algunas anécdotas. Recordó también la aventura de Claraboya que nace en el momento de los novísimos.
Por último sintetizó las características de los novísimos: “Para terminar, de forma sintética señalaré que me resulta, vista globalmente, ejemplar la generación de los novísimos; primero por la oportunidad rupturista de su nacimiento, segundo por su afán de libertad sin dogmas y sin condicionamientos sociales, en unos momentos socialmente comprometidos… Tercero por su gran sano y desmedido afán de beber en las fuentes clásicas, como en las vanguardias. Y en definitiva, el fulgor de la palabra en el cual hubo en algunos emoción, intensidad y en otros ese afán extremado de libertad. Y hay algo que me parece evidente más allá de lo generacional: Hoy ha quedado o quedará un grupo de autores independientes…”
![[Img #50980]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/9860_dsc_3782.jpg)
Despues de un breve descanso se realizó una mesa redonda con la participación de Antonio Colinas, Javier Huerta y Luis Miguel Suárez.






