Dos antologías de José Luis Puerto
Recientemente se han publicado dos libros recopilatorios de la poesía de José Luis Puerto: 'Memoria del Jardín', (una antología que contiene poemas de todos sus libros hasta la actualidad, con algunos inéditos) y 'Luz de las cordilleras (memoria del origen)',libro que corresponde al ‘Premio Castilla y León de las letras, 2018’, que recupera y unifica sus dos libros sobre la niñez y el territorio del origen: 'Un jardín al olvido' y 'Las cordilleras del alba'.
José Luis Puerto; Memoria del Jardín (Selección de poesía 1977-2018) Diputación de Salamanca 2020. José Luis Puerto; Luz de las cordilleras, (memoria del origen). Junta de Castilla y León 2020
![[Img #51043]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/7107_memoria-del-jardin-2020.jpg)
‘Memoria del jardín’ es una selección de poesía que va desde 1977 al 2018, editada por la Diputación de Salamanca y cuya selección ha sido realizada por el propio autor, con prólogo de Ángel L. Prieto de Paula y epílogo de María Alcalá Castilla.
En una nota de la página 231 se nos advierte: "La presente selección antológica de su poesía, realizada por el propio autor, lleva el título ‘Memoria del jardín’, que se utiliza por vez primera y con el que José Luis Puerto quiere titular, en lo sucesivo, el conjunto de su creación poética". También se nos aclara que al ser "esta segunda edición ampliada, se añaden poemas de los nuevos libros que el autor ha publicado con posterioridad a 2006, en que apareciera la primera edición de esta antología (...)"
En el prólogo, Ángel L. Prieto de Paula ubica a José Luis Puerto entre aquellos poetas "que se despojan y exprimen sucesivamente hasta lograr un estado irreductible, habitado por unos cuantos motivos identificables y propios -y por propios recurrentes-, las marcas de un estilo desguarnecido de hojarasca, y una actitud entregada a la vocación de los orígenes."
También repasa uno a uno los libros publicados por José Luis Puerto y muestra su crecimiento como poeta desde ‘El tiempo que nos teje’ (1982) hasta ‘Ritual de la inocencia’, "un libro en proceso del que se nos brindan algunas muestras".
Entre medias, 'Un jardín al olvido' (1987), donde "quedan establecidas las coordenadas que delimitarán su poesía a partir de entonces…", ‘Paisaje de invierno’, de 1993 y ‘Visión de las ruinas’ (1993), incluido luego en ‘Estelas’ donde "se nos muestran las composiciones que simbolizan el ciclo de la vida y la muerte, cuya recursividad permite revisitar el tiempo de la niñez".
‘Estelas’ (1995), en forma de tríptico, cuyos versos "(...) trascienden lo evocatorio y desbordan los reclamos de un humanismo en retroceso ante el materialismo rampante (...)"
‘Señales’ (1997) donde se "(…) delata una obsesión por motivos anclados en el círculo de la niñez aldeana, de la pobreza extrema, de la pureza, de la solidaridad entre desposeídos (...)".
Es ‘Las sílabas del mundo’ (1999) "un compendio de música y silencio que pautan el abismamiento y la belleza, también un canto a la palabra en que se plasma ese mundo." "La muerte como fusión amorosa con el universo rebasa las paredes de este libro y figura en todos los posteriores."
En ‘De la intemperie’ (2004) podremos rastrear la postura existencial del poeta.
Su lírica de madurez se evidencia en 'Proteger las moradas' (2008). 'Trazar la salvaguarda' (2011), y en 'La protección de lo invisible' (2017). “Todo este camino -termina diciendo Ángel L. Prieto de Paula- no ha sido en balde si atendemos a la expresión. El discurso concatenado y de palabras trenzadas fue dejando paso casi imperceptiblemente a un decir entrecortado y terminal, en que la articulación sintagmática cedía ante la efusión del verbo sin anclaje, en los umbrales de la afasia (...)"
Esta antología tan bien custodiada añade un breve estudio, a modo de epílogo, de María Alcalá Castilla, en el que dice: 'Memoria, pensamiento y poesía en José Luis Puerto': "porque su obra de creación, también es pensamiento. Y, asimismo, su pensamiento, su visión del mundo y de la vida, del ser humano y de la poesía que se han nutrido del estudio y la lectura, hunden, por otra parte, sus raíces en el mundo del origen, en lo allí vivido y en como ha sido esto interiorizado, quedando plasmado en imágenes emblemáticas."
Una curiosidad añadida de 'Memoria del jardín' es que incorpora en 'El tejedor de palabras', siete fragmentos sobre poética.
![[Img #51023]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2020/8768_escanear0002.jpg)
El segundo de los libros que reseñamos es 'Luz de las cordilleras (memoria del origen)', libro que corresponde al ‘Premio Castilla y León de las letras, 2018’. Se trata de una edición no venal de la Consejería de Cultura y Turismo; Fundación Jorge Guillén, de la Junta de Castilla y León. Con un preámbulo del autor del que citamos su comienzo: "Puede inscribirse nuestra creación dentro de lo que podríamos llamar una poética de la memoria. Poética que recurre a la niñez y al territorio del origen para buscar sus fuentes, para buscar señales que revelen nuestro sentido y nuestro modo de estar en el mundo."
Por eso se justifica que bajo este título se incluyan el poemario de 1987 'Un jardín al olvidó' y las prosas de 'Las cordilleras del alba.' (1991)
Dice el autor que "ambos libros se complementan y que vendrían a constituir como el haz y el envés de su poética de la memoria."
José Luis Puerto; Memoria del Jardín (Selección de poesía 1977-2018) Diputación de Salamanca 2020. José Luis Puerto; Luz de las cordilleras, (memoria del origen). Junta de Castilla y León 2020
‘Memoria del jardín’ es una selección de poesía que va desde 1977 al 2018, editada por la Diputación de Salamanca y cuya selección ha sido realizada por el propio autor, con prólogo de Ángel L. Prieto de Paula y epílogo de María Alcalá Castilla.
En una nota de la página 231 se nos advierte: "La presente selección antológica de su poesía, realizada por el propio autor, lleva el título ‘Memoria del jardín’, que se utiliza por vez primera y con el que José Luis Puerto quiere titular, en lo sucesivo, el conjunto de su creación poética". También se nos aclara que al ser "esta segunda edición ampliada, se añaden poemas de los nuevos libros que el autor ha publicado con posterioridad a 2006, en que apareciera la primera edición de esta antología (...)"
En el prólogo, Ángel L. Prieto de Paula ubica a José Luis Puerto entre aquellos poetas "que se despojan y exprimen sucesivamente hasta lograr un estado irreductible, habitado por unos cuantos motivos identificables y propios -y por propios recurrentes-, las marcas de un estilo desguarnecido de hojarasca, y una actitud entregada a la vocación de los orígenes."
También repasa uno a uno los libros publicados por José Luis Puerto y muestra su crecimiento como poeta desde ‘El tiempo que nos teje’ (1982) hasta ‘Ritual de la inocencia’, "un libro en proceso del que se nos brindan algunas muestras".
Entre medias, 'Un jardín al olvido' (1987), donde "quedan establecidas las coordenadas que delimitarán su poesía a partir de entonces…", ‘Paisaje de invierno’, de 1993 y ‘Visión de las ruinas’ (1993), incluido luego en ‘Estelas’ donde "se nos muestran las composiciones que simbolizan el ciclo de la vida y la muerte, cuya recursividad permite revisitar el tiempo de la niñez".
‘Estelas’ (1995), en forma de tríptico, cuyos versos "(...) trascienden lo evocatorio y desbordan los reclamos de un humanismo en retroceso ante el materialismo rampante (...)"
‘Señales’ (1997) donde se "(…) delata una obsesión por motivos anclados en el círculo de la niñez aldeana, de la pobreza extrema, de la pureza, de la solidaridad entre desposeídos (...)".
Es ‘Las sílabas del mundo’ (1999) "un compendio de música y silencio que pautan el abismamiento y la belleza, también un canto a la palabra en que se plasma ese mundo." "La muerte como fusión amorosa con el universo rebasa las paredes de este libro y figura en todos los posteriores."
En ‘De la intemperie’ (2004) podremos rastrear la postura existencial del poeta.
Su lírica de madurez se evidencia en 'Proteger las moradas' (2008). 'Trazar la salvaguarda' (2011), y en 'La protección de lo invisible' (2017). “Todo este camino -termina diciendo Ángel L. Prieto de Paula- no ha sido en balde si atendemos a la expresión. El discurso concatenado y de palabras trenzadas fue dejando paso casi imperceptiblemente a un decir entrecortado y terminal, en que la articulación sintagmática cedía ante la efusión del verbo sin anclaje, en los umbrales de la afasia (...)"
Esta antología tan bien custodiada añade un breve estudio, a modo de epílogo, de María Alcalá Castilla, en el que dice: 'Memoria, pensamiento y poesía en José Luis Puerto': "porque su obra de creación, también es pensamiento. Y, asimismo, su pensamiento, su visión del mundo y de la vida, del ser humano y de la poesía que se han nutrido del estudio y la lectura, hunden, por otra parte, sus raíces en el mundo del origen, en lo allí vivido y en como ha sido esto interiorizado, quedando plasmado en imágenes emblemáticas."
Una curiosidad añadida de 'Memoria del jardín' es que incorpora en 'El tejedor de palabras', siete fragmentos sobre poética.
El segundo de los libros que reseñamos es 'Luz de las cordilleras (memoria del origen)', libro que corresponde al ‘Premio Castilla y León de las letras, 2018’. Se trata de una edición no venal de la Consejería de Cultura y Turismo; Fundación Jorge Guillén, de la Junta de Castilla y León. Con un preámbulo del autor del que citamos su comienzo: "Puede inscribirse nuestra creación dentro de lo que podríamos llamar una poética de la memoria. Poética que recurre a la niñez y al territorio del origen para buscar sus fuentes, para buscar señales que revelen nuestro sentido y nuestro modo de estar en el mundo."
Por eso se justifica que bajo este título se incluyan el poemario de 1987 'Un jardín al olvidó' y las prosas de 'Las cordilleras del alba.' (1991)
Dice el autor que "ambos libros se complementan y que vendrían a constituir como el haz y el envés de su poética de la memoria."