El camino de ida y vuelta de Künig a Compostela
Tomás Álvarez, José de Cora, Carlos Sánchez Montaña, José María Álvarez, Cristóbal Ramírez y Monica Drerup. El camino de Künig a Compostela; Ediciones El Forastero de la Editorial Lobo Sapiens 2020
![[Img #51292]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2020/6880_unnamed.jpg)
Comienza este precioso librito con una introducción histórica de Tomás Álvarez: "En el final del siglo XV peregrinó a Compostela un monje servita alemán llamado Hermann Künig Von Vach, quién dejo escrita una guía de la peregrinación que durante el siglo XVI fue utilizada por multitud de viajeros a Santiago."
Está guía impresa en Estrasburgo, en 1495, "presenta un itinerario de ida (oberstrasse o camino alto) y otro de vuelta (niederstrasse o camino bajo). Era el libro, según Tomás Álvarez, eminentemente práctico, llegando a la frialdad descriptiva, proporcionando informaciones de los caminos, los desvíos, las formas de supervivencia, sin ninguna sensibilidad histórica o artística.
"El camino descrito por el peregrino alemán se inicia en Eisiedeln, cerca de Zurich, donde se halla una poderosa abadía dedicada a Nuestra Señora de los Ermitaños", luego transita por tierras suabas y francesas... y "ya en territorio hispano, desde Roncesvalles avanzará básicamente por el llamado Camino Francés, el descrito por el Códice Calixtino, pero realizará dos variantes de gran interés que hacen el trayecto más suave al peregrino."
La primera variante descrita en León por Santa María del Rey y Cerezal de Tremor: "La bifurcación está en el alfoz de León, ante una gran cruz de piedra, de la que queda una buena base. Allí el camino se bifurca y va hacia Fresno y Astorga (a la izquierda) y a San Miguel del Camino y Santa Marina del Rey (por la derecha). Este continuaba a Benavides y la zona central de La Cepeda (entorno de Villamejil) para dirigirse al importante núcleo jacobeo de Cerezal, ahora despoblado, hacia Bembibre y Ponferrada."
"Frente a las cotas de 1500 m de altura del paso del Foncebadón, escribe Tomás Álvarez, Künig opta por un paso cercano a la localidad de Brañuelas al que se accede, en suave ascenso y sin cruzar montañas, a una cota de poco más de 1100 metros a través de un territorio ameno y bastante poblado."
![[Img #51294]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2020/8185_escanear0002.jpg)
La otra variante descrita discurre entre Villafranca del Bierzo y Melide.
En la época actual, la peregrinación a Santiago suele ser solo de ida, pero es claro que antes de los medios de comunicación automotores era de ida y vuelta. Por eso la vuelta de Künig sigue siendo tentativa de búsqueda de caminos más llevaderos por un itinerario diferente, es la llamada niederstrasse o camino bajo.
A su llegada a Burgos indica una doble posibilidad para dirigirse a Francia: la primera es a través de La Rioja y el País Vasco hasta alcanzar Vitoria, "para cruzar más tarde el conocido túnel de San Adrián" al suroeste de Gipuzkoa. La otra alternativa consistía en subir a Bayona desde Pamplona.
Desde aquí enumera sus pasos por las distintas ciudades del Camino Francés hasta concluir en Aquisgrán.
El presente libro consta de una edición actualizada de la guía de Hermman Künig en edición facsímil, con traducción de Mónica Drerup. Una nueva traducción que intenta evitar las interpretaciones interesadas y localistas del texto, cotejándolo con la edición original de Estrasburgo (1495) y con las versiones más modernas en alemán (de Claus Herbert y Robert Plötz), en francés o en gallego.
Además esta cuidada edición aporta una serie de trabajos adicionales. Así el titulado "La variante de los montes de León en el trayecto de Künig", que describe el itinerario de Hermman Künig por Santa María del Rey hasta Ponferrada, atravesando la comarca de La Cepeda Cerezal de Tremor y Bembibre. Otro trabajo por estas mismas tierras es "Cerezal de Tremor y Bembibre: una clave jacobea", cuyo autor es José María García Álvarez.
Por su parte, José de Cora aporta su escrito: "Hitos de la vía de Künig lucense". Carlos Sánchez Montaña es el autor de "Lugo, misterio edificado."
![[Img #51295]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2020/3059_escanear0001.jpg)
Y como remate del libro, Cristóbal Ramírez proporciona el texto titulado: "Sobre las guías del camino." Texto en el que da cuenta de la famosa guía del libro V del Códice Calixtino atribuido al clérigo francés Aymeric Picaud del siglo XII. También nos da noticia del libro de Margery Kempe, ' The book of Margery Kempe', la segunda mística en orden de importancia de la historia de Gran Bretaña. Quizás fuera la primera peregrina británica "que recorrió el camino inglés, que partía de la Coruña y de la cercana o Burgo y quizás de Neda."
Comenta por último el libro del príncipe Cosimo III de Medicis que realiza el denominado ‘Camino portugués’. Viajaba acompañado de un nutrido séquito en el que iban el dibujante Pier María Baldi y tres amanuenses para escribir los dictados del príncipe.
Afirma este artículo del librito de Künig que fue un best seller de los siglos XV y XVI, gracias a la imprenta. Entonces ya no queda otra que retomar el libro y sumergirse en la copia facsímil del texto originario.
Tomás Álvarez, José de Cora, Carlos Sánchez Montaña, José María Álvarez, Cristóbal Ramírez y Monica Drerup. El camino de Künig a Compostela; Ediciones El Forastero de la Editorial Lobo Sapiens 2020
Comienza este precioso librito con una introducción histórica de Tomás Álvarez: "En el final del siglo XV peregrinó a Compostela un monje servita alemán llamado Hermann Künig Von Vach, quién dejo escrita una guía de la peregrinación que durante el siglo XVI fue utilizada por multitud de viajeros a Santiago."
Está guía impresa en Estrasburgo, en 1495, "presenta un itinerario de ida (oberstrasse o camino alto) y otro de vuelta (niederstrasse o camino bajo). Era el libro, según Tomás Álvarez, eminentemente práctico, llegando a la frialdad descriptiva, proporcionando informaciones de los caminos, los desvíos, las formas de supervivencia, sin ninguna sensibilidad histórica o artística.
"El camino descrito por el peregrino alemán se inicia en Eisiedeln, cerca de Zurich, donde se halla una poderosa abadía dedicada a Nuestra Señora de los Ermitaños", luego transita por tierras suabas y francesas... y "ya en territorio hispano, desde Roncesvalles avanzará básicamente por el llamado Camino Francés, el descrito por el Códice Calixtino, pero realizará dos variantes de gran interés que hacen el trayecto más suave al peregrino."
La primera variante descrita en León por Santa María del Rey y Cerezal de Tremor: "La bifurcación está en el alfoz de León, ante una gran cruz de piedra, de la que queda una buena base. Allí el camino se bifurca y va hacia Fresno y Astorga (a la izquierda) y a San Miguel del Camino y Santa Marina del Rey (por la derecha). Este continuaba a Benavides y la zona central de La Cepeda (entorno de Villamejil) para dirigirse al importante núcleo jacobeo de Cerezal, ahora despoblado, hacia Bembibre y Ponferrada."
"Frente a las cotas de 1500 m de altura del paso del Foncebadón, escribe Tomás Álvarez, Künig opta por un paso cercano a la localidad de Brañuelas al que se accede, en suave ascenso y sin cruzar montañas, a una cota de poco más de 1100 metros a través de un territorio ameno y bastante poblado."
La otra variante descrita discurre entre Villafranca del Bierzo y Melide.
En la época actual, la peregrinación a Santiago suele ser solo de ida, pero es claro que antes de los medios de comunicación automotores era de ida y vuelta. Por eso la vuelta de Künig sigue siendo tentativa de búsqueda de caminos más llevaderos por un itinerario diferente, es la llamada niederstrasse o camino bajo.
A su llegada a Burgos indica una doble posibilidad para dirigirse a Francia: la primera es a través de La Rioja y el País Vasco hasta alcanzar Vitoria, "para cruzar más tarde el conocido túnel de San Adrián" al suroeste de Gipuzkoa. La otra alternativa consistía en subir a Bayona desde Pamplona.
Desde aquí enumera sus pasos por las distintas ciudades del Camino Francés hasta concluir en Aquisgrán.
El presente libro consta de una edición actualizada de la guía de Hermman Künig en edición facsímil, con traducción de Mónica Drerup. Una nueva traducción que intenta evitar las interpretaciones interesadas y localistas del texto, cotejándolo con la edición original de Estrasburgo (1495) y con las versiones más modernas en alemán (de Claus Herbert y Robert Plötz), en francés o en gallego.
Además esta cuidada edición aporta una serie de trabajos adicionales. Así el titulado "La variante de los montes de León en el trayecto de Künig", que describe el itinerario de Hermman Künig por Santa María del Rey hasta Ponferrada, atravesando la comarca de La Cepeda Cerezal de Tremor y Bembibre. Otro trabajo por estas mismas tierras es "Cerezal de Tremor y Bembibre: una clave jacobea", cuyo autor es José María García Álvarez.
Por su parte, José de Cora aporta su escrito: "Hitos de la vía de Künig lucense". Carlos Sánchez Montaña es el autor de "Lugo, misterio edificado."
Y como remate del libro, Cristóbal Ramírez proporciona el texto titulado: "Sobre las guías del camino." Texto en el que da cuenta de la famosa guía del libro V del Códice Calixtino atribuido al clérigo francés Aymeric Picaud del siglo XII. También nos da noticia del libro de Margery Kempe, ' The book of Margery Kempe', la segunda mística en orden de importancia de la historia de Gran Bretaña. Quizás fuera la primera peregrina británica "que recorrió el camino inglés, que partía de la Coruña y de la cercana o Burgo y quizás de Neda."
Comenta por último el libro del príncipe Cosimo III de Medicis que realiza el denominado ‘Camino portugués’. Viajaba acompañado de un nutrido séquito en el que iban el dibujante Pier María Baldi y tres amanuenses para escribir los dictados del príncipe.
Afirma este artículo del librito de Künig que fue un best seller de los siglos XV y XVI, gracias a la imprenta. Entonces ya no queda otra que retomar el libro y sumergirse en la copia facsímil del texto originario.