LMSM
Domingo, 20 de Diciembre de 2020

Veintiún números de la revista Anáfora

ANÁFORA  (Creación y crítica), nº 21, Octubre de 2020

 

 

 

[Img #52044]

 

La revista de poesía Anáfora llega a su número 21 fiel a la calidad y el interés que la caracterizan. Esta nueva entrega se abre con «Un asidero plástico» (pp. 1-2) —título de reminiscencias cernudianas—, una reflexión de José Manuel Benítez Ariza sobre las relaciones entre poesía y pintura.

 

El apartado de creación (pp. 3- 19) reúne de nuevo tanto a los nombres consagrados como a los más jóvenes de la poesía española, con presencia también de autores hispanoamericanos. Así, se recogen poemas —con acentos muy diversos, desde los existenciales a los reivindicativos— de Alejandro Amusco, Susana Benet, Jon Juaristi, Jaime Siles, Juan Bonilla, Eva Vaz, Yaiza Martínez, Rafael Muñoz Zayas, Gracia Aguilar, Martha Asunción Alonso, Rodrigo Olay, Marcela Duque, Alberto Arce y Óscar Díaz.

 

En la sección de traducciones, Luis Alberto de Cuenca vierte al castellano en límpidos alejandrinos dos poemas de Cavafis, «Los caballos de Aquiles» y «Cesarión» (pp. 20-21). Por su parte, Sergio Fernández Salvador traduce y acompaña de una breve nota introductoria y de los originales portugueses «Mar de septiembre» y «Poema de invierno» de Eugenio de Andrade (pp. 22-26). Finalmente, Laura Repovs y Andrés Sánchez Robayna ofrecen, también con su pertinente nota y el texto original, su versión castellana de «Buenos días» de la poeta eslovena  Svetlana Makaraovic.

 

En el apartado de «Prosa», Daniel Rodríguez Rodero traza, con el título de «Aquilino Duque, rey de Estoril» (pp. 30-34), una semblanza del poeta sevillano —evocado también en un encuentro personal— y lleva a cabo una apasionada reivindicación de su obra.

 

Como señala José Cereijo en su breve nota introductoria, los setenta años que acaba de cumplir García Martín «pueden ser un buen motivo para ver en perspectiva su trabajo literario», tanto crítico como creativo. Por ese motivo el conocido profesor y poeta protagoniza la entrevista  de este número,  «José Luis García Martín o el escritor que tenía tiempo para todo hasta para aburrirse (pp. 35-39).

 

Por último, en «Lecturas» (pp. 40-48) se reseñan los poemarios Variaciones y residencias —poesía reunida de Javier Salvago—, Herbario de sombras de Enrique García-Máiquez, Gavieras —XXXII Premio Loewe— de Aurora Luque, Realidad de José Manuel Benítez Ariza, Suena la nieva de César Iglesias e Hijos de la bonanza —XXXV Premio de Poesía Hiperión— de Rocio Acebal Doval, así como el libro de relatos Una línea en la pared de María Fenández Abril.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.