El Obispado de Astorga ha inmatriculado 66 propiedades de 15 municipios de nuestras comarcas
El Gobierno ha remitido al Congreso el listado de bienes registrados por la Iglesia entre los años 1998 y 2015 al amparo de la Ley Hipotecaria del Gobierno Aznar, que permitía la inscripción ejerciendo el propio obispo de notario. Un tercio del total de España se registraron en la Comunidad de Castilla y León, y de ellos uno de cada cinco en la provincia leonesa.
![[Img #52753]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2021/8941_5306_img_8621.jpg)
El Obispado de Astorga ha inmatriculado entre los años 1998 a 2015 un total de 66 bienes en diferentes localidades de Maragatería, La Cepeda, Órbigo y La Cabrera. Se trata de fincas e inmuebles ubicados en 15 municipios, inscritos en el registro de la propiedad sin ningún documento que acreditara la propiedad más que la firma del obispo. Son las cifras reflejadas en el listado completo de bienes aprobado este martes por el Consejo de Ministros, que la Iglesia inmatriculó al amparo de la antigua Ley Hipotecaria del Gobierno Aznar.
Entre los bienes inmatriculados por el Obispado asturicense se encuentran la Catedral, el Palacio Episcopal, el Seminario Mayor, iglesias y solares de los municipios de Astorga, Benavides de Órbigo, Bustillo del Páramo, Carrizo, Encinedo, Llamas de la Ribera, Luyego de Somoza, Magaz de Cepeda, Quintana del Castillo, Santa Colomba de Somoza, Santa Marina del Rey, Santiago Millas, Valderrey, Villamejil y Villares de Órbigo. (El listado completo de bienes inmatriculados se puede consultar pinchando aquí, los de nuestras comarcas se encuentran a partir de la página 926)
La gran mayoría de los registros de la Iglesia en León son edificaciones destinadas a uso religioso como iglesias y ermitas o casas sacerdotales, así como huertas anexas o salones rectorales. También cementerios o propiedades curiosas como un 'Templete de música' en la localidad de Benuza en la comarca cabreiresa.
En la provincia, la Iglesia ha inmatriculado 2.012 bienes, una cifra que la convierte en la cuarta provincia donde más se ha hecho uso de este polémico instrumento legal, que básicamente permitía poner a su nombre bienes con un certificado del obispo. De hecho de los 2.012 bienes inscritos en León, en el 96% de los casos sólo se ha aportado el 'Ti?tulo de certificacio?n eclesia?stica', la firma del obispo diciendo que son suyos y ya. Solo se registraron más bienes en A Coruña (2.669), Lleida (2.157) y Ourense (2.017).
En España el total de bienes inmatriculados es de 34.961, de los que una tercera parte (10.243) han sido registrados por los obispado de Castilla y León. Los de León y Astorga hicieron lo propio con uno de cada cinco bienes que la Iglesia registró en la Comunidad. Por provincias, la siguiente provincia con mayor número fue Burgos, con 1.944; 1.613 en Zamora, y 1.564 en Soria. El resto de provincias no supera el millar, con 946 bienes en el listado de Salamanca; y el mismo número en el de Palencia. Asimismo, la Iglesia inscribió 696 en Ávila; 407 en Segovia; y 115 en Valladolid.
En el caso del Obispado de León hizo lo propio con la Catedral de León, la Colegiata de San Isidoro, la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado en la Plaza del Grano, la de San Marcelo o la Iglesia de Santa Marina la Real, entre las más destacadas con valor artístico y patrimonial.
"Trabajo prolijo y riguroso"
La vicepresidenta primera del Gobierno, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, detalló tras el Consejo de Ministros que elaborar el listado ha sido "un trabajo prolijo" y "riguroso" de la Administración General del Estado y el conjunto de los registros españoles con el objetivo de responder a lo que pedía el Congreso.
Calvo subrayó asimismo un dato "importante" que arrojan esas inmatriculaciones en referencia a que 33.335 registros se procedieron por certificación eclesiástica que permitió la modificación normativa impulsada por el Gobierno de Aznar, es decir, que "con la fe de la autoridad eclesiástica se pudiera hacer", remarcó. A ello, añadió la vicepresidenta, 4.626 inmatriculaciones "constan a otro título distinto" aunque "bastante insuficiente, para la demostración de la propiedad".
La modificación de la Ley Hipotecaria hizo posible que desde 1998 se pudieran inscribir los bienes eclesiásticos destinados al culto con la simple certificación expedida por el diocesano correspondiente y esta circunstancia, unida a que mantuviese el privilegio de la inscripción mediante certificación diocesana, supuso "una masiva inscripción en el Registro de la Propiedad de estos bienes a favor de la iglesia", destacaron desde el Gobierno.
La publicación de la lista de bienes inmatriculados por la Iglesia en el Registro de la Propiedad supone, según el Gobierno, "un ejercicio de transparencia". A partir de ahora, con la remisión al Congreso del listado, será posible la consulta pública del origen de la inmatriculación de estos bienes inmuebles, lo que "podría hacer posible la reclamación de los mismos en caso de conflictos sobre la titularidad de los bienes", indicaron desde el Ministerio de la Presidencia.
El Obispado de Astorga ha inmatriculado entre los años 1998 a 2015 un total de 66 bienes en diferentes localidades de Maragatería, La Cepeda, Órbigo y La Cabrera. Se trata de fincas e inmuebles ubicados en 15 municipios, inscritos en el registro de la propiedad sin ningún documento que acreditara la propiedad más que la firma del obispo. Son las cifras reflejadas en el listado completo de bienes aprobado este martes por el Consejo de Ministros, que la Iglesia inmatriculó al amparo de la antigua Ley Hipotecaria del Gobierno Aznar.
Entre los bienes inmatriculados por el Obispado asturicense se encuentran la Catedral, el Palacio Episcopal, el Seminario Mayor, iglesias y solares de los municipios de Astorga, Benavides de Órbigo, Bustillo del Páramo, Carrizo, Encinedo, Llamas de la Ribera, Luyego de Somoza, Magaz de Cepeda, Quintana del Castillo, Santa Colomba de Somoza, Santa Marina del Rey, Santiago Millas, Valderrey, Villamejil y Villares de Órbigo. (El listado completo de bienes inmatriculados se puede consultar pinchando aquí, los de nuestras comarcas se encuentran a partir de la página 926)
La gran mayoría de los registros de la Iglesia en León son edificaciones destinadas a uso religioso como iglesias y ermitas o casas sacerdotales, así como huertas anexas o salones rectorales. También cementerios o propiedades curiosas como un 'Templete de música' en la localidad de Benuza en la comarca cabreiresa.
En la provincia, la Iglesia ha inmatriculado 2.012 bienes, una cifra que la convierte en la cuarta provincia donde más se ha hecho uso de este polémico instrumento legal, que básicamente permitía poner a su nombre bienes con un certificado del obispo. De hecho de los 2.012 bienes inscritos en León, en el 96% de los casos sólo se ha aportado el 'Ti?tulo de certificacio?n eclesia?stica', la firma del obispo diciendo que son suyos y ya. Solo se registraron más bienes en A Coruña (2.669), Lleida (2.157) y Ourense (2.017).
En España el total de bienes inmatriculados es de 34.961, de los que una tercera parte (10.243) han sido registrados por los obispado de Castilla y León. Los de León y Astorga hicieron lo propio con uno de cada cinco bienes que la Iglesia registró en la Comunidad. Por provincias, la siguiente provincia con mayor número fue Burgos, con 1.944; 1.613 en Zamora, y 1.564 en Soria. El resto de provincias no supera el millar, con 946 bienes en el listado de Salamanca; y el mismo número en el de Palencia. Asimismo, la Iglesia inscribió 696 en Ávila; 407 en Segovia; y 115 en Valladolid.
En el caso del Obispado de León hizo lo propio con la Catedral de León, la Colegiata de San Isidoro, la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado en la Plaza del Grano, la de San Marcelo o la Iglesia de Santa Marina la Real, entre las más destacadas con valor artístico y patrimonial.
"Trabajo prolijo y riguroso"
La vicepresidenta primera del Gobierno, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, detalló tras el Consejo de Ministros que elaborar el listado ha sido "un trabajo prolijo" y "riguroso" de la Administración General del Estado y el conjunto de los registros españoles con el objetivo de responder a lo que pedía el Congreso.
Calvo subrayó asimismo un dato "importante" que arrojan esas inmatriculaciones en referencia a que 33.335 registros se procedieron por certificación eclesiástica que permitió la modificación normativa impulsada por el Gobierno de Aznar, es decir, que "con la fe de la autoridad eclesiástica se pudiera hacer", remarcó. A ello, añadió la vicepresidenta, 4.626 inmatriculaciones "constan a otro título distinto" aunque "bastante insuficiente, para la demostración de la propiedad".
La modificación de la Ley Hipotecaria hizo posible que desde 1998 se pudieran inscribir los bienes eclesiásticos destinados al culto con la simple certificación expedida por el diocesano correspondiente y esta circunstancia, unida a que mantuviese el privilegio de la inscripción mediante certificación diocesana, supuso "una masiva inscripción en el Registro de la Propiedad de estos bienes a favor de la iglesia", destacaron desde el Gobierno.
La publicación de la lista de bienes inmatriculados por la Iglesia en el Registro de la Propiedad supone, según el Gobierno, "un ejercicio de transparencia". A partir de ahora, con la remisión al Congreso del listado, será posible la consulta pública del origen de la inmatriculación de estos bienes inmuebles, lo que "podría hacer posible la reclamación de los mismos en caso de conflictos sobre la titularidad de los bienes", indicaron desde el Ministerio de la Presidencia.