Tomás-Néstor Martínez Álvarez
Domingo, 14 de Marzo de 2021

[MAMS] Rescata en 'Etime' palabras huidas de sus órbitas. Imágenes en ebullición

    Miguel Ángel Muñoz San Juan. ETIME; El sastre de Apollinaire; 2020

 

[Img #53124]     

 

 

 

       

           [MAMS] RESCATA EN  ETIME  PALABRAS HUIDAS DE SUS ÓRBITAS

               IMÁGENES                                                           SENEGÁMI

                    EN                                                                         NE

               EBULLICIÓN                                                        NÓICILLUBE      

 

 

El poeta Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, [MAMS] (Madrid, 1961) dispone de un taller en el que acoge palabras desobedientes, hartas de ser controladas en estructuras propuestas por gramáticos que recelan de cuanto no sea sujeto, predicado y complementos. Abre su ventana y comienzan a asomarse esas palabras ya gastadas por la necesidad y costumbre que, como mariposas desconocedoras de códigos ajenos, reclaman otra oportunidad y vida nueva. El poeta las rescata y comienza a modelar con ellas textos poéticos irrespetuosos con la linealidad de los teoremas geométricos, no faltos de ritmo ni de cadencias.

 

Nos adentramos así en la denominada Poesía visual, o como escribía Guadalupe Grande, en creaciones que son “palabras para los ojos”.

 

Años atrás, [MAMS] había indagado, hasta encontrar, un lenguaje libre y abierto a todos los vientos, acaso desconcertante, en su libro: Memorial-Fractal: (2017). “Trazos, hologramas, gestos, el lenguaje con sus interferencias y con su reverberación de identidades dispuestas a inventar una gramática nueva para la esperanza”, define Amalia Iglesias la búsqueda iniciada por el poeta de un alfabeto que en su desarrollo ignore “los límites de la sintaxis”.

 

De ese poemario creo encontrar huellas en Etime, cuyas páginas pares, además de la numeración, van acompañadas de pequeños y reducidos símbolos icónicos, también fractales, que, reunidos, bien pudieran conformar un código diferente de comunicación, otro alfabeto. Iconos multiformes, geométricos o no, criptográficos, alguno religioso, místicos, esotéricos… Llama la atención una icónica mano con dedo fundido en negro -páginas 106, 112, 114-, en blanco, página 98, indicando a ¿…? la dirección < ~> que ha de seguir. Los otros iconos suelen, no todos, aparecer en una posición y su opuesta, ][ , o enmarcados en cuadrados, círculos, estrellas…“¡Escribir! ¿Palabras? No quiero ninguna. Abajo las palabras”, grita Henri Michaux. Escritura asémica, escritura abierta, sin palabras.

   

Ya en su taller, el poeta inicia el proceso creativo, creador; con palabras rescatadas y/o en compañía de imagen, color, vaciados, se enfrenta a la forma mostrando el ensanchamiento semántico de su significación; de esta, llega a la imagen y, nuevamente, a las palabras hasta ajustarlas en un espacio. Aparece al final del proceso el poema-collage o viceversa.

[Img #53123]

[Img #53127]

 

 

Tan solo falta un lector-espectador, o al revés, que se asome o se asombre ante ( ). Primero, la mirada; la lectura, a continuación. Palabras solas, ya envasadas, leídas o ignoradas por otros, recortadas de sus (con)textos de diarios o de hojas volanderas, son recogidas por el poeta artesano quien, tras una labor de encaje creativo y sorprendente, las pone de nuevo en camino (re)nacidas y frescas. Han recobrado dimensión visual, plástica, significativa. Con líneas, imágenes, figuras, espacios vacíos y otros elementos entran las palabras de manera sorprendente en conversación entrelazada, espontánea y sugerente. Ese material que acompaña a la palabra, refuerza su expresividad y sugiere imágenes.

 

Escribía César Vallejo en el nº 1 de la revista ‘Favorables París poema’, “Los materiales artísticos que ofrece la vida moderna han de ser asimilados por el espíritu y convertidos en sensibilidad”. La poesía visual, con un espacio no definido ni limitado el uso de materiales, navega entre mundos creativos diversos. Poesía, por la compañía frecuente de la palabra; pintura, por el añadido de color, manchas, formas abstractas o no; fotografía, por la incorporación de la imagen; en ocasiones, escultura al exponer con materiales diversos creaciones reales o imaginadas, como si fueran poemas corpóreos; a lo anterior se irán uniendo aparatos y aparataje que intenten ampliar el territorio, ya extenso, de la poesía visual. Un cosmos en el que se establece un diálogo dual entre palabra e imagen; o plural, si intervienen todos los integrantes con actividad creativa; de ese diálogo terminará por surgir lo que podríamos denominar poema en prosa, en verso o en blanco, para que el ‘lectoespectador’ imagine lo que quiera.

 

  “YA NO ME ENGAÑAN / LOS VERSOS EXACTOS” (Pág. 87) 

 

El texto poemático desborda los límites de la página; en él puede aparecer la palabra rota o cualquier otro elemento en pedazos. Las letras bailan con el tamaño, nadie puede exigirles uniformidad en medida o tallaje. La linealidad se vuelve desafío ante las verticales, circulares, tramos ondulados, espacios vacíos…; rasgos estéticos que no reniegan ni aminoran la belleza creativa; al contrario, la presentan enriquecida.

 

En Etime el lector encuentra bellos e intensos poemas. Admirable el camino que sugiere el poeta. Las palabras elegidas trascienden a las propias palabras; la mirada devuelve el reflejo de ser mirados. Poesía sólida y tallada a fuego lento; reflexiva; de pronto, se detiene para plantearse preguntas sobre la existencia o no de los dioses, la soledad, la escucha del silencio, la vida en monotonía. Poemas breves aforísticos, poemas más extensos, poemas mínimos, todos asomados a la vida, a la cotidianeidad, a la duda ante el abismo.

 

[Img #53126]

[Img #53125]

 

 

[MAMS] Miguel Ángel Muñoz Sanjuán recuerda que Etime es una “voz procedente de la lengua canaria cuyo significado es “borde del precipicio””.

 

Detenerse ante los textos sugerentes, incómodos a veces, de Muñoz Sanjuán aleja de cualquier precipicio; ante ellos, el espectador-lector o viceversa se reinventa alejado de la normalidad imperante.

 

Creatividad sin etiquetas. Riqueza de textos fronterizos

                                                                                  

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.