Redacción
Jueves, 18 de Marzo de 2021

La Ley de Cambio Climático amparará al patrimonio natural ante la "falta de rigor" de las evaluaciones ambientales de las macroplantas de renovables

La Ley de Cambio Climático ya está lista para ser debatida en el Congreso de los Diputados una vez que el martes de esta semana finalizaron las negociaciones previas y la aprobación de las enmiendas. La ley que tendrá un amplio apartado dedicado a la educación ambiental y gobernanza, obligará a hacer compatible el desarrollo de las energías renovables "con la conservación del patrimonio natural y la adecuada ordenación territorial”.

[Img #53159]

 

 

La enmienda propuesta por Teruel Existe, y respaldada por todos los grupos parlamentarios, excepto PP y Ciudadanos, tiene como objetivo proteger los espacios rurales ante la avalancha de proyectos de grandes plantas solares y eólicas en la España Vaciada. En las comarcas de Maragatería, Cepeda y Cabrera se está tramitando la instación de una decena de proyectos del 'boom' energético que sitúa a la provincia de León en el epicentro de los macroproyectos de renovables. Teruel Existe considera que esta ley ,“en algunos territorios del medio rural, va a condicionar el futuro de los paisajes, de la agricultura, de los bosques, del turismo rural, y las posibilidades de luchar contra la despoblación”.

 

La enmienda de la agrupación de electores responde a la preocupación que se está extendiendo en las comarcas donde se instalarán grandes parques de energías renovables, ya que “no se ha fijado un modelo físico para la implantación de las centrales que incorpore la participación efectiva de la comunidad local en los proyectos, como por ejemplo existe en Dinamarca. Hay evidencias de que la normativa de ordenación del territorio es soslayada y que las evaluaciones de impacto ambiental carecen de rigor”, ha puesto de relieve Teruel Existe.

 

La propuesta que se introduce en el artículo 22 de la Ley de Cambio Climático donde se establece la obligatoriedad de hacer compatible el desarrollo de las renovables con el patrimonio natural y la ordenación del territorio. Además se ha incorporado otro criterio por el que se pide que parte de la riqueza que generan las centrales de energías renovables, debe revertir en el territorio donde se implanten, con el fin de activar su economía y de crear empleo. "Se trata de que el despliegue de renovables no agrave, sino que permita combatir la despoblación", señala Teruel Existe.

 

Otra de las propuestas es que en esa contribución al desarrollo se debe incorporar un “canon extrafiscal sobre la producción eléctrica de las centrales de energías renovables, de forma similar al canon que existía en los años 80 sobre la producción eléctrica minera, o los que hay actualmente en otros países europeos”.

 

El desarrollo de las renovables también ha sido debatido en el Senado, donde Teruel Existe introdujo esta preocupación de los territorios despoblados, "dada la velocidad con la que ha irrumpido y que desborda la normativa actual, ya que se trata de un mercado que “no está regulado de manera suficiente”. El tema se trató gracias a la moción presentada por el PSOE en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico sobre "la adopción de medidas para seguir impulsando el desarrollo de las  zonas  rurales a través de su potencial en la generación de energías renovables".

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.