Científicos e investigadores de tres universidades crean el colectivo Medinat para analizar la incidencia de los megaproyectos energéticos en León
Once docentes de las áreas de Botánica, Zoología, Ecología, Geografía y Geología de la Universidad de León forman parte del grupo que defiende la biodiversidad y el medio natural en la transición energética.
![[Img #53221]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/03_2021/5148_medinat.jpg)
Un colectivo científico integrado por once investigadores de la ULE, de las áreas de Botánica, Zoología, Ecología, Geografía y Geología, y otros seis pertenecientes a las universidades de Oviedo y Alcalá de Henares, han creado un grupo de trabajo que bajo el nombre Medinat trata de argumentar y defender con estudios científicos las afecciones y consecuencias que suponen los actuales megaproyectos de energías renovables en el ámbito de la Cordillera Cantábrica.
“En los últimos meses se están proponiendo multitud de proyectos de producción energética, principalmente eólica, y la instalación de algunas de las grandes infraestructuras energéticas proyectadas producirá impactos negativos severos, y en muchos casos irreversibles”, explica Estrella Alfaro, una de las investigadoras implicadas en esta iniciativa en defensa de la biodiversidad y el medio natural de esta zona.
La Cordillera Cantábrica es uno de los mayores reservorios de biodiversidad de Europa y su papel como corredor ecológico, hace que su conservación sea un factor fundamental en el mantenimiento de los recursos naturales y la funcionalidad de los ecosistemas. “Por ello debemos garantizar que estas instalaciones sean sostenibles de manera integral, que no comprometan nuestro patrimonio natural y que se estudien los efectos acumulativos o sinérgicos de estas instalaciones, en particular, sobre la Red Natura 2000”, una red de la que forman parte zonas de las comarcas de Maragatería, Cabrera y La Cepeda.
Medinat es un grupo abierto de trabajo, al que se puede sumar cualquier persona o colectivo a través de su plataforma habilitada en el siguiente enlace: medinat.es/adhesiones/. Su objetivo es la creación de materiales basados en trabajos científicos que ayuden a la práctica de una transición energética justa, que no implique daños al medio natural o a cualquiera de sus componentes. Para facilitar al público interesado la información que han recogido, han elaborado la página web medinat.es en la que publican un informe-manifiesto y una relación de leyes y normativas que pueden entrar en conflicto con el desarrollo de la industria energética.
En el informe-manifiesto redactado sus integrantes, consideran que “es tarea de las administraciones garantizar que el necesario desarrollo de las energías renovables no suponga afecciones contrarias al medio natural y a la biodiversidad, especialmente en aquellos espacios de altísimo valor ecológico”, así mismo, exigen “una medida legal que asegure que los proyectos de energías renovables serán ubicados en zonas catalogadas como de sensibilidad ambiental baja. Trabajar juntos es clave para crear un futuro sostenible para todos sus habitantes, humanos y no humanos. Estamos a tiempo de elegir el tipo de transición energética que queremos. Hagámoslo bien”, recalca este colectivo científico.
En la página web también puede encontrarse un formulario para que diferentes personas y asociaciones puedan adherirse.
Un colectivo científico integrado por once investigadores de la ULE, de las áreas de Botánica, Zoología, Ecología, Geografía y Geología, y otros seis pertenecientes a las universidades de Oviedo y Alcalá de Henares, han creado un grupo de trabajo que bajo el nombre Medinat trata de argumentar y defender con estudios científicos las afecciones y consecuencias que suponen los actuales megaproyectos de energías renovables en el ámbito de la Cordillera Cantábrica.
“En los últimos meses se están proponiendo multitud de proyectos de producción energética, principalmente eólica, y la instalación de algunas de las grandes infraestructuras energéticas proyectadas producirá impactos negativos severos, y en muchos casos irreversibles”, explica Estrella Alfaro, una de las investigadoras implicadas en esta iniciativa en defensa de la biodiversidad y el medio natural de esta zona.
La Cordillera Cantábrica es uno de los mayores reservorios de biodiversidad de Europa y su papel como corredor ecológico, hace que su conservación sea un factor fundamental en el mantenimiento de los recursos naturales y la funcionalidad de los ecosistemas. “Por ello debemos garantizar que estas instalaciones sean sostenibles de manera integral, que no comprometan nuestro patrimonio natural y que se estudien los efectos acumulativos o sinérgicos de estas instalaciones, en particular, sobre la Red Natura 2000”, una red de la que forman parte zonas de las comarcas de Maragatería, Cabrera y La Cepeda.
Medinat es un grupo abierto de trabajo, al que se puede sumar cualquier persona o colectivo a través de su plataforma habilitada en el siguiente enlace: medinat.es/adhesiones/. Su objetivo es la creación de materiales basados en trabajos científicos que ayuden a la práctica de una transición energética justa, que no implique daños al medio natural o a cualquiera de sus componentes. Para facilitar al público interesado la información que han recogido, han elaborado la página web medinat.es en la que publican un informe-manifiesto y una relación de leyes y normativas que pueden entrar en conflicto con el desarrollo de la industria energética.
En el informe-manifiesto redactado sus integrantes, consideran que “es tarea de las administraciones garantizar que el necesario desarrollo de las energías renovables no suponga afecciones contrarias al medio natural y a la biodiversidad, especialmente en aquellos espacios de altísimo valor ecológico”, así mismo, exigen “una medida legal que asegure que los proyectos de energías renovables serán ubicados en zonas catalogadas como de sensibilidad ambiental baja. Trabajar juntos es clave para crear un futuro sostenible para todos sus habitantes, humanos y no humanos. Estamos a tiempo de elegir el tipo de transición energética que queremos. Hagámoslo bien”, recalca este colectivo científico.
En la página web también puede encontrarse un formulario para que diferentes personas y asociaciones puedan adherirse.