Redacción
Miércoles, 24 de Marzo de 2021

Casi seis años después del incendio de Quintana del Castillo la Junta solo ha actuado en 450 hectáreas de las más de 2.000 quemadas

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente y el Ministerio para la Transición Ecológica financian la restauración forestal de los montes afectados por el gran incendio forestal que afectó en 2015 a los municipios de Quintana del Castillo y Valdesamario.

[Img #53229]

 

 

Casi seis años después de que el incendio ocurrido en julio de 2015 quemara 2.124 hectáreas, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente tan solo ha reforestado 249 hectáreas y ha efectuado tratamientos selvícolas en 400 hectáreas. Las próximas actuaciones previstas permitirán la restauración de otras 260 hectáreas.  

 

Aunque los primeros trabajos comenzaron inmediatamente después del incendio en 2015, con la evaluación de los daños, las reuniones con las entidades locales afectadas y la planificación de las acciones urgentes de extracción de madera quemada por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, se sigue actuando sobre el terreno afectado en la actualidad.

 

Los próximos trabajos se centrarán en la superficie ocupada anteriormente por robledal, cuya regeneración está siendo satisfactoria. Se aplicarán tratamientos selvícolas de reducción de la densidad del rebrote, mientras que la superficie ocupada por pinar joven, que no ha regenerado de forma natural, se prevé ir recuperando progresivamente.

 

A través del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León está previsto ejecutar un proyecto de restauración de daños causados a estos montes, que permitirá la restauración de otras 260 hectáreas. Contará con un importe de licitación de 700.000 euros y su inicio está previsto para el último trimestre de 2021.

 

 

Financiación de la restauración

 

En las actuaciones ya realizadas se han invertido más de 770.000 euros en restauración. Dentro de la zona quemada se han reforestado 249 hectáreas con más de 300.000 árboles de diversas especies autóctonas de la provincia de León, fundamentalmente pinos silvestre y resinero, roble albar y rebollo, abedul, serbal, cerezo, tejo y acebo. En la misma zona y su entorno inmediato se han efectuado tratamientos selvícolas en más de 100 hectáreas, que se elevan a casi 400 en el conjunto de los términos municipales afectados.

 

En octubre de 2015 comenzaron los trabajos de emergencia para la restauración forestal con una ayuda solicitada al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con una inversión de 245.000 euros. De la misma manera, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, con financiación aportada por entidades privadas, trabajó en 2015 y 2016 en actuaciones de restauración y recuperación del hábitat del urogallo cantábrico en las que se invirtió un total de 203.710 euros.

 

Posteriormente, en 2018 el Ministerio para la Transición Ecológica aprobó la propuesta presentada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para la restauración ecológica de los terrenos afectados, dentro del Plan PIMA para la adaptación al cambio climático, con un importe de 285.115 euros. Ese mismo año esta Consejería contrató un proyecto de tratamientos selvícolas de prevención de incendios para la prevención de incendios en estos montes y los colindantes, con una inversión de 481.001,56 euros.

 

 

[Img #53228]

 

 

El Ministerio, la Consejería y las entidades locales propietarias siguen colaborando en la realización de trabajos en la zona a través de diversas fuentes de financiación, como los propios fondos de mejora de los MUP afectados o la labor de la BRIF de Tabuyo en prevención fuera de campaña.

 

Las finalidades de la restauración de los terrenos incendiados se centran en recuperar la funcionalidad del ecosistema forestal, controlar la erosión y la estabilidad de los terrenos, mejorar la calidad de los recursos hídricos, defender la masa forestal superviviente del riesgo de enfermedades y plagas, recuperar el hábitat de la fauna silvestre, proteger infraestructuras de interés general e incrementar la absorción del CO2 atmosférico o mitigar los efectos negativos del cambio climático. Con las reforestaciones ya efectuadas se espera que a lo largo de los próximos 30 años se capturen 20.647 toneladas de CO2.

 

 

El incendio de 2015

 

El 13 de julio de 2015 se originó un incendio forestal en las proximidades de Palaciosmil, que afectó a una superficie de 2.124 hectáreas; el 97% se ubica en el término municipal de Quintana del Castillo y el 3% en el de Valdesamario. Alrededor del 50% era superficie arbolada (1.074 hectáreas), formada principalmente por robledales de monte bajo y pinares de repoblación.

 

La mayor parte de la superficie afectada, el 85%, corresponde a seis montes de utilidad pública (MUP) propiedad de entidades locales y cogestionados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Aunque el incendio no afectó a terrenos incluidos en la Red Natura 2000, sí causó daños al hábitat de urogallo cantábrico, en peligro de extinción, que ocupaba parte de la zona.

 

Además de este proyecto, se prevé trabajar en la restauración de otros grandes incendios forestales ocurridos los últimos años en Castilla y León, con una inversión de 2,6 millones que se destinarán al área afectada por las llamas en Castrocontrigo en 2012 y en Encinedo de 2017, entre otros.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.