Tras 20 años de espera para dotar a nuestra comarca de un parque de bomberos, la Junta aprueba el plan de extinción de incendios urbanos
El Boletín Oficial de Castilla y León publica este martes el decreto de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente por el se aprueba el Plan Sectorial de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Comunidad de Castilla y León. La aprobación permite que, por fin, la Diputación de León pueda desarrollar los parques de bomberos, entre ellos el que se ubicará en Celada de la Vega y que dará servicio a nuestras comarcas.
![[Img #53511]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2021/6521_1499_img_25837.jpg)
El decreto aprobado por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente da el visto bueno a la distribución de los parques de bomberos para cubrir a la población en un tiempo de respuesta de referencia inferior a 30 minutos. También establece los tipos de centros de extinción de incendios que en el caso concreto del de Celada de la Vega está catalogado como de tipo 2 para atender áreas de intervención cuyos riesgos son mayores a la media de las áreas de intervención del resto de la provincia, o bien que teniendo riesgos similares debe ubicarse en el territorio de manera estratégica, para el apoyo adecuado a otros parques de la provincia.
Un retraso de 20 años
Los parques comarcales de extinción de incendios urbanos en la provincia de León sufren un retraso de 20 años. Fue hace dos décadas cuando la Junta declaró que son obligatorios y la Diputación fue cuando aprobó en 2001 el Plan Provincial de Protección Civil que auto-obligaba a esta administración a ofrecer soluciones a los incendios rurales.
En 2007, hace 14 años, veía la luz la Ley de Protección Ciudadana de Castilla y León en la que la Junta terminaba de implantar la obligatoriedad de esos parques comarcales que garantizaran que ni un sólo pueblo, por pequeño que fuera, estuviera a más de media hora de un grupo de bomberos con medios suficientes. Son 14 años en los que también la Junta se ha dedicado a incumplir su propia Ley, al menos en León, ya que el resto de provincias sí cuenta con infraestructura y no pocas veces pagada con ayuda de fondos autonómicos, como ocurrió por ejemplo en Benavente.
En 2017 la Diputación, presidida por Juan Martínez Majo, prometió un impulso definitivo y creó el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento comprometiéndose a tenerlo operativo al final de su mandato en 2019. Contemplaba 75 bomberos, a razón de 10 en cada uno de los tres parques de referencia o principales (Celada de la Vega, Laciana y Vidanes -Cistrierna-) y cinco profesionales en los de nivel 1 (Pola de Gordón, Valencia de Don Juan y Bembibre), además de parques de intervención municipal o de nivel 2. Pero con la eterna polémica de que el servicio se privatizaría desde el origen, que los bomberos no serían funcionarios sino contratados por empresas externas, lo que provocó airadas protestas profesionales y políticas.
Tras un mandato de muy poco avance real, llegó el varapalo judicial con dos duras sentencias por el intento de privatización
El consejero de Fomento, Juan Carlos-Suárez Quiñones, a finales de 2019 explicó al presidente de la Diputación, Eduardo Morán, que se publicaría el plan autonómico (que hoy se puede leer en el Bocyl) que permite la coordinación, homogeneización y el equilibrio de todos los servicios de extinción urbana en la Comunidad, al que se tiene que amoldar el Sepeis.
Valoración del alcalde de Astorga
En el Ayuntamiento de Astorga, el alcalde Juan José Alonso Perandones ha asegurado, tras conocer la publicación del plan en el Bocul que "tiene plena confianza", como ya manifestó en el último pleno celebrado a finales del mes de enero, en que la maquinaria para dotar de un parque de comarcal para la zona de Astorga se pone en marcha con el decreto publicado este martes. "la Diputación sacará prontamente a contratación esta obra, y se llevarán a cabo otros trámites para solventar, en esta legislatura, una carencia fundamental" como es la dotación de un parque de bomberos para nuestras comarcas.
![[Img #53511]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2021/6521_1499_img_25837.jpg)
El decreto aprobado por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente da el visto bueno a la distribución de los parques de bomberos para cubrir a la población en un tiempo de respuesta de referencia inferior a 30 minutos. También establece los tipos de centros de extinción de incendios que en el caso concreto del de Celada de la Vega está catalogado como de tipo 2 para atender áreas de intervención cuyos riesgos son mayores a la media de las áreas de intervención del resto de la provincia, o bien que teniendo riesgos similares debe ubicarse en el territorio de manera estratégica, para el apoyo adecuado a otros parques de la provincia.
Un retraso de 20 años
Los parques comarcales de extinción de incendios urbanos en la provincia de León sufren un retraso de 20 años. Fue hace dos décadas cuando la Junta declaró que son obligatorios y la Diputación fue cuando aprobó en 2001 el Plan Provincial de Protección Civil que auto-obligaba a esta administración a ofrecer soluciones a los incendios rurales.
En 2007, hace 14 años, veía la luz la Ley de Protección Ciudadana de Castilla y León en la que la Junta terminaba de implantar la obligatoriedad de esos parques comarcales que garantizaran que ni un sólo pueblo, por pequeño que fuera, estuviera a más de media hora de un grupo de bomberos con medios suficientes. Son 14 años en los que también la Junta se ha dedicado a incumplir su propia Ley, al menos en León, ya que el resto de provincias sí cuenta con infraestructura y no pocas veces pagada con ayuda de fondos autonómicos, como ocurrió por ejemplo en Benavente.
En 2017 la Diputación, presidida por Juan Martínez Majo, prometió un impulso definitivo y creó el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento comprometiéndose a tenerlo operativo al final de su mandato en 2019. Contemplaba 75 bomberos, a razón de 10 en cada uno de los tres parques de referencia o principales (Celada de la Vega, Laciana y Vidanes -Cistrierna-) y cinco profesionales en los de nivel 1 (Pola de Gordón, Valencia de Don Juan y Bembibre), además de parques de intervención municipal o de nivel 2. Pero con la eterna polémica de que el servicio se privatizaría desde el origen, que los bomberos no serían funcionarios sino contratados por empresas externas, lo que provocó airadas protestas profesionales y políticas.
Tras un mandato de muy poco avance real, llegó el varapalo judicial con dos duras sentencias por el intento de privatización
El consejero de Fomento, Juan Carlos-Suárez Quiñones, a finales de 2019 explicó al presidente de la Diputación, Eduardo Morán, que se publicaría el plan autonómico (que hoy se puede leer en el Bocyl) que permite la coordinación, homogeneización y el equilibrio de todos los servicios de extinción urbana en la Comunidad, al que se tiene que amoldar el Sepeis.
Valoración del alcalde de Astorga
En el Ayuntamiento de Astorga, el alcalde Juan José Alonso Perandones ha asegurado, tras conocer la publicación del plan en el Bocul que "tiene plena confianza", como ya manifestó en el último pleno celebrado a finales del mes de enero, en que la maquinaria para dotar de un parque de comarcal para la zona de Astorga se pone en marcha con el decreto publicado este martes. "la Diputación sacará prontamente a contratación esta obra, y se llevarán a cabo otros trámites para solventar, en esta legislatura, una carencia fundamental" como es la dotación de un parque de bomberos para nuestras comarcas.






