LMSM
Domingo, 18 de Abril de 2021

Anáfora, creación y crítica Nº 22

ANÁFORA  (Creación y crítica), nº  22 (marzo de 2021)

 

 

[Img #53638]

 

 

El número 22 de la revista de poesía Anáfora se abre con un texto de Lola Mascarell, ‘Monotonía de lluvia tras los cristales’ (pp. 1-2), en el que, bajo la advocación machadiana, la escritora rememora el nacimiento de su interés por la literatura en los tiempos colegiales, un interés que ahora, ya como profesora, trata de transmitir a sus alumnos en esta sociedad donde existen, según sus propias palabras «muchos enemigos de la poesía […]. Estímulos poderosísimos (pitidos, pantallas, reclamos) que se entrometen entre los alumnos y el profesor» (p. 2).

 

En el apartado de creación (pp. 3-18), como es habitual, se reúnen nombres de las distintas promociones, desde la Generación del 68 y la de los ochenta hasta los poetas más jóvenes. Así se incluyen poemas de Miguel D’Ors, Felipe Benítez Reyes, Eduardo Jordá, Rosa Romojaro, Bruno Mesa, Verónica Aranda, Martín Bezanilla, Sergio Fernández Salvador, Abraham Guerrero, Miguel Floriano, Xaime Martínez, Alba Moon, Javier Calderón y Daniel Rodríguez Rodero.

 

En la sección de traducciones, se ofrece un ‘Ensayo de una futura traducción de la Jerusalén liberada’ del filólogo y poeta José María Micó —autor, como es bien sabido, de sendas versiones del Orlando furioso y la Divina Comedia muy reconocidas— que vierte al español, en endecasílabos blancos, las doce primeras estrofas del célebre poema épico de Torquato Tasso. Por su parte, Jesús Munárriz se ocupa de la traducción y nota de los poemas ‘Oh tell me the truth about love’ —‘Oh, dime la verdad sobre el amor’— y ‘Funeral blues’ —‘Blues del funeral’— de W.H. Auden (pp. 213-29), mientras Alexandra Brâncovean (pp. 30-32) hace lo propio con ‘Como entre el espíritu y el cuerpo’, ‘Me asusta la oscuridad’ y ‘Oración’ de la poeta rumana Ana Blandiana.

 

En el apartado de ‘Prosa’, encontramos un texto de Olalla Castro ‘Dafne’ (p. 33), monólogo en prosa poética que da voz a la ninfa  protagonista de una de las historias más célebres —y también más recreadas en la literatura y el arte— de la mitología clásica.

 

«Antonio Colinas, la poesía que ayuda a respirar» es el título de la entrevista (pp. 34-39) que Carlos Iglesias Díez realiza al poeta leonés con motivo de la publicación de su último libro, En los prados sembrados de ojos (2020). En ella se ofrece un interesante y completo recorrido por el poemario, y al mismo tiempo por el resto de su poesía, pues, como el propio entrevistador señala, este libro constituye «en cierta medida una recapitulación de toda su obra previa y, a la vez, una despojamiento de la misma hasta quedarse solo con aquello que considera esencial» (p. 39)

 

Por último, en ‘Lecturas’ (pp.40-48) se reseñan los poemarios Puertas de oro. Itinerario poético de José María Álvarez, La rama verde de Eloy Sánchez Rosillo, La batalla de los centauros de Juan Antonio González Iglesias, Mar sin fin de José Luis Argüelles, La orfandad de Orfeo de Antonio Rivero Taravillo,  La mala conciencia de Mario Vega y Da dolor de Pilar Ardón, así como Ítaca y otros poemas, selección de veinte composiciones de Kavafis traducidas por Luis Alberto de Cuenca —y de la que se ofrecía ya una primicia en el número anterior de la revista—, y Víctor Botas, entre el miedo y el asombro de José Luna Borge, recopilación de trabajos diversos —reseñas, ensayos, entrevistas…— sobre al poeta asturiano.

 

En definitiva, un nuevo número que consolida la trayectoria de una revista que se ha convertido, como señala Álvaro Valverde, en una referencia ineludible de la poesía española actual.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.