El "ahora o nunca" para las comarcas despobladas
La España vaciada no quiere protagonizar un 'Bienvenido Míster Marshall' con el recién aprobado Plan de Recuperación de 130 medidas ante el Reto Demográfico anunciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que contará con 10.000 millones de inversión.
![[Img #53647]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2021/5615_2017112609372456488.jpg)
La semana pasada el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, explicaba en el Congreso de los Diputados la hoja de ruta, las reformas y parte de las inversiones del Plan de Recuperación que España debe enviar a Bruselas antes del próximo día 30 de abril, que definió como un nuevo Plan Marshall que va a ser el más importante desde los Fondos de Cohesión de 1986. Las comarcas despobladas tienen su hueco en esa hoja de ruta a través del Plan de Medidas ante el Reto Demográfico que contará con una inversión superior a 10.000 millones de euros -en torno al 10% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- en un total de 130 actuaciones orientadas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión social y territorial.
Ante este nuevo 'Plan Marshall', la voz de la España vaciada en el Congreso de los Diputados -el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte- recordó en su intervención que “para el medio rural es ahora o nunca”, y que los pueblos y las ciudades pequeñas “no quieren y no deben volver a ser Villar del Río, aquel pequeño pueblo figurado en la película de 'Bienvenido Mister Marshall', donde la ayuda americana pasó de largo”.
El Plan de Recuperación de 130 medidas ante el Reto Demográfico que el Gobierno ha aprobado, recoge en buena parte las propuestas de reactivación del medio rural y el pacto de estado contra la despoblación exigido por la España rural en la gran manifestación de finales de marzo de 2019.
Para que se afronten realmente los problemas y necesidades del medio rural y de las ciudades pequeñas, en especial de las áreas despobladas, el diputado de Teruel Existe demandó implantar actividades de industria en las áreas menos pobladas, por ejemplo aprovechando la ventaja competitiva de este territorio para acoger industrias electrointensivas allá donde se produce la instalación masiva de energías renovables, “podría hacerse fácilmente mediante una tarifa eléctrica diferenciada”.
Guitarte recordó que es “imprescindible” corregir los problemas de accesibilidad física, impulsando “la cacareada pero nunca ejecutada" red mallada de carreteras y comunicaciones que sustituya a la red radial que tiene su punto central en Madrid, así como "no cerrando el ferrocarril convencional y apoyando la no supresión de trayectos”, un temor que se hace palpable en la estación de Astorga con la supresión de servicios.
Continuando con las medidas propuestas, Guitarte solictió que hay que garantizar la digitalización de los territorios menos poblados, y “proceder de una vez a la progresiva desconcentración de la Administración y otros entes públicos hacia los territorios de la España Vaciada, tal y como reiteradamente se ha anunciado”.
![[Img #53648]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2021/9952_unnamed.jpg)
Plan de Medidas ante el Reto Demográfico
Este Plan de Medidas forma parte de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y prevé unas actuaciones iniciales que se pondrán en marcha en este 2021 y se extenderán hasta 2023, por lo que se articula como un documento abierto a la inclusión de nuevas propuestas de intervención.
En este sentido, el Plan de Medidas orienta sus actuaciones a la consecución de dos objetivos fundamentales para la cohesión social y territorial: garantizar la igualdad de derechos en cuestiones como la prestación de servicios, la igualdad de género o la eliminación de brechas sociales y generar oportunidades de emprendimiento e impulso de la actividad económica en los territorios con mayores dificultades para competir en mercados globalizados.
La transición ecológica y la digitalización y plena conectividad del territorio componen dos de los ejes de actuación prioritaria del Plan de Medidas, con casi 30 políticas activas destinadas a incorporar a los pequeños municipios a la hoja de ruta del modelo de transición verde y digital.
Las 130 medidas y 10 ejes de acción sobre el territorio
1- Impulso de la transición ecológica: el Plan de Medidas contempla el impulso de comunidades más sostenibles, innovadoras y resilientes a través de la transición energética, el fomento de la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad para contribuir a la generación de oportunidades y a una mayor calidad de vida de la población.
El Programa de Regeneración para la mejora de la eficiencia energética, el desarrollo de proyectos de generación de energías renovables o la conservación y restauración de ecosistemas son algunas de las actuaciones con mayor peso en el paquete de medidas destinado a garantizar una transición ecológica justa e inclusiva.
2- Transición digital y plena conectividad territorial: el desarrollo de la banda ancha ultrarrápida y el despliegue del 5G en todo el territorio son elementos prioritarios para la difusión de innovación en las zonas en riesgo demográfico. Además, la capacitación digital de la población se establece como línea de acción prioritaria como política de igualdad e inclusión social y laboral.
El Plan de Medidas marca como objetivo prioritario la plena conectividad del territorio y orienta medidas concretas a universalizar la cobertura de banda ancha en movilidad de 30 Mbps e intensificar la extensión de banda ancha ultrarrápida de 100 Mbps para garantizar la digitalización del medio rural, facilitar su relación con la Administración Tributaria y reducir la brecha digital en centros educativos y de formación profesional.
3- Desarrollo e innovación en el territorio: la identificación del talento local es uno de los elementos fundamentales para generar nueva actividad económica sobre el territorio y desarrollar inteligencia territorial.
El Plan contempla el desarrollo de proyectos dirigidos a la creación de territorios inteligentes (Smart Cities) y una red de centros de innovación territorial para generar procesos de transformación social que impulsen la investigación y el emprendimiento sobre el territorio.
4- Impulso del turismo sostenible: el Plan fomenta la actividad turística como motor económico, social y de desarrollo sostenible del territorio y como elemento que contribuya a la lucha contra la despoblación del medio rural y a la protección de su patrimonio.
La apuesta por un modelo de turismo sostenible impulsará el desarrollo de los destinos turísticos en áreas rurales y de interior, así como su promoción, competitividad y transformación verde y digital. El Plan impulsa también la economía circular en el turismo, así como el mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico con uso turístico.
5- Igualdad de derechos y oportunidades: el documento pone especial atención en el papel de las mujeres sobre el territorio para impulsar iniciativas emprendedoras en el ámbito rural e incrementar su capacitación profesional. El Plan recoge medidas concretas para combatir la brecha de género y garantizar la igualdad de derechos en cualquier territorio.
Estas medidas contemplan la activación de líneas de apoyo financiero al emprendimiento de las mujeres y de proyectos piloto para la inserción laboral de mujeres y jóvenes sobre el territorio. Además, el Plan cuenta con actuaciones destinadas a reforzar la seguridad y atención de las víctimas de violencia contra las mujeres y a garantizar los recursos asistenciales y de apoyo.
6- Fomento del emprendimiento: el Plan de Medidas entiende las zonas rurales y pequeños municipios como espacios de oportunidad y emprendimiento capaces de generar actividad económica que aproveche los recursos endógenos del territorio y el talento local con especial protagonismo de las mujeres y los jóvenes.
El Plan favorece también la transformación digital de sectores como la industria, la actividad agraria o el comercio en entornos rurales a través de actuaciones efectivas sobre el territorio, entre las que destacan el fomento de la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE), el Programa de Modernización del Comercio o el Plan para la Formación Profesional, el Crecimiento Económico y Social y la Empleabilidad (Aulas Mentor).
7- Refuerzo de los servicios públicos e impulso de la descentralización: garantizar la adecuada prestación de servicios en cualquier territorio es uno de los objetivos prioritarios del Plan, especialmente en lo relativo a la prestación de servicios sanitarios, el acceso a centros educativos o de formación profesional y la disposición de prestaciones sociales.
Una amplia batería de medidas articula las actuaciones sobre el territorio en materia de prestación de servicios públicos y deslocalización de recursos y centros de la administración pública. De este modo, la Administración General del Estado (AGE) recupera su presencia en el territorio rural, reforzando los servicios públicos con acciones como la creación de oficinas municipales de justicia o el fomento de los centros territoriales de la UNED.
En concreto, el Plan prevé importantes esfuerzos en actuaciones como el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, el Fondo de Cohesión Sanitaria (FCS), la mejora y adaptación del Sistema Nacional de Salud (SNS), el impulso de proyectos de I+D en el ámbito de la seguridad o la Estrategia de Salud Digital.
8- Bienestar social y economía de los cuidados: otra de las metas prioritarias del Plan es la puesta en marcha de políticas sociales en áreas demográficamente desfavorecidas, prestando especial atención a las necesidades derivadas del envejecimiento de la población rural.
El Plan recoge medidas concretas en este eje, tales como el desarrollo de un plan de apoyos y cuidados de larga duración para mejorar el Sistema para la Autonomía y la Atención de la Dependencia (SAAD) o un plan para la modernización, innovación y digitalización de los servicios sociales.
9- Promoción de la cultura: el fomento de la actividad cultural en zonas rurales y la protección de su patrimonio histórico-artístico desempeñan un papel fundamental para el desarrollo y activación de nuevas actividades emprendedoras.
En esta línea, el Plan de Medidas contempla actuaciones sobre el territorio como el programa de conservación y restauración del patrimonio cultural, el Plan de ayudas para la Dinamización Cultural del Medio Rural o la aplicación de la perspectiva demográfica a las convocatorias del 1,5% Cultural.
10- Reformas normativas e institucionales para abordar el reto demográfico: el Plan incorpora actuaciones y reformas normativas para aplicar la perspectiva demográfica a la toma de decisiones en todos los niveles de la administración.
El objetivo en este punto es acometer reformas normativas e institucionales con el reto demográfico como telón de fondo. La redacción del Estatuto básico de los pequeños municipios, la reforma del sistema de financiación autonómica y local, la aprobación de la Ley de Trabajo a Distancia o la inversión en investigación demográfica son algunas de las actuaciones concretas contempladas en este eje.
![[Img #53647]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2021/5615_2017112609372456488.jpg)
La semana pasada el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, explicaba en el Congreso de los Diputados la hoja de ruta, las reformas y parte de las inversiones del Plan de Recuperación que España debe enviar a Bruselas antes del próximo día 30 de abril, que definió como un nuevo Plan Marshall que va a ser el más importante desde los Fondos de Cohesión de 1986. Las comarcas despobladas tienen su hueco en esa hoja de ruta a través del Plan de Medidas ante el Reto Demográfico que contará con una inversión superior a 10.000 millones de euros -en torno al 10% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- en un total de 130 actuaciones orientadas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión social y territorial.
Ante este nuevo 'Plan Marshall', la voz de la España vaciada en el Congreso de los Diputados -el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte- recordó en su intervención que “para el medio rural es ahora o nunca”, y que los pueblos y las ciudades pequeñas “no quieren y no deben volver a ser Villar del Río, aquel pequeño pueblo figurado en la película de 'Bienvenido Mister Marshall', donde la ayuda americana pasó de largo”.
El Plan de Recuperación de 130 medidas ante el Reto Demográfico que el Gobierno ha aprobado, recoge en buena parte las propuestas de reactivación del medio rural y el pacto de estado contra la despoblación exigido por la España rural en la gran manifestación de finales de marzo de 2019.
Para que se afronten realmente los problemas y necesidades del medio rural y de las ciudades pequeñas, en especial de las áreas despobladas, el diputado de Teruel Existe demandó implantar actividades de industria en las áreas menos pobladas, por ejemplo aprovechando la ventaja competitiva de este territorio para acoger industrias electrointensivas allá donde se produce la instalación masiva de energías renovables, “podría hacerse fácilmente mediante una tarifa eléctrica diferenciada”.
Guitarte recordó que es “imprescindible” corregir los problemas de accesibilidad física, impulsando “la cacareada pero nunca ejecutada" red mallada de carreteras y comunicaciones que sustituya a la red radial que tiene su punto central en Madrid, así como "no cerrando el ferrocarril convencional y apoyando la no supresión de trayectos”, un temor que se hace palpable en la estación de Astorga con la supresión de servicios.
Continuando con las medidas propuestas, Guitarte solictió que hay que garantizar la digitalización de los territorios menos poblados, y “proceder de una vez a la progresiva desconcentración de la Administración y otros entes públicos hacia los territorios de la España Vaciada, tal y como reiteradamente se ha anunciado”.
![[Img #53648]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2021/9952_unnamed.jpg)
Plan de Medidas ante el Reto Demográfico
Este Plan de Medidas forma parte de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y prevé unas actuaciones iniciales que se pondrán en marcha en este 2021 y se extenderán hasta 2023, por lo que se articula como un documento abierto a la inclusión de nuevas propuestas de intervención.
En este sentido, el Plan de Medidas orienta sus actuaciones a la consecución de dos objetivos fundamentales para la cohesión social y territorial: garantizar la igualdad de derechos en cuestiones como la prestación de servicios, la igualdad de género o la eliminación de brechas sociales y generar oportunidades de emprendimiento e impulso de la actividad económica en los territorios con mayores dificultades para competir en mercados globalizados.
La transición ecológica y la digitalización y plena conectividad del territorio componen dos de los ejes de actuación prioritaria del Plan de Medidas, con casi 30 políticas activas destinadas a incorporar a los pequeños municipios a la hoja de ruta del modelo de transición verde y digital.
Las 130 medidas y 10 ejes de acción sobre el territorio
1- Impulso de la transición ecológica: el Plan de Medidas contempla el impulso de comunidades más sostenibles, innovadoras y resilientes a través de la transición energética, el fomento de la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad para contribuir a la generación de oportunidades y a una mayor calidad de vida de la población.
El Programa de Regeneración para la mejora de la eficiencia energética, el desarrollo de proyectos de generación de energías renovables o la conservación y restauración de ecosistemas son algunas de las actuaciones con mayor peso en el paquete de medidas destinado a garantizar una transición ecológica justa e inclusiva.
2- Transición digital y plena conectividad territorial: el desarrollo de la banda ancha ultrarrápida y el despliegue del 5G en todo el territorio son elementos prioritarios para la difusión de innovación en las zonas en riesgo demográfico. Además, la capacitación digital de la población se establece como línea de acción prioritaria como política de igualdad e inclusión social y laboral.
El Plan de Medidas marca como objetivo prioritario la plena conectividad del territorio y orienta medidas concretas a universalizar la cobertura de banda ancha en movilidad de 30 Mbps e intensificar la extensión de banda ancha ultrarrápida de 100 Mbps para garantizar la digitalización del medio rural, facilitar su relación con la Administración Tributaria y reducir la brecha digital en centros educativos y de formación profesional.
3- Desarrollo e innovación en el territorio: la identificación del talento local es uno de los elementos fundamentales para generar nueva actividad económica sobre el territorio y desarrollar inteligencia territorial.
El Plan contempla el desarrollo de proyectos dirigidos a la creación de territorios inteligentes (Smart Cities) y una red de centros de innovación territorial para generar procesos de transformación social que impulsen la investigación y el emprendimiento sobre el territorio.
4- Impulso del turismo sostenible: el Plan fomenta la actividad turística como motor económico, social y de desarrollo sostenible del territorio y como elemento que contribuya a la lucha contra la despoblación del medio rural y a la protección de su patrimonio.
La apuesta por un modelo de turismo sostenible impulsará el desarrollo de los destinos turísticos en áreas rurales y de interior, así como su promoción, competitividad y transformación verde y digital. El Plan impulsa también la economía circular en el turismo, así como el mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico con uso turístico.
5- Igualdad de derechos y oportunidades: el documento pone especial atención en el papel de las mujeres sobre el territorio para impulsar iniciativas emprendedoras en el ámbito rural e incrementar su capacitación profesional. El Plan recoge medidas concretas para combatir la brecha de género y garantizar la igualdad de derechos en cualquier territorio.
Estas medidas contemplan la activación de líneas de apoyo financiero al emprendimiento de las mujeres y de proyectos piloto para la inserción laboral de mujeres y jóvenes sobre el territorio. Además, el Plan cuenta con actuaciones destinadas a reforzar la seguridad y atención de las víctimas de violencia contra las mujeres y a garantizar los recursos asistenciales y de apoyo.
6- Fomento del emprendimiento: el Plan de Medidas entiende las zonas rurales y pequeños municipios como espacios de oportunidad y emprendimiento capaces de generar actividad económica que aproveche los recursos endógenos del territorio y el talento local con especial protagonismo de las mujeres y los jóvenes.
El Plan favorece también la transformación digital de sectores como la industria, la actividad agraria o el comercio en entornos rurales a través de actuaciones efectivas sobre el territorio, entre las que destacan el fomento de la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE), el Programa de Modernización del Comercio o el Plan para la Formación Profesional, el Crecimiento Económico y Social y la Empleabilidad (Aulas Mentor).
7- Refuerzo de los servicios públicos e impulso de la descentralización: garantizar la adecuada prestación de servicios en cualquier territorio es uno de los objetivos prioritarios del Plan, especialmente en lo relativo a la prestación de servicios sanitarios, el acceso a centros educativos o de formación profesional y la disposición de prestaciones sociales.
Una amplia batería de medidas articula las actuaciones sobre el territorio en materia de prestación de servicios públicos y deslocalización de recursos y centros de la administración pública. De este modo, la Administración General del Estado (AGE) recupera su presencia en el territorio rural, reforzando los servicios públicos con acciones como la creación de oficinas municipales de justicia o el fomento de los centros territoriales de la UNED.
En concreto, el Plan prevé importantes esfuerzos en actuaciones como el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, el Fondo de Cohesión Sanitaria (FCS), la mejora y adaptación del Sistema Nacional de Salud (SNS), el impulso de proyectos de I+D en el ámbito de la seguridad o la Estrategia de Salud Digital.
8- Bienestar social y economía de los cuidados: otra de las metas prioritarias del Plan es la puesta en marcha de políticas sociales en áreas demográficamente desfavorecidas, prestando especial atención a las necesidades derivadas del envejecimiento de la población rural.
El Plan recoge medidas concretas en este eje, tales como el desarrollo de un plan de apoyos y cuidados de larga duración para mejorar el Sistema para la Autonomía y la Atención de la Dependencia (SAAD) o un plan para la modernización, innovación y digitalización de los servicios sociales.
9- Promoción de la cultura: el fomento de la actividad cultural en zonas rurales y la protección de su patrimonio histórico-artístico desempeñan un papel fundamental para el desarrollo y activación de nuevas actividades emprendedoras.
En esta línea, el Plan de Medidas contempla actuaciones sobre el territorio como el programa de conservación y restauración del patrimonio cultural, el Plan de ayudas para la Dinamización Cultural del Medio Rural o la aplicación de la perspectiva demográfica a las convocatorias del 1,5% Cultural.
10- Reformas normativas e institucionales para abordar el reto demográfico: el Plan incorpora actuaciones y reformas normativas para aplicar la perspectiva demográfica a la toma de decisiones en todos los niveles de la administración.
El objetivo en este punto es acometer reformas normativas e institucionales con el reto demográfico como telón de fondo. La redacción del Estatuto básico de los pequeños municipios, la reforma del sistema de financiación autonómica y local, la aprobación de la Ley de Trabajo a Distancia o la inversión en investigación demográfica son algunas de las actuaciones concretas contempladas en este eje.






