Cuenya: La escritura creativa como conocimiento y salvación
![[Img #53767]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/4059__cuenya-dsc8551.jpg)
El Teatro Gullón acogió este viernes la presentación del libro de Manuel Cuenya, 'Desde las entrañas' a cargo del periodista y escritor Tomás Álvarez, quien mostró a Cuenya como “un escudriñador de emociones, una especie de renacentista con los ojos de la razón y de la libertad”, destacando que el viaje escriturario de Cuenya "retiene siempre el onfalos del mundo, porque lo lleva en sí mismo".
El argumento de ‘Desde las entrañas’ es el de la pandemia, pero como una especie de pretexto para poder reflexionar sobre los temas universales: la guerra sucia, la sociedad actual, los diversos dramas y ceguedades del mundo en que vivimos. "Traslada el onfalos del mundo a Noceda del Bierzo, su matria". Por ello lo comparó con Nicolás de Cusa, que decía que el verdadero conocimiento surge desde uno mismo.
![[Img #53769]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/1748_cuenya-_dsc8543.jpg)
‘Desde las entrañas’ resulta ser como una especie de crónica viajera cuyo punto de partida es Noceda del Bierzo, y alrededor de este ‘axis mundi’ orbitan todos los pajarillos y pajarracos, esperanzas y crisis irresueltas en el momento actual. “Es como una invitación a hacer la vuelta al día en 80 mundos. Pero no es un viaje por 80 mundos, sino por todos los mundos", añadía el presentador.
El escrito contiene también una parte que, siendo absolutamente crítica, incluye la poesía, la conseja, la incitación al cultivo de sí mismo, de los afectos cargados de gozo y de templanza en busca de una especie de ataraxia epicúrea, enumeró Álvarez, “todo ello mediante una prosa calma y poética, y un sentimiento de ternura que pone en equilibrio al mundo. En síntesis: ocupación, preocupación y cultura en abundancia, finalizaba la presentación de Tomás”.
El escritor, por su parte relacionaba su libro con la escritura creativa. “Un motivo, el del encierro de la pandemia, para poder reflexionar sobre el mundo en que vivimos: sombrío y poético”. Explicó el libro como “un viaje al interior, a uno mismo, como un modo de conocerse". Instó al público a leer y escribir más, ante el peligro de una sociedad que gira en torno a lo audiovisual. Pues la palabra escrita propicia “un modo de reflexión y emotividad que apunta a vivir mejor o de otra manera”.
![[Img #53768]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/9132__dsc8564.jpg)
Leyó, entonces, un florilegio de las reflexiones del libro y de los poemas. Terminó con la propuesta de una escritura creativa como forma reflexiva de salvación.
![[Img #53767]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/4059__cuenya-dsc8551.jpg)
El Teatro Gullón acogió este viernes la presentación del libro de Manuel Cuenya, 'Desde las entrañas' a cargo del periodista y escritor Tomás Álvarez, quien mostró a Cuenya como “un escudriñador de emociones, una especie de renacentista con los ojos de la razón y de la libertad”, destacando que el viaje escriturario de Cuenya "retiene siempre el onfalos del mundo, porque lo lleva en sí mismo".
El argumento de ‘Desde las entrañas’ es el de la pandemia, pero como una especie de pretexto para poder reflexionar sobre los temas universales: la guerra sucia, la sociedad actual, los diversos dramas y ceguedades del mundo en que vivimos. "Traslada el onfalos del mundo a Noceda del Bierzo, su matria". Por ello lo comparó con Nicolás de Cusa, que decía que el verdadero conocimiento surge desde uno mismo.
![[Img #53769]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/1748_cuenya-_dsc8543.jpg)
‘Desde las entrañas’ resulta ser como una especie de crónica viajera cuyo punto de partida es Noceda del Bierzo, y alrededor de este ‘axis mundi’ orbitan todos los pajarillos y pajarracos, esperanzas y crisis irresueltas en el momento actual. “Es como una invitación a hacer la vuelta al día en 80 mundos. Pero no es un viaje por 80 mundos, sino por todos los mundos", añadía el presentador.
El escrito contiene también una parte que, siendo absolutamente crítica, incluye la poesía, la conseja, la incitación al cultivo de sí mismo, de los afectos cargados de gozo y de templanza en busca de una especie de ataraxia epicúrea, enumeró Álvarez, “todo ello mediante una prosa calma y poética, y un sentimiento de ternura que pone en equilibrio al mundo. En síntesis: ocupación, preocupación y cultura en abundancia, finalizaba la presentación de Tomás”.
El escritor, por su parte relacionaba su libro con la escritura creativa. “Un motivo, el del encierro de la pandemia, para poder reflexionar sobre el mundo en que vivimos: sombrío y poético”. Explicó el libro como “un viaje al interior, a uno mismo, como un modo de conocerse". Instó al público a leer y escribir más, ante el peligro de una sociedad que gira en torno a lo audiovisual. Pues la palabra escrita propicia “un modo de reflexión y emotividad que apunta a vivir mejor o de otra manera”.
![[Img #53768]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/9132__dsc8564.jpg)
Leyó, entonces, un florilegio de las reflexiones del libro y de los poemas. Terminó con la propuesta de una escritura creativa como forma reflexiva de salvación.






