Mercedes Unzeta Gullón
Viernes, 07 de Mayo de 2021
Las mártires de Somiedo, Beatas

Aires de Guerra I

En principio, si la pandemia lo permite, el 29 de mayo el Cardenal Semeraro, el prefecto de la Congregación de los Santos, vendrá a Astorga del Vaticano con una gran cohorte eclesiástica para nombrar oficialmente beatas a las tres jóvenes astorganas que se desplazaron al Puerto de Somiedo en Asturias, en el tercer mes de estallar la Guerra Civil nuestra, en calidad de enfermeras de la Cruz Roja para atender a los posibles heridos de un destacamento militar franquista que defendía esos altos de montaña de los defensores de la República.

[Img #53846]

 

 

 

¿Y tú de quién eres?

 

Pilar Gullón Yturriaga (Pilín) (Beata)

 

 

[Img #53840]

 

 

Nació en Madrid el 29 de mayo de 1911. Hija de Manuel Gullón García-Prieto y de Pilar Yturriaga Blanco. Es la mayor de sus tres hermanos: Guillermo, Maca y Chema.  Era muy alta y delgada, rubia y con ojos azules. Tenía un porte distinguido y era elegante en el vestir. Los que la conocieron hablan de ella como una persona inteligente y activa, muy cariñosa y muy pendiente de los demás. Simpática ocurrente y trabajadora. En las últimas elecciones trabajó para Renovación Española y luego para la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas, de Gil Robles). Era muy religiosa y le gustaba ocuparse de obras sociales. Le gustaba la música y tocar el piano.

 

Manuel Gullón nació en Madrid  (1880 – 1931) de procedencia astorgana. Político liberal. Sus padres: Guillermo Gullón y Peregrina García-Prieto. Él y sus hermanos, huérfanos de padre muy jóvenes, vivían arropados bajo la tutela familiar y política de su tío  astorgano, el político Manuel García-Prieto, marqués de Alhucemas. Manuel Gullón estaba vinculado familiarmente, por las dos ramas  familiares, con dos políticos del liberalismo español de importante relevancia nacional: los astorganos Pio Gullón Iglesias y Manuel García-Prieto.

 

 

[Img #53841]

 

 

Fue diputado por Astorga durante seis elecciones consecutivas desde 1910. Su dedicación por conseguir mejoras para la ciudad y la comarca justifica el afecto que se le tenía y las distinciones que le otorgaban. Tanto la ciudad como muchos pueblos de la comarca han ilustrado con su nombre alguna de sus calles. Su busto en bronce presidiendo el Jardín de la Sinagoga homenajea el hecho de haber sido un político gran ‘benefactor’ de la ciudad. García-Prieto se excusa de no poder asistir al acto de homenaje de su sobrino (25 de septiembre de 1935) y la emoción que le supone dicho acto con estas palabras: “…ninguna emoción tan intensa podía ya experimentar mi espíritu como la de haber presenciado el acto conmovedor y ejemplar que mi madre, Astorga, la ciudad en la que nací y me llevó a la vida pública, honre la memoria de mi hijo, que tal era para mí Manuel Gullón, a quien crie a mi lado, a quien formé como abogado en mi bufete, y a quien ayudé con entusiasmo en la defensa y engrandecimiento de este distrito que era sin duda, uno de sus mayores amores.”  A él se le agradece la existencia de la Cámara de Comercio, la construcción del Cuartel de Santocildes, su empeño en dotar a la zona con vías de comunicación y el aumento de haberes para el clero entre otras muchas cosas. “No hubo durante su largo mandato (1910-1923) causa por la que no le tuvieran por valedor, ni mejora local que no contase con su apoyo”,  palabras del alcalde Jesús García Gallego en su discurso de homenaje.

      

Manuel Gullón ocupó diversos cargos en el gobierno nacional como el de director general de  la Administración y el de subsecretario de Gracia y Justicia, entre otros.  Murió joven, a los 51 años.

 

 

[Img #53844]

 

 

Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas y Grande de España  (hizo funciones de padre familiar y político de Manuel Gullón) nacido en Astorga. 'Tío Manolo' era hermano de la madre de Manuel Gullón y tomó el papel de protector al quedarse su hermana Peregrina viuda de Guillermo Gullón con cuatro hijos pequeños. Dos de ellos se dedicaron a la política: Manuel y Alonso.

 

Manuel García Prieto se casó con la hija del jurista y político (presidente del Consejo de Ministros en 1905) Eugenio Montero Ríos. Hizo una intensa carrera política en la línea liberal de su suegro. Lideró el Partido Liberal Democrático (Sagasta) en oposición a la del conde de Romanones. Ocupó varios ministerios con varios gobiernos, fue presidente del Senado y por cinco veces presidente del Consejo de Ministros. Dirigió el último  gobierno constitucional de la monarquía, dimitió cuando no pudo parar el golpe de Primo de Rivera por estar respaldado por Alfonso XIII. Murió en San Sebastián en plena Guerra Civil (1938).

 

Pilar Yturriaga, nació y vivió en la ciudad de Astorga hasta que se casó con Manuel Gullón y se fue con su marido a la capital.  Era hija única de Mateo Yturriaga y María Blanco Rodríguez Cela (Rodríguez de Cela). Pilar era una señorita bien que se dedicaba a ser señorita bien hasta que pasó a ser esposa y madre. No por ello dejó de ser una mujer de mucho carácter, seguramente forjado por las muchas atenciones y distinciones que desde pequeña recibió al ser hija única (de padres ya mayores para la época) y heredera de un gran patrimonio por ambas partes. Muy religiosa y participativa en las cosas sociales. Fue presidenta de honor de la Junta Directiva de la Cruz Roja en la Sección de Señoras de Astorga mientras que su madre, María Blanco, era la presidenta (año 1921).

 

 

[Img #53839]

 

 

Mateo Yturriaga. El abuelo materno de Pilín (beata), nació en Astorga (1830- 1905), hijo de José Yturriaga y Diez Paniagua y María Carballo y Santalla, (entre sus antepasados hay un gobernador de Panamá). Destacado militar condecorado con la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando, la más preciada condecoración militar de España, llamada también la Laureada de San Fernando (condecoración a la que Franco aspiró con anhelo en su carrera militar y  nunca consiguió que se la otorgaran, así que tomó la decisión de concedérsela a sí mismo una vez conseguido el título de Generalísimo), y la placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Debido a su activísima vida militar se casó mayor, a los 49 años, con María Blanco Rodríguez Cela. Formó parte de la Junta Directiva en la constitución de la Cruz Roja Astorgana (1910).Tuvo un hermano, Juan, que se según rezan los documentos oficiales era “de profesión: propietario”.  Entre sus numerosas propiedades tenía un número considerable de fincas en la zona de San Justo de la Vega. Como murió soltero heredó su patrimonio su hermano Mateo, que posteriormente pasaría en herencia asu única hija Pilar Yturriaga, madre de Pilar Gullón Yturriaga (Pilín).

 

María Blanco  Rodíguez Cela.La abuela  materna de Pilín (beata) era hija de Anselma Rodriguez de Cela y de  Esteban  Blanco Costilla (juez) y hermana de Lope Blanco Cela, ingeniero militar y benefactor de la ciudad. Lope fue una persona muy  preocupada por la educación nacional, que entendía que era la base para un buen futuro del país, dotó a la ciudad de Astorga de un colegio diseñado y construido por él y dotado de los más avanzados sistemas para una educación puntera con becas, libros y todo el material necesario para la enseñanza. También dejó otro importante colegio con las mismas características en Pobladura del Valle de donde procedían ‘sus mayores’, la familia Blanco. María Blanco fue presidenta de la Cruz Roja, en la Sección de Señoras (1921). Los Rodríguez de Cela  han sido  una saga importante en la ciudad de Astorga, entre ellos están Don Pedro R.de Cela, canónigo de la catedral en la segunda mitad del siglo XVIII, o Cayetano Rodríguez de Cela quien fue, en los albores del siglo XIX, administrador tesorero de Cruzada de la ciudad de Astorga y su Obispado, gestionando en 1808 los dineros de la Junta de Defensa de la Ciudad; o del político y banquero (siglo XIX)  Andrés Rodríguez de Cela.

 

 

Octavia Iglesias Blanco (Beata)

 

 

[Img #53842]

 

 

Nació en Astorga el 30 de noviembre de 1894. Hija de Indalecio Iglesias Barrios y de Julia Blanco Téllez.Tenía una hermana, Carmen, con la que estaba muy unida, hermana que decidió ser religiosa de la congregación Redentorista y se fue a San Sebastián. Era prima de Pilar Gullón y ahijada de su madre Pilar Yturriaga Blanco por lo que pertenece a la familia de los Blanco y de los Rodríguez de Cela por parte de madre. Su madre se quedó viuda pronto y Octavia vivía con ella ya que su hermana había ingresado en el convento del País Vasco. Octavia era de una generación a caballo entre la tía Pilar y la prima Pilín, pero, a pesar de la diferencia de edad, había un trato muy querido y cercano en la familia, y las primas estaban muy unidas desde pequeñas. Era una persona dulce, tranquila, muy cariñosa y muy religiosa. Por su aspecto y religiosidad la han adjudicado la categoría de monja o monjil pero no, no era monja, mantuvo relaciones con un médico durante bastante tiempo aunque no tuvo final feliz. Tras su muerte vino a la ciudad, Astorga, su hermana monja Carmen a cuidar de su madre y aprovechó que la casa era grande y que en la ciudad no había convento de Madres Redentoristas para fundar el convento en la misma casa familiar en la calle Manuel Gullón esquina con la plaza San Miguel, lo que hoy se conoce como la Casa del Jamonero. Cuando murió la madre, la religiosa Carmen vendió la casa para construir el actual convento en Astorga de las Madres Redentoristinas en la Brecha.

 

 

Olga Pérez Monteserín (Beata)

 

 

[Img #53843]

 

 

Nació en París el 16 de mayo de 1913 en la época en la que su padre recorría las calles de Montmartre con los pinceles. Olga y su hermana Berta, junto con su hermano Eduardo, eran los tres hijos del pintor leonés  Demetrio Pérez Blanco Monteserín y de Carmen Nuñez Goy. Olga era una mujer guapa, muy alegre y muy simpática, con una gran sonrisa, siempre dispuesta a todo con espíritu de aventura, con una fuerte personalidad y bastante testaruda.

 

Demetrio Pérez Monteserin (1876-1958) era hijo predilecto de Villafranca del Bierzo, donde nació. La familia vino a vivir a Astorga al ser nombrado su padre secretario del Ayuntamiento de la ciudad. Siempre le gustó la pintura aunque su padre le tenía destinado algún oficio que consideraba más serio, así que acabó escapando de casa para ir a estudiar, con 19 años, Bellas Artes a la Academia de San Fernando, y acabó siendo Académico. En 1907 se casa con la joven astorgana Carmen Nuñez Goy, hija del boticario de la Plaza Mayor, pero no por ello se asienta en Astorga, su espíritu inquieto y artístico le llevó a salir del país.

 

Frecuenta un mundo rico y cosmopolita especialmente en el sur de Francia y hace retratos para damas de la alta sociedad. Se traslada a París, ciudad que en esa época recogía la vanguardia del arte. Hizo gran amistad con Sotomayor. El cronista de la ciudad Marín Martínez nos ofrece su retrato: “Era la época de Monteserín de larga ‘chalina’, abundante pelambrera, y sombrero alicaído, artista que triunfaba en el Barrio Latino de Paris y en los salones más conspicuos de Niza y Cannes. No por ello daba la espalda a su ciudad de adopción. Astorga, a donde regresaba intermitentemente y donde colaboraba en revistas como ‘Astúrica’ y ‘El fresco’, o confeccionaba carteles de propaganda para cierta marca de chocolate a los que imprimía todo el carácter europeo de la época. En el año 1917 recibe el encargo de la decoración de la embocadura del escenario del teatro Odeón de Madrid. Después se instala en Astorga y en los años 40 pasa a vivir a León donde abre estudio y academia. Pasa entonces a pintar temas costumbristas que es lo que más le demandan. Colgados en sitios públicos en Astorga se encuentran sus cuadros: ‘Santa Cecilia’ en la Academia Municipal de Música; el retrato del obispo ‘Senso Lázaro’, en la galería de obispos del Obispado; y ‘La Santa Faz’, pintado en memoria de su hija Olga, en los Padres Redentoristas".

 

Era un hombre de extraordinaria presencia, de una gran simpatía y de gran facilidad para hacer amigos. Asombraba a los astorganos con su saber vivir y su hacer cosmopolita. Su amigo Sebastián Rico le dedicó su retrato en verso: “Amplio gesto latino, puro perfil romano, prestancia y desenfado de buen ‘boulevardier’. Araña inquieta y sabia, la araña de su mano, con las tintas del iris, lienzos sabe tejer”.  No había astorgano que se preciara que no tuviera un Monteserín en su casa o hubiera regalado un Monteserin. También gustaba de estar en todas las fiestas y saraos de la ciudad, siempre se contaba con él. Dicen que en cualquier reunión social se decía “seremos ‘tantos’ y Monteserín”.

 

 

[Img #53845]

 

 

Carmen Núñez Goy. Hija del boticario de la Plaza mayor de Astorga, tenía dos hermanos gemelos llamados Primo y Segundo. Se casó con Monteserín en 1907 a pesar de la reticencia familiar por la diferencia de edad, él le llevaba bastantes años de más. La luna de miel la pasaron en la isla de La Toja pues él tenía el encargo de pintar el salón de baile y el comedor del Gran Hotel. Después se fueron a Madrid donde disfrutaron de una época bohemia con dinero. La vida discurría alegremente en el Café Gijón, el Lyon, el Bellas Artes… Una vida atractiva entre gente atractiva, de trabajo, fiestas y disfraces. Hizo muy buena amistad con Rubén Darío. Y allí nació su primer hijo, Eduardo, y de allí a París donde nació Olga y más tarde la última hija Berta. La vida les llevó a moverse por España, Portugal y la Costa azul. Carmen Nuñez era una mujer pionera en todo, desenfadada, se cortaba el pelo a lo garçon y bailaba tangos en el Casino de Astorga con gran escándalo del personal. Le hubiera gustado ir a la Luna. Mantenía su casa llena de alegría, música, amistades  y los viajes formaban parte de la dinámica de la familia. Para la época, y la ciudad astorgana, la familia  resultaba muy original. En lugar de perro tenían un mono Titi que siempre iba vestido y también tenía su pijama a rayas. Un día Olga lo bañó tanto que el pobre Titi no aguantó tanta limpieza. Le hicieron un entierro en el jardín con todos los honores, disfrazándose de cura y monaguillos.

 

El gusto por los disfraces era antológico y se disfrazaban de las cosas más peregrinas ellos y sus hijos. En unos carnavales construyeron un elefante a tamaño natural con ruedas y absolutamente parecido a uno de verdad y lo sacaron por las calles con sus hijos Eduardo y Olga encima.

 

Carmen era sobrina del astorgano José María Goy González miembro del Tribunal de la Rota hasta que desapareció con la República. José María Goy pasó la guerra en Astorga siendo presidente de la Cruz Roja en el 38. Acabada la guerra fue Vicario General. Buen orador y colaborador de la prensa cultivaba la poesía. Escribió, publicado por la Cruz Roja de Astorga en 1939, el romance histórico Las tres ramitas del roble que, como presidente de la Asamblea Local de la Cruz Roja, leyó el día 19 de noviembre en el Ayuntamiento de Astorga al distribuir los Diplomas de las Medallas de Plata y Bronce concedidas por la Suprema a las enfermeras astorganas.

 

 

(*) Si quieres consultar los anteriores capítulos publicados: 

ENFERMERAS MÁRTIRES DE SOMIEDO

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.