Redacción
Jueves, 13 de Mayo de 2021

El presidente de Aragón reclama al Gobierno compensaciones para los pueblos afectados por las macroplantas solares y eólicas

Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha han pedido este jueves en la reunión mantenida en Albarracín (Teruel) políticas efectivas para revitalizar el medio rural como la mejora de la financiación autonómica.

[Img #53936]

 

 

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha planteado este jueves en la reunión que ha mantenido con los presidentes de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y Castilla La Mancha, Emiliano García Page, que las empresas energéticas apliquen bonificaciones o descuentos a los vecinos de los territorios donde proyectan instalar macroparques eólicos y solares. El encuentro que ha tenido lugar en Teruel, provincia que se ha movilizado para demandar una regulación ante la avalancha de proyectos de energías verdes que afectan a montes, campos de cultivo y pastos. 

 

Los tres presidentes se han reunido para plantear que las nuevas directrices de la Comisión Europea entren en vigor cuando el Gobierno de España apruebe el nuevo mapa de ayudas sin esperar a 2022 e incluya las zonas de baja densidad de población de las que se queda fuera la provincia León ya que sólo benefician a Soria, Cuenca y Teruel. Fernández Mañueco no ha mencionado al oeste de Castilla y León la Comunidad que se desangra demográficamente, ni tampoco a los proyectos de macroparques eólicos y solares que pugnan por instalarse en la provincia y en las comarcas cercanas a Astorga al calor de las jugosas ayudas del Minsiterio de Transición Energética, a cuya titular, Teresa Ribera, el presidente de Aragón ha solicitado una reunión para evaluar el impacto de las macroplantas y ha pedido contrapartidas para los pueblos que verán afectados sus territorios con las placas solares y molinos de viento.

 

Mañueco, Lambán y García-Page han reclamadp al Ejecutivo central que los parámetros que marcan las nuevas directrices sobre ayudas regionales para el periodo 2022-2027, publicadas por la Comisión Europea el pasado 19 de abril, entren en vigor en cuanto el Ejecutivo comunitario apruebe el nuevo Mapa de Ayudas, sin esperar al año que viene. Así lo han hecho constar en una solicitud conjunta que se va a remitir al Gobierno de España

 

A juicio del presidente de Aragón, Javier Lambán, de las anteriores reuniones de los tres gobiernos autonómicos han surtido efectos muy beneficiosos, como la aprobación, por parte de la UE, de subvencionar hasta el 20% los costes de seguridad social a las empresas que se instalen en Teruel, Cuenca o Soria. Y hoy en Albarracín han seguido buscando soluciones a la España “abandonada”. Por ello, ha puesto el acento en asuntos que siguen siendo vitales para garantizar la supervivencia del medio rural, tales como la mejora de la financiación autonómica y una PAC que elimine derechos históricos.

 

“El tiempo de las grandes estrategias y planes ya ha pasado. Todos conocemos el diagnóstico y lo que hay que hacer, siendo necesario pasar de las musas al teatro y empezar a desarrollar políticas concretas”, ha aseverado el presidente aragonés. Además, ha recordado que prácticamente todas las regiones tienen sus estrategias o normativas de dinamización del medio rural aprobadas o en fase de redacción al margen de la Estrategia de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España y ha invitado al Gobierno central que siga la estela de las comunidades sin tener que recurrir a otros actores y ofrezca respuestas concretas como una buena financiación autonómica y una PAC que progresivamente elimine los derechos históricos “sin las que no tiene sentido hablar de recuperar la España abandonada. Tenemos trabajo adelantado en materia de diagnósticos y normativas pero también la praxis, con numerosas políticas efectivas y es en la línea que hay que avanzar”, ha advertido Lambán.

 

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado que “no hay cohesión social sin cohesión territorial”, al tiempo que ha advertido que la prestación de los servicios públicos “se pueden objetivar”. García Page también ha defendido la inclusión de nuevas zonas porque a su juicio, “es de justicia que las zonas adyacentes de Teruel y Cuenca que presentan las mismas características reciban el mismo trato”.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.