Las mártires de Somiedo, Beatas
Aires de Guerra VIII
Han pasado siete días desde que la ciudad de Astorga pasara de ser republicana a ser militarizada y ahora le toca la ‘reconversión’ a los aledaños. Es necesario ‘limpiar’ los alrededores, las áreas del campo, para impedir que surja alguna rebeldía y tener bien controlada la comarca; así lo comunica El Pensamiento Astorgano el 27 de julio.
Una columna formada por fuerzas de la guarnición, benemérita y falange salió esta madrugada de Astorga para efectuar varios reconocimientos con órdenes severísimas para castigar cualquier resistencia que se ofreciera. (P.A. 27 julio)
El día 28 El Pensamiento se hace eco de una noticia alarmante para el bando ‘defensor’ y emocionante para el bando ‘atacador’ de esta naciente contienda que rápidamente se transformará en cruenta guerra. Parece que se mueve el apoyo internacional que los militares sublevados querían y necesitaban. La noticia se emite en Berlín y le llega al periódico vía Lisboa. Radio Berlin transmite sobre España:
El Gobierno de Madrid se encuentra en situación extremadamente apurada, cercado por las tropas del general Franco, que avanza por el Sur, y las tropas de Castilla y Navarra, que avanzan por el Norte, bajo el mando del general Mola.
Nosotros -el Gobierno alemán- hemos dado orden desde nuestras bases navales de Kiew para que los acorazados Breslau y Emdem, que se encuentran en el Mediterráneo, se dirijan a Barcelona y efectúen un desembarco, previo el permiso del Gobierno nacional de Burgos, para proteger a los alemanes allí residentes. Al mismo tiempo, numerosos barcos de guerra italianos se dirigen a Barcelona para actuar conjuntamente con los alemanes. (P.A. 28 julio)
![[Img #53965]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/3618_artilleria-crucero-canarias.jpg)
Las noticias de fuera y de dentro mantienen a los ánimos de los ciudadanos en constantes oscilaciones, las conversaciones cotidianas en intensas expectativas y los sueñosen ilusionado futuro.El desarrollo de los acontecimientos bélicos despierta un encendido espíritu patrio en la población astorgana que inmediatamente pone en marcha su ímpetu colaborador para ayudar al ‘nuevo orden’ que se avecina. ¡Hay que organizarse!
La Falange publica el siguiente anuncio en el periódico local: “Se ruega a todos los simpatizantes y activos militantes en la Falange pasen para su inscripción por su oficina plaza de Santocildes nº2”. También el cuartel de Santocildes reclama voluntarios para el Ejército.
No han pasado más que los primeros alaridos de la lucha y ya las mujeres tienen establecido un sistema de recogida de aportaciones para los valientes salvadores de la patria, y están acumulando mantas, enseres, comida… En la planta baja del Ayuntamiento se establece un puesto con servicio permanente de la Cruz Roja de Astorga. Se espolea a la población a que sea económicamente generosa para obsequiar a “las fuerzas al servicio de España”, que quiere decir al servicio de ‘una España’, la España que intentan conquistar. Y para recibir los donativos económicos se abren cuentas en la Alcaldía, la Sociedad Casino y el Banco Herrero. Los astorganos son generosos.
Las mujeres en seguida se organizan con entusiasmo febril por y para el bien de la patria. Rápidamente consideran que ellas donde mejor pueden ser útiles a la causa salvadora es en la intendencia. Pilar Yturriaga, la madre de Pilín Gullón (Beata), aprovechando que tiene una casa muy grande, no se lo piensa dos veces y decide instalar inmediatamente en su gran casa, en la calle Santiago 2, un taller de costura y un almacén de recogida de todo tipo de donaciones para abastecer al Ejercito liberador.
![[Img #53964]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/3005_pilin-tricotando.jpg)
En el domicilio de la distinguida señora astorgana doña Pilar Iturriaga, viuda del inolvidable exdiputado a Cortes por este partido señor Gullón y García Prieto, se ha establecido, bajo auspicios de tan ilustre dama, un taller de costura al que concurren numerosas señoritas con objeto de confeccionar ropa interior y monos con destino a las fuerzas patrióticas movilizadas.
Todas las señoritas de Astorga quedan invitadas a prestar su valiosa cooperación a la felicísima iniciativa. (P.A. 1 de agosto)
Doña Pilar Yturriaga, sus dos hijas, Pilin y Maca, junto con familiares y amigas, organizan las sesiones de costura y la recogida de materiales y enseres. Con un sistema de clasificación y ordenación minucioso hacen largas listas de cada artículo donado y quien donó. Recogen lanas que reparten luego en los grupos escolares para que las niñas, y jóvenes, se empleen en hacer jerséis y calcetines para la tropa, que más tarde recogerán para su distribución. Pilín es la encargada de la administración para lo que elabora enormes listas donde apunta con detenimiento lo que entra y lo que sale. Así, por ejemplo, refleja en una lista las lanas a repartir: Grupo Escolar 20 madejas, Escuela María de la Riva 20 ovillos, Escuela de San Andrés 12 ovillos, Escuela Blanco Cela 12 ovillos… En otra lista, las prendas de lana confeccionadas: De la escuela de San Andrés han hecho 7 jerséis; de la escuela de María de la Riva han entregado 15 jerséis; de la escuela de la muralla han entregado 26 jerséis; del grupo escolar 8 jerséis; las niñas de la muralla han entregado 11. También tienen a 150 mujeres, registradas en una larga lista, que ponen ellas mismas las lanas y están tricotando para la causa.
![[Img #53963]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/8870_lista-pilin.jpg)
En los primeros días en los que se ha despertado el espíritu colaborador y todavía no ha dado tiempo a tricotar las mujeres se desprenden de sus propias prendas de abrigo y Pilín apunta: Josefina Perez entregó 1; Pilar Salomón 1; muchacha de Julia Fernandez 1; casa, mamá 1; tía Felisa 1; Maca 1; Viuda de Seco 1; Francisca Nieto 1; Lucinda la enfermera 1; Lourdes Fernandez 2; Lola Pérez 1; Dolores Alonso 1; Pilar Panero 1; Lucrecia Panero 1; Petronila Rubio 1; Aurora Martinez 1; Joaquina Gavela 1…
Doña Pilar se ocupa de comprar género para la confección de todo lo necesario para este Ejército que ella espera que sea el libertador. Necesita mucha tela para hacer sábanas, colchones, calzoncillos, gorros, además de toda prenda de abrigo, jerséis, calcetines…. Las distintas casas comerciales van aportandoy vendiendo a precios asequibles:
Casa Luis Lopez: 70,80 metros de tela blanca a 1.10 pts.m. -77.90pts.;
Casa Pompeyo Perez: 60 m. tela blanca, 33.68 m. para sábanas, 77 m. de lienzo, 9m. de dril – 352.55 pts.;
Casa JoaquinGavela: 1 pieza de género blanco, dos piezas blancas, 33 m. de dril- 125.85 pts;
Casa Eduardo Novo: 20 m. de tela blanca, 18 m. para sábanas, 33 m. de dril- 116.90 pts.
Angel Nistal ofrece 15 kilos de lana.
![[Img #53961]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/8451_genero-comprado-lista.jpg)
El Ayuntamiento también se suma a la donación de piezas de tela, y entre compras y donaciones que hacen los comercios de telas y las empresas se va urdiendo en casa de la viuda de Gullón un sistema de abastecimiento de ropa, enseres y productos de primera necesidad para el Ejército que se ha levantado en armas para salvar a la nación de las figuradas invasiones de hordas marxistas.
Además de las telas se elaboran largas listas para la compra de botones, de hilos, de tela azul para hacer gorros, de cintas rojas y negras para los gorros... El material se almacena y se confecciona en la casa Gullón en la que pronto es necesario utilizar más habitaciones para ampliar el taller porque las necesidades del Ejército van aumentando a medida que la contienda continua. Se suman a las labores, además de jóvenes y señoras astorganas, “señoras y señoritas de San Justo de la Vega, Villarejo, Santiago Millas, Santibáñez de Valdeiglesias y Val de San Lorenzo.”, dice una nota del periódico.
Para su distribución unos artículos se entregan directamente al Regimiento de Infantería nº 31, que recoge el capitán del almacén Valeriano Liébana, y otros son recogidos por el falangista Zamarreño.
En el momento en que se movilizan a ‘las fuerzas’ en la zona, el Ejército reclama colchones. Doña Pilar se hace eco de esa necesidad y enseguida pone a las mujeres de los talleres de su casa a hacer colchonetas a la vez que recoge las que le traen hechas.
La celeridad en el costureo es impresionante y así puede entregar, en tiempo record, el 14 de agosto 26 colchonetas; el 17 de agosto 56 colchonetas; el 18 de agosto 11 colchonetas; el 20 de agosto 55 colchonetas, y 177 colchonetas el 27 de agosto.
Todos los movimientos de compra, confección y entrega se apuntan y de todo se guarda acuse de recibo. Por ejemplo un acuse de recibo del 3 de septiembre de 1936 dice: Entregado por doña Pilar Yturriaga: camisas-100; calzoncillos-100; camisas de color- 11; pañuelos-18; y 6 pares de calcetines. El 6 de octubre el Regimiento de Infantería firma un recibí a la viuda de Gullón por 16 jerséis y un chaleco.
La Casa Romero, de Benavides, regala a las tropas de la guarnición 100 kilos de caramelos.
![[Img #53960]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/8966_casa-pompeyo-regalo.jpg)
Mientras intendencia va funcionando sin descanso comienzan a asentarse los nuevos dirigentes. Empiezan las destituciones, ceses y fusilamientos indiscriminados de los maestros de la república. Y se inhabilitan a los cursillistas preparados para participar en los previstos concursos y oposiciones para el curso entrante.
Pionera de esta nueva disposición es la Comandancia Militar de Orense que no tarda nada en atacara la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza destituyendo a sus dirigentes y cesando a sus maestros suspendiéndoles de empleo y sueldo,y pasándoles a supuestos interinos.
Pero a pesar de estos desventurados ‘ajustes’ Astorga sigue al compás de una venturosa sinfonía de triunfo. El ineludible honor terrenal, la ciudad lo lleva acompasado con una elevada aspiración de gloria espiritual. De eso se preocupa el periódico local El Pensamiento Astorgano, y para ello publica un curioso reclamo, para que las almas astorganas apuesten por su salvación. Recuerda a los fieles que entre el 1 y el 2 de agosto pueden ganar el jubileo de la Porciúncula.
“Los fieles que habiendo confesado y comulgado que visiten esta tarde o durante todo el día de mañana alguna iglesia franciscana, que en esta ciudad son las de Santi Spíritus y Santa Clara, pueden ganar indulgencia plenaria, aplicable a los difuntos, del jubileo de la Porciúncula, tantas veces como repitan las visitas, orando en cada una de ellas por la intención de Su Santidad.”
La Porciúncula (pequeña porción de tierra) es una pequeña iglesia en el municipio de Asís donde empezó el movimiento franciscano, y se denomina así a la indulgencia plenaria que pueden ganar los católicos esos primeros días de agosto.
Esos compases de satisfacción quedan reflejados en la crónica del día 1 de agosto de El Pensamiento: Astorga presenta animadísimo aspecto. “Cara al sol, con la camisa nueva…” como dice la letra de su himno, los falangistas recorren calles y plazas cumpliendo sus patrióticos deberes. Todas las fuerzas confraternizan ardorosamente con el pueblo. Y éste se desvive en agasajos a los que ofrendan su sangre generosa en aras de la Patria. Nota destacada es el entusiasmo femenino. Las mujeres astorganas trabajan con el mayor afán en los menesteres que se les confían.
¡Y comienzan las suscripciones! El nuevo alcalde, señor Fonseca, solicita al vecindario una demostración de patriotismo y les estimulaa donar dinero para atender a las necesidades locales del llamado movimiento nacional. La población astorgana es rumbosa y se llega a recaudar en esta ‘llamada’ cerca de 40.000 pesetas. Y a pesar de que el alcalde había expresado que las donaciones serían secretas se publica en El Pensamiento, en lugar destacado, la lista de los donantes con el montante donado de cada quien. También se publican las listas de los obsequios que se mandan a la tropa, identificados con el patriótico obsequiador: pellejos de vino, tabaco y papel de fumar, sacos de alubias, mantecadas, chorizos…
![[Img #53962]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/4389_el-pensamiento.png)
Múltiples listas irán apareciendo en los periódicos de los donantes con su respectiva donación, en favor del ‘paro obrero y el movimiento patriótico’ según enuncia el encabezado de las listas. En una de las primeras listas publicadas los más potentes dan 1.500 pts. como Bernardo García, Claudio González, Miguel Seco y Francisco Alonso (padre). El más generoso en este caso es Fernando Rodríguez Alonso que dona 2.000 pts. Luego unos pocos dan 1.000 pts y la mayoría de la lista 500 pts. El aporte del alcalde Fonseca que encabeza la lista es de 250 pts.
Esta pública exposición de la generosidad de los individuos constituye un magnífico cauce para dejar en notoria evidencia a aquellos que, pudiendo, no colaboren. A la actitud insolidaria se le da rápidamente una lectura política. Así quedarán expuestas a cualquier tipo de represalia aquellas personas que por el hecho de no contribuir se les podría suponer enemigas de la patria. Además de recaudar se trata de un hábil medio de información y de reconversión. El miedo a ser sospechoso juega en este caso a favor de la esplendidez. La recaudación sale gananciosa por el hecho de que nadie quiere quedar ni fuera ni por debajo del vecino en cuestión de demostrar amor patrio.
(*) Si quieres consultar los capítulos publicados:
Han pasado siete días desde que la ciudad de Astorga pasara de ser republicana a ser militarizada y ahora le toca la ‘reconversión’ a los aledaños. Es necesario ‘limpiar’ los alrededores, las áreas del campo, para impedir que surja alguna rebeldía y tener bien controlada la comarca; así lo comunica El Pensamiento Astorgano el 27 de julio.
Una columna formada por fuerzas de la guarnición, benemérita y falange salió esta madrugada de Astorga para efectuar varios reconocimientos con órdenes severísimas para castigar cualquier resistencia que se ofreciera. (P.A. 27 julio)
El día 28 El Pensamiento se hace eco de una noticia alarmante para el bando ‘defensor’ y emocionante para el bando ‘atacador’ de esta naciente contienda que rápidamente se transformará en cruenta guerra. Parece que se mueve el apoyo internacional que los militares sublevados querían y necesitaban. La noticia se emite en Berlín y le llega al periódico vía Lisboa. Radio Berlin transmite sobre España:
El Gobierno de Madrid se encuentra en situación extremadamente apurada, cercado por las tropas del general Franco, que avanza por el Sur, y las tropas de Castilla y Navarra, que avanzan por el Norte, bajo el mando del general Mola.
Nosotros -el Gobierno alemán- hemos dado orden desde nuestras bases navales de Kiew para que los acorazados Breslau y Emdem, que se encuentran en el Mediterráneo, se dirijan a Barcelona y efectúen un desembarco, previo el permiso del Gobierno nacional de Burgos, para proteger a los alemanes allí residentes. Al mismo tiempo, numerosos barcos de guerra italianos se dirigen a Barcelona para actuar conjuntamente con los alemanes. (P.A. 28 julio)
Las noticias de fuera y de dentro mantienen a los ánimos de los ciudadanos en constantes oscilaciones, las conversaciones cotidianas en intensas expectativas y los sueñosen ilusionado futuro.El desarrollo de los acontecimientos bélicos despierta un encendido espíritu patrio en la población astorgana que inmediatamente pone en marcha su ímpetu colaborador para ayudar al ‘nuevo orden’ que se avecina. ¡Hay que organizarse!
La Falange publica el siguiente anuncio en el periódico local: “Se ruega a todos los simpatizantes y activos militantes en la Falange pasen para su inscripción por su oficina plaza de Santocildes nº2”. También el cuartel de Santocildes reclama voluntarios para el Ejército.
No han pasado más que los primeros alaridos de la lucha y ya las mujeres tienen establecido un sistema de recogida de aportaciones para los valientes salvadores de la patria, y están acumulando mantas, enseres, comida… En la planta baja del Ayuntamiento se establece un puesto con servicio permanente de la Cruz Roja de Astorga. Se espolea a la población a que sea económicamente generosa para obsequiar a “las fuerzas al servicio de España”, que quiere decir al servicio de ‘una España’, la España que intentan conquistar. Y para recibir los donativos económicos se abren cuentas en la Alcaldía, la Sociedad Casino y el Banco Herrero. Los astorganos son generosos.
Las mujeres en seguida se organizan con entusiasmo febril por y para el bien de la patria. Rápidamente consideran que ellas donde mejor pueden ser útiles a la causa salvadora es en la intendencia. Pilar Yturriaga, la madre de Pilín Gullón (Beata), aprovechando que tiene una casa muy grande, no se lo piensa dos veces y decide instalar inmediatamente en su gran casa, en la calle Santiago 2, un taller de costura y un almacén de recogida de todo tipo de donaciones para abastecer al Ejercito liberador.
En el domicilio de la distinguida señora astorgana doña Pilar Iturriaga, viuda del inolvidable exdiputado a Cortes por este partido señor Gullón y García Prieto, se ha establecido, bajo auspicios de tan ilustre dama, un taller de costura al que concurren numerosas señoritas con objeto de confeccionar ropa interior y monos con destino a las fuerzas patrióticas movilizadas.
Todas las señoritas de Astorga quedan invitadas a prestar su valiosa cooperación a la felicísima iniciativa. (P.A. 1 de agosto)
Doña Pilar Yturriaga, sus dos hijas, Pilin y Maca, junto con familiares y amigas, organizan las sesiones de costura y la recogida de materiales y enseres. Con un sistema de clasificación y ordenación minucioso hacen largas listas de cada artículo donado y quien donó. Recogen lanas que reparten luego en los grupos escolares para que las niñas, y jóvenes, se empleen en hacer jerséis y calcetines para la tropa, que más tarde recogerán para su distribución. Pilín es la encargada de la administración para lo que elabora enormes listas donde apunta con detenimiento lo que entra y lo que sale. Así, por ejemplo, refleja en una lista las lanas a repartir: Grupo Escolar 20 madejas, Escuela María de la Riva 20 ovillos, Escuela de San Andrés 12 ovillos, Escuela Blanco Cela 12 ovillos… En otra lista, las prendas de lana confeccionadas: De la escuela de San Andrés han hecho 7 jerséis; de la escuela de María de la Riva han entregado 15 jerséis; de la escuela de la muralla han entregado 26 jerséis; del grupo escolar 8 jerséis; las niñas de la muralla han entregado 11. También tienen a 150 mujeres, registradas en una larga lista, que ponen ellas mismas las lanas y están tricotando para la causa.
En los primeros días en los que se ha despertado el espíritu colaborador y todavía no ha dado tiempo a tricotar las mujeres se desprenden de sus propias prendas de abrigo y Pilín apunta: Josefina Perez entregó 1; Pilar Salomón 1; muchacha de Julia Fernandez 1; casa, mamá 1; tía Felisa 1; Maca 1; Viuda de Seco 1; Francisca Nieto 1; Lucinda la enfermera 1; Lourdes Fernandez 2; Lola Pérez 1; Dolores Alonso 1; Pilar Panero 1; Lucrecia Panero 1; Petronila Rubio 1; Aurora Martinez 1; Joaquina Gavela 1…
Doña Pilar se ocupa de comprar género para la confección de todo lo necesario para este Ejército que ella espera que sea el libertador. Necesita mucha tela para hacer sábanas, colchones, calzoncillos, gorros, además de toda prenda de abrigo, jerséis, calcetines…. Las distintas casas comerciales van aportandoy vendiendo a precios asequibles:
Casa Luis Lopez: 70,80 metros de tela blanca a 1.10 pts.m. -77.90pts.;
Casa Pompeyo Perez: 60 m. tela blanca, 33.68 m. para sábanas, 77 m. de lienzo, 9m. de dril – 352.55 pts.;
Casa JoaquinGavela: 1 pieza de género blanco, dos piezas blancas, 33 m. de dril- 125.85 pts;
Casa Eduardo Novo: 20 m. de tela blanca, 18 m. para sábanas, 33 m. de dril- 116.90 pts.
Angel Nistal ofrece 15 kilos de lana.
El Ayuntamiento también se suma a la donación de piezas de tela, y entre compras y donaciones que hacen los comercios de telas y las empresas se va urdiendo en casa de la viuda de Gullón un sistema de abastecimiento de ropa, enseres y productos de primera necesidad para el Ejército que se ha levantado en armas para salvar a la nación de las figuradas invasiones de hordas marxistas.
Además de las telas se elaboran largas listas para la compra de botones, de hilos, de tela azul para hacer gorros, de cintas rojas y negras para los gorros... El material se almacena y se confecciona en la casa Gullón en la que pronto es necesario utilizar más habitaciones para ampliar el taller porque las necesidades del Ejército van aumentando a medida que la contienda continua. Se suman a las labores, además de jóvenes y señoras astorganas, “señoras y señoritas de San Justo de la Vega, Villarejo, Santiago Millas, Santibáñez de Valdeiglesias y Val de San Lorenzo.”, dice una nota del periódico.
Para su distribución unos artículos se entregan directamente al Regimiento de Infantería nº 31, que recoge el capitán del almacén Valeriano Liébana, y otros son recogidos por el falangista Zamarreño.
En el momento en que se movilizan a ‘las fuerzas’ en la zona, el Ejército reclama colchones. Doña Pilar se hace eco de esa necesidad y enseguida pone a las mujeres de los talleres de su casa a hacer colchonetas a la vez que recoge las que le traen hechas.
La celeridad en el costureo es impresionante y así puede entregar, en tiempo record, el 14 de agosto 26 colchonetas; el 17 de agosto 56 colchonetas; el 18 de agosto 11 colchonetas; el 20 de agosto 55 colchonetas, y 177 colchonetas el 27 de agosto.
Todos los movimientos de compra, confección y entrega se apuntan y de todo se guarda acuse de recibo. Por ejemplo un acuse de recibo del 3 de septiembre de 1936 dice: Entregado por doña Pilar Yturriaga: camisas-100; calzoncillos-100; camisas de color- 11; pañuelos-18; y 6 pares de calcetines. El 6 de octubre el Regimiento de Infantería firma un recibí a la viuda de Gullón por 16 jerséis y un chaleco.
La Casa Romero, de Benavides, regala a las tropas de la guarnición 100 kilos de caramelos.
Mientras intendencia va funcionando sin descanso comienzan a asentarse los nuevos dirigentes. Empiezan las destituciones, ceses y fusilamientos indiscriminados de los maestros de la república. Y se inhabilitan a los cursillistas preparados para participar en los previstos concursos y oposiciones para el curso entrante.
Pionera de esta nueva disposición es la Comandancia Militar de Orense que no tarda nada en atacara la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza destituyendo a sus dirigentes y cesando a sus maestros suspendiéndoles de empleo y sueldo,y pasándoles a supuestos interinos.
Pero a pesar de estos desventurados ‘ajustes’ Astorga sigue al compás de una venturosa sinfonía de triunfo. El ineludible honor terrenal, la ciudad lo lleva acompasado con una elevada aspiración de gloria espiritual. De eso se preocupa el periódico local El Pensamiento Astorgano, y para ello publica un curioso reclamo, para que las almas astorganas apuesten por su salvación. Recuerda a los fieles que entre el 1 y el 2 de agosto pueden ganar el jubileo de la Porciúncula.
“Los fieles que habiendo confesado y comulgado que visiten esta tarde o durante todo el día de mañana alguna iglesia franciscana, que en esta ciudad son las de Santi Spíritus y Santa Clara, pueden ganar indulgencia plenaria, aplicable a los difuntos, del jubileo de la Porciúncula, tantas veces como repitan las visitas, orando en cada una de ellas por la intención de Su Santidad.”
La Porciúncula (pequeña porción de tierra) es una pequeña iglesia en el municipio de Asís donde empezó el movimiento franciscano, y se denomina así a la indulgencia plenaria que pueden ganar los católicos esos primeros días de agosto.
Esos compases de satisfacción quedan reflejados en la crónica del día 1 de agosto de El Pensamiento: Astorga presenta animadísimo aspecto. “Cara al sol, con la camisa nueva…” como dice la letra de su himno, los falangistas recorren calles y plazas cumpliendo sus patrióticos deberes. Todas las fuerzas confraternizan ardorosamente con el pueblo. Y éste se desvive en agasajos a los que ofrendan su sangre generosa en aras de la Patria. Nota destacada es el entusiasmo femenino. Las mujeres astorganas trabajan con el mayor afán en los menesteres que se les confían.
¡Y comienzan las suscripciones! El nuevo alcalde, señor Fonseca, solicita al vecindario una demostración de patriotismo y les estimulaa donar dinero para atender a las necesidades locales del llamado movimiento nacional. La población astorgana es rumbosa y se llega a recaudar en esta ‘llamada’ cerca de 40.000 pesetas. Y a pesar de que el alcalde había expresado que las donaciones serían secretas se publica en El Pensamiento, en lugar destacado, la lista de los donantes con el montante donado de cada quien. También se publican las listas de los obsequios que se mandan a la tropa, identificados con el patriótico obsequiador: pellejos de vino, tabaco y papel de fumar, sacos de alubias, mantecadas, chorizos…
Múltiples listas irán apareciendo en los periódicos de los donantes con su respectiva donación, en favor del ‘paro obrero y el movimiento patriótico’ según enuncia el encabezado de las listas. En una de las primeras listas publicadas los más potentes dan 1.500 pts. como Bernardo García, Claudio González, Miguel Seco y Francisco Alonso (padre). El más generoso en este caso es Fernando Rodríguez Alonso que dona 2.000 pts. Luego unos pocos dan 1.000 pts y la mayoría de la lista 500 pts. El aporte del alcalde Fonseca que encabeza la lista es de 250 pts.
Esta pública exposición de la generosidad de los individuos constituye un magnífico cauce para dejar en notoria evidencia a aquellos que, pudiendo, no colaboren. A la actitud insolidaria se le da rápidamente una lectura política. Así quedarán expuestas a cualquier tipo de represalia aquellas personas que por el hecho de no contribuir se les podría suponer enemigas de la patria. Además de recaudar se trata de un hábil medio de información y de reconversión. El miedo a ser sospechoso juega en este caso a favor de la esplendidez. La recaudación sale gananciosa por el hecho de que nadie quiere quedar ni fuera ni por debajo del vecino en cuestión de demostrar amor patrio.
(*) Si quieres consultar los capítulos publicados: