Mercedes Unzeta Gullón
Lunes, 17 de Mayo de 2021
Las mártires de Somiedo, Beatas

Aires de Guerra XI

[Img #54010]

 

 

El 22 de agosto la ciudad está inmersa en un excitado espíritu de patriotismo guerrero. Escribe el director del diario local El Pensamiento:

 

En estos días de patriótico movimiento presenta Astorga la característica castrense. La multitud armada o simplemente con atavío cuartelero da aspecto singular a la ciudad. Patrióticas y emocionantes escenas se desarrollan en calles y plazas. Se ven infinidad de lazos, en cuyos colores, rojo y amarillo, se polarizan todos los matices del alma nacional. Nuestros conciudadanos, en noble emulación, acuden con entusiasmo a ofrendar su óbolo para las necesidades del movimiento nacional. Se destacan también los donativos en oro, que tienen un valor excepcional en estos momentos. Contados serán los que se abstengan de aportar su personal esfuerzo a una obra de defensa de la paz, del bien y de la vida. No basta tener patriotismo a flor de labio o en los puntos de la pluma. El que se niegue al sacrificio será un intruso en la alegría común del triunfo.

 

El comandante Elías Gallegos, máxima autoridad militar en la ciudad, es destinado fuera y se hace cargo de la Comandancia militar de la plaza, y del batallón que guarnece Astorga, el capitán Manuel Carracedo Flórez.

 

Llegan a la ciudad astorgana, del frente de Guadarrama, algunas fuerzas entusiasmadas porque traen como trofeo el ala de un avión enemigo, tres pollinos, un perro y una perra a los que llaman con un incierto sentido del humor ‘Prieto’ y ‘Pasionaria’, respectivamente. También llegan a descansar a la ciudad fuerzas de la Falange del frente de Villablino, fuerzas que son remplazadas por falangistas gallegos. La localidad va tomando aspecto de un campamento castrense en “plena explosión de colorido”. Infinidad de militares ocupan las calles portando lazos y banderas bicolor. “El rojo y el amarillo iluminan la ciudad.”

 

 

[Img #54011]

 

 

La juventud femenina de Acción Popular de la ciudad decide organizar una rifa en unos locales comerciales de la Plaza Mayor, de ocho a diez de la noche, horario un tanto tardío pero forzoso por tener que esperar al cierre al público de dichos locales. Se anuncia en el periódico esta iniciativa femenina que inicia su andadura el viernes 21 de agosto. Su inauguración, con gran animación de la población, es amenizada por los redobles de la banda municipal. Los objetos de la rifa son aportados por las mismas señoritas: búcaros, juegos de café, juegos de agua, pitilleras de piel o de plata, muñecas… Pilar Crespo, una rinconera; Encarnita Rubio, una máquina fotográfica; José Gómez de Cela, una plancha eléctrica; doña Ángela N., una pitillera de piel y otra de plata; doña Segunda Sánchez, un búcaro;  señorita Rosario Pérez, un búcaro;  señoritas de Navedo, un juego de café; una señora, un juego de agua; señorita Charito Panero, una muñeca; doña Odila Panero, viuda de Rius, una butaca de niño; María Odila García Rius, un juguete y una botella de moscatel; don José Bueno, un cine;  una señora, una licorera;  don Luis Pérez, cuatro cactus; doña Máxima Torbado de Panero, un estuche. La tómbola se cierra “con brillantísimos resultados” llegando a una espléndida recaudación de 63.378,10 pts. Los beneficios se destinaran íntegramente “a los fines del patriótico movimiento”. El proyecto resultó exitoso y el objetivo de recaudación cubierto; todo el mundo admira y aclama a estas joviales y benefactoras señoritas.

 

 

[Img #54013]

 

 

El obispo cede a la Falange el nuevo Palacio Episcopal, el Palacio de Gaudí, y allí establece esta organización su cuartel. Se pide al público que contribuya, como agradecimiento a esta formación por su servicio de “vigilancia y ayuda a la consolidación del nuevo régimen”, con mesas, sillas, camas, lavabos, máquinas de escribir, colchones… y todo lo necesario para acondicionar la sede de esta activa e imperiosa organización. La población se desborda en acudir con enseres de todo tipo, sobrantes y no sobrantes de sus casas, para acomodar lo mejor posible a “estos valientes”.

 

Se  fijan nuevos horarios en la ciudad para marcar con rigor el movimiento de la ciudad: tabernas y bodegones deberán cerrarse a las 21 horas; cafés y bares a la una de la madrugada, así como los teatros y cines, que tendrán que terminar sus funciones a esa hora; y las casas de comidas, siempre que no expendan bebidas alcohólicas, a las 24 horas.

 

 

[Img #54014]

 

 

El jueves 20 de agosto sale para Burgos un convoy de víveres con 15.000 pesetas en metálico como regalo de Astorga, y su partido judicial, a la Junta de Defensa. La representación astorgana iba escoltada por la Falange y requetés y presidida por el joven entusiasta Manuel García Zamarreño. A su llegada cumplimentaron a las autoridades en nombre de la ciudad y tanto la Junta como el alcalde de Burgos remitieron cartas de agradecimiento afectuosísimo al alcalde de Astorga por sus importantes donativos y su hermanamiento en los ideales patrios.

 

El 22 agosto el periódico anuncia el asesinato, por los rojos, de los escritores Jacinto Benavente, Hermanos Quintero y Muñoz Seca, y el pintor Zuluaga; así como el del guardameta nacional Ricardo Zamora. Pero, excepto Muñoz Seca que fue fusilado en el Jarama, aunque no en esta fecha sino en 1938, los demás tuvieron larga vida y murieron de viejos. Los bulos iban y venían para enaltecer los espíritus de la población y predisponer los ánimos al favor más conveniente.

 

En la ciudad se continua recaudando dinero a través de una suscripción local en favor del movimiento patriótico y publicándose nombres y dádivas. La mayoría son de 50 pesetas, unos cuantos más rumbosos llegan hasta 100 pts., alguno se excede con 200pts. y la banca local se luce con 3.750 pts. Se ha llegado ya a la suma de 61.069,50 pesetas recaudado. Pero todo es poco para las necesidades de este filantrópico movimiento patriótico. Les faltaba conmover las conciencias de uno de los colectivos más menospreciados económica y socialmente como es el del servicio doméstico. A estas modestas y desventuradas mujeres, escasísimas de recursos, acude también la llamada de la solidaridad patriótica, y públicamente se las incita a su participación con la gloriosa contrapartida de quedar reflejada su colaboración oficialmente. A toda muchacha de servicio simpatizante con el movimiento salvador de España se le agradecería un donativo en metálico para compra de prendas de abrigo para los que luchan en el frente. Se hará constatar que son regalo de las muchachas de servir de Astorga. La recaudación se realizará el domingo, de seis a siete de la tarde, en la Plaza de Santocildes.

 

La Compañía de Comedias, con la primera actriz Cármen Díaz, que con gran éxito lleva tres meses representando obras (como Dueña y Señora, de Torrado y Navarro) en el teatro Manuel Gullón, destina parte de sus ingresos del espectáculo para el Ejército y la Falange, habiendo entregado en este tiempo 75.000 pesetas para estos fines.

 

Los recién nombrados maestros por las estrenadas autoridades de Astorga, por supuesto agradecidos a los nuevos vientos que les favorecen, reúnen 2.125, 85 pesetas para la causa.

 

La sublevación parece que va teniendo sus éxitos y va abriéndose camino en los territorios nacionales, avanzando muchas veces sin problemas y otras muchas con gran dificultad. Hacen falta refuerzos humanos para engrosar las filas de los frentes conquistadores. Se hace un nuevo llamamiento de movilización a los jóvenes de los pueblos de la comarca quienes acuden en gran número, y “con gran espíritu patriótico” ondeando alegremente la bandera bicolor (roja y gualda), al Cuartel de Santocildes  para su incorporación a filas.

 

 

[Img #54012]

 

 

Una curiosa y sorprendente noticia aparece en el diario del día 25 de agosto en relación a lpintor de Villafranca del Bierzo y padre de Olga (Beata), Demetrio Monteserín quien, después de haber viajado por Europa y vivido la bohemia de París se había casado con una astorgana, Carmen Núñez Goy, y fijado su residencia en la ciudad de Astorga en los albores los años 20. Una ciudad que se consideraba entonces, y que él reconoció, como elegante, apacible e ilustrada. Y, entonces, le sorprendió que, aunque apenas llegaba a los seis mil habitantes, era una ciudad llena de vitalidad. En los años veinte, esos años en los que Monteserín se instala en Astorga, la tipografía era una profesión muy arraigada en la ciudad; existían seis imprentas, se publicaban tres periódicos y varias revistas veraniegas.

 

La noticia del 25 de agosto reza así

:

“El laureado pintor don Demetrio Monteserín, distinguido convecino nuestro, excelente patriota y gran amigo de Portugal, ha presentado al Ayuntamiento de León una notable proposición, en la cual pide:

 

1º Declarar Hijos Adoptivos de León a S.E. el presidente de la República portuguesa, general Carmona, y al excelentísimo señor presidente del Consejo de Ministros de la misma señor Oliveira Salazar.

 

2º Suplicar, a quien proceda, el nombramiento de: Coronel Honorario del Regimiento de Burgos a favor de S.E. el presidente de la República Portuguesa, general Carmona.

 

3º Interesar, cuando la situación de la vida española esté plenamente normalizada, la visita a España y la estancia en León de S.E. el Presidente de la República y del Excmo. Señor Presidente del Consejo de Ministros, portugueses que serán declarados huéspedes de honor de la ciudad: haciéndoseles entonces, entrega con toda solemnidad, de los títulos de Hijos Adoptivos y Coronel Honorario, antes indicados, y celebrándose, en su homenaje los actos que se estimen oportunos en consonancia con la alta significación de los homenajeados. El señor Monteserín se compromete a pintar graciosamente los retratos de SS.EE. para los salones de actos.

 

Sentimos que las reducidas dimensiones de una Hoja nos hayan impedido publicar íntegra la patriótica y brillante proposición del señor Monteserín. Ello no obsta para que acojamos con aplauso tan hermosa iniciativa.” (P.A. 25 agosto 1936).

 

El recaudador de Contribuciones de Astorga, Antonio Perandones Pérez, pone a disposición de la Junta de Gobierno una fábrica de harinas y pastas

 

“cediéndosela totalmente con edificio que es magnífico y tiene instalada la industria con los más adelantos modernos de fabricación. El agradecimiento de la Junta de Defensa y de España entera será grande e imperecedero”, comenta el diario El Pensamiento el 18 de agosto

 

Había mucho optimismo en el triunfo de los militares sublevados y en que el final de la guerra estaba a punto de suceder.  El día 22 de agosto el periódico anuncia esas expectativas.

 

La primera Reconquista de España duró ocho siglos. La guerra de la Independencia costó cuatro años. No extrañe a nadie que, a pesar de los modernos adelantos,  la lucha actual se prolongue unos cuantos días. Esta también es una Reconquista con un gran contenido espiritual y una empresa guerrera. Pensando así deben de calmarse todas las impaciencias.  ¡España triunfará plenamente de sus enemigos!

 

(*) Si quieres consultar los capítulos publicados: 

ENFERMERAS MÁRTIRES DE SOMIEDO

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.