Nicolás Pérez Hidalgo
Martes, 15 de Octubre de 2013
Avispones inofensivos
Nido de avispón europeo (Vespa crabro) en un hueco de una “palera” en San Martín del Agostedo.
Por algún motivo, los avispones y los nidos parecen ser mucho más visibles en los últimos años. Quizás sea porque hay mucha más gente 'ociosa y/o curiosa' en el campo que unas décadas atrás, o porque quizás las poblaciones de esta especie, Vespa crabro, han aumentado considerablemente.
A pesar de que el avispón europeo es una especie propia de nuestra fauna, no faltan aquellos que, incluso siendo apicultores, la confunden con el avispón asiático (Vespa velutina), que recientemente ha llegado a la Península Ibérica y que sí puede afectar gravemente a nuestras laboriosas abejas.
El avispón asiático (Vespa velutina) es originario de Asia tropical y se detectó por vez primera en Europa en el suroeste de Francia (en 2004-2005) y ha colonizado ya más de la mitad de Francia, España y Portugal y parece que hay ya avistamientos en Bélgica. En la península Ibérica se conoce desde 2010 (Norte de Navarra y Guipúzcoa) y desde entonces ha ido localizando también en Vizcaya, Álava, Gerona, Lérida y el norte de Portugal.
Desde que llegó a Europa esta especie invasora ha atacado colmenas y causado importantes daños económicos, creando además alarma social en los lugares afectados. Sin embargo, también son frecuentes los casos en que teóricos avistamientos de esta especie carecen de confirmación científica. Recientemente el entomólogo Leopoldo Castro ha revisado todas las apariciones de la presencia del avispón asiático y su tratamiento tanto en la prensa escrita como en internet, concluyendo que las 'citas' de Vespa vetulina en por ejemplo, León, Cáceres, sierras occidentales de Guadalajara, Valencia, Málaga … no son tales, sino que se corresponden con 'citas' de otras especies.
Diferencias entre avispón asiático (Vespa velutina) (izquierda) y avispón europeo (Vespa crabro). Tomadas de Wikipedia.
Hasta la fecha no existen datos documentados de que los avispones europeos hayan causado daños a colmenas, por lo que no está justificada su persecución, además de ser ilegal.
Los avispones europeos (Vespa crabro) suelen construir sus nidos en huecos de árboles con pulpa de madera masticada y empastada con la saliva, una sustancia similar al papel. Las reinas depositan unos pocos huevos de los que nacen obreras no fértiles (5-10) que se hacen cargo del nido y de traer alimentos; a partir de ese momento la reina se dedica exclusivamente a poner huevos, mientras las obreras cazan otros insectos para alimentar a las crías. Las obreras necesitan alimentos con alto nivel energético, por ejemplo azúcares, para mantener el vuelo, por lo que también buscan néctar, savia vegetal, etc. También se alimentan de un líquido azucarado segregado por las larvas. El nido alcanza su mayor desarrollo en a finales de verano y es en esa época cuando la reina pone huevos que darán lugar a zánganos y a nuevas reinas y, al poco tiempo, muere. Las nuevas reinas y los machos realizan el vuelo nupcial, después del cual los machos mueren y las nuevas reinas, ya fecundadas, buscan un lugar para hibernar. En primavera las reinas formarán un nuevo nido ya que Vespa cabro nunca vuelve a usar un nido del año anterior.
Para saber más:
Villemant C., Rome Q. & Haxaire J. (2010). Le Frelon asiatique (Vespa velutina). In Muséum national d'Histoire naturelle [Ed]. 2010. Inventaire national du Patrimoine naturel (sitio Web)
Castro L. (2013). De avispones asiáticos y periodistas … e-insecta, 1: 25-30.
![[Img #5786]](upload/img/periodico/img_5786.jpg)
Nido de avispón europeo (Vespa crabro) en un hueco de una “palera” en San Martín del Agostedo.
Por algún motivo, los avispones y los nidos parecen ser mucho más visibles en los últimos años. Quizás sea porque hay mucha más gente 'ociosa y/o curiosa' en el campo que unas décadas atrás, o porque quizás las poblaciones de esta especie, Vespa crabro, han aumentado considerablemente.
A pesar de que el avispón europeo es una especie propia de nuestra fauna, no faltan aquellos que, incluso siendo apicultores, la confunden con el avispón asiático (Vespa velutina), que recientemente ha llegado a la Península Ibérica y que sí puede afectar gravemente a nuestras laboriosas abejas.
El avispón asiático (Vespa velutina) es originario de Asia tropical y se detectó por vez primera en Europa en el suroeste de Francia (en 2004-2005) y ha colonizado ya más de la mitad de Francia, España y Portugal y parece que hay ya avistamientos en Bélgica. En la península Ibérica se conoce desde 2010 (Norte de Navarra y Guipúzcoa) y desde entonces ha ido localizando también en Vizcaya, Álava, Gerona, Lérida y el norte de Portugal.
Desde que llegó a Europa esta especie invasora ha atacado colmenas y causado importantes daños económicos, creando además alarma social en los lugares afectados. Sin embargo, también son frecuentes los casos en que teóricos avistamientos de esta especie carecen de confirmación científica. Recientemente el entomólogo Leopoldo Castro ha revisado todas las apariciones de la presencia del avispón asiático y su tratamiento tanto en la prensa escrita como en internet, concluyendo que las 'citas' de Vespa vetulina en por ejemplo, León, Cáceres, sierras occidentales de Guadalajara, Valencia, Málaga … no son tales, sino que se corresponden con 'citas' de otras especies.
![[Img #5787]](upload/img/periodico/img_5787.jpg)
Diferencias entre avispón asiático (Vespa velutina) (izquierda) y avispón europeo (Vespa crabro). Tomadas de Wikipedia.
Hasta la fecha no existen datos documentados de que los avispones europeos hayan causado daños a colmenas, por lo que no está justificada su persecución, además de ser ilegal.
Los avispones europeos (Vespa crabro) suelen construir sus nidos en huecos de árboles con pulpa de madera masticada y empastada con la saliva, una sustancia similar al papel. Las reinas depositan unos pocos huevos de los que nacen obreras no fértiles (5-10) que se hacen cargo del nido y de traer alimentos; a partir de ese momento la reina se dedica exclusivamente a poner huevos, mientras las obreras cazan otros insectos para alimentar a las crías. Las obreras necesitan alimentos con alto nivel energético, por ejemplo azúcares, para mantener el vuelo, por lo que también buscan néctar, savia vegetal, etc. También se alimentan de un líquido azucarado segregado por las larvas. El nido alcanza su mayor desarrollo en a finales de verano y es en esa época cuando la reina pone huevos que darán lugar a zánganos y a nuevas reinas y, al poco tiempo, muere. Las nuevas reinas y los machos realizan el vuelo nupcial, después del cual los machos mueren y las nuevas reinas, ya fecundadas, buscan un lugar para hibernar. En primavera las reinas formarán un nuevo nido ya que Vespa cabro nunca vuelve a usar un nido del año anterior.
Para saber más:
Villemant C., Rome Q. & Haxaire J. (2010). Le Frelon asiatique (Vespa velutina). In Muséum national d'Histoire naturelle [Ed]. 2010. Inventaire national du Patrimoine naturel (sitio Web)
Castro L. (2013). De avispones asiáticos y periodistas … e-insecta, 1: 25-30.