Astorga, anfitriona de la puesta de largo de la candidatura del Geoparque Médulas-Teleno a la Unesco
En el Teatro Gullón se han dado cita representantes municipales y de colectivos de las comarcas de la sierra del Teleno donde se encuentran los vestigios de la minería romana de oro, en la jornada informativa, avalada por la Diputación, para explicar en qué consiste un geoparque, qué lugares de interés tiene el territorio para optar a esta figura, en qué punto se encuentra el proyecto y cómo lo han conseguido en otros lugares.
![[Img #54232]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/3171_20210528_181816.jpg)
El Teatro Gullón de Astorga se ha convertido en la tarde de este viernes en el escenario de la puesta de largo de para la presentación de la candidatura de los restos arqueológicos relacionados con la minería de oro romana de las comarcas de Maragatería, Cabrera, Valduerna, Valdería y Bierzo para su declaración de Geoparque Médulas-Teleno, una figura de protección avalada por la Unesco para territorios que apuestan por una estrategia de desarrollo sostenible basado en sus valores naturales y culturales.
Ante representantes de los ayuntamientos, del Consejo Comarcal del Bierzo, asociaciones y colectivos de las cinco comarcas, el presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, ha sido el encargado de clausurar la jornada-coloquio de presentación de la candidatura del Geoparque Médulas-Teleno. Morán ha destacado que se trata de “una sólida herramienta para la protección de los valores geológicos aportando un relevante sello de calidad a sus productos y al desarrollo socioeconómico de los municipios que lo integran”.
El alcalde de Astorga, Juan José Alonso Perandones, ha agradecido que haya sido el Teatro Gullón el marco para la presentación de "un proyecto que encabeza la institución provincial, esencial para el desarollo de nuestras comarcas y áreas rurales afectadas por la despoblación".
Uno de los redactores del proyecto, el ingeniero de minas y mayor conocedor "del inmenso patrimonio que tenemos", Roberto Matías, que puso de manifiesto que si se consiguiera el sello de calidad "será el más extenso de la Península Ibérica en estos momentos y va a ser Geoparque de la Minería de Oro Romana" con el Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas, el mayor conjunto mundial de minería romana y más de 200 explotacionies extendidas a lo largo de la sierra del Teleno, explicó Roberto Matías, que junto con el presidente del Instituto de Estudios de Cabrera, Iván Martínez Lobo, son los autores e impulsores del proyecto.
![[Img #54233]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/2308_20210528_182106.jpg)
El presidente de la institución provincial ha expuesto que ya se ha formalizado un contrato por importe de 24.700 euros para la redacción de un proyecto de solicitud para la declaración por parte de la Unesco del Geoparque Médulas-Teleno, además de haber consignado otros 31.000 euros en el presupuesto de este año para seguir impulsando la candidatura. Morán se ha mostrado confiado en la consecución de este objetivo pues, aunque es consciente de que es un proceso largo y exigente, “se están poniendo todos los esfuerzos en hacer realidad esta iniciativa de desarrollo sostenible y hemos establecido ya los correspondientes contactos con el Foro Español de Geoparques como punto de partida a la tramitación oficial de la manifestación de interés ante el Comité Nacional Español de Geoparques”.
Como explicó a los representantes del territorio involucrado y las instituciones que en él confluyen, “no existe candidato a geoparque que alcanza su objetivo sin presentar a la Unesco un proyecto que demuestre que en su territorio ya se vive como geoparque”, por lo que solicitará la implicación de todos estos agentes para articular “un protocolo que nos vincule a todos a elaborar y aplicar un plan de acción, así como trabajar en conjunto para la preparación de la candidatura como proyecto de geoparque”.
Al acto han asistido los alcaldes y alcaldesas de la treintena de ayuntamientos que integran el área correspondiente a la candidatura de geoparque como representantes del territorioy de los ciudadanos, funcionarios públicos y representantes de otras administraciones, científicos y miembros de la comunidad educativa a los que el vicepresidente de la Diputación y diputado de Transición Ecológica, Alider Presa, que ha ejercido como maestro de ceremonias de esta jornada, ha agradecido el trabajo y esfuerzo que, desde hace años, han realizado para ir inventariando y defender la riqueza geológica y geomorfológica de nuestra provincia”.
![[Img #54234]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2021/8613_1511279022694yacimiento1dn.jpg)
2.600 kilómetros de patrimonio natural y arqueológico
El proyecto de Geoparque Médulas-Teleno nació de la necesidad de implementar un mecanismo de desarrollo rural para zonas deprimidas partiendo del ingente patrimonio geológico, minero, arqueológico y cultural que atesora toda esta zona. Alrededor de 2.600 kilómetros cuadrados en los que se pueden encontrar importantes vestigios de glaciarismo, estructuras geológicas relevantes o litologías singulares, entre otros, con un denominador común, la minería aurífera romana que articula todo este territorio, en el que destacan la red hidráulica de La Médulas, Patrimonio de la Humanidad desde 1997, y el conjunto de la minería de oro romana del Teleno, donde se produce la mayor concentración mundial de minería aurífera romana.
El reconocimiento por parte de la Unesco de la figura del Geoparque Médulas-Teleno pasa por la presentación de un dossier que debe incluir, entre otras, una información compleja y detallada de los elementos geológicos singulares, así como un inventario minucioso del patrimonio arqueológico, etnográfico y cultural, y natural. En este sentido, el pasado mes de abril se formalizaba la contratación de la redacción de este proyecto, que tendrá que estar concluido en el mes de septiembre y en el que se incluirá un plan de acción a seguir.
La jornada-coloquio a desarrollar ha contado con la participación de Óscar Blanco Somoza, representante de Hidria, Ciencia, Ambiente y Desarrollo S.L., empresa adjudicataria de la redacción del proyecto, quien expuso la situación del desarrollo de los trabajos que se están llevando a cabo. Además, se ha dado a conocer la experiencia del ya reconocido por la Unesco geoparque mundial Montañas do Courel en Lugo. El coordinador del geoparque y gerente del Grupo de Desarrollo Rural Ribeira Sacra, Martín Alemparte Vidal, narró cómo fue el proceso seguido por este territorio hasta conseguir, en el año 2019, el reconocimiento como geoparque. Alemparte ha estado acompañado del presidente del geoparque lucense y teniente-alcalde del ayuntamiento de Ribas de Sil, Roberto Castro González.
Mecanismo de cooperación internacional
Según los define la Unesco, los geoparques mundiales “constituyen el mecanismo de cooperación internacional por medio del cual territorios con patrimonio geológico de importancia global, aplicando un enfoque de abajo hacia arriba en su conservación y uso sostenible, se apoyan mutuamente para promover la concientización y la sensibilización sobre dicho patrimonio, y para adoptar una visión de sostenibilidad en los modelos de desarrollo para el sitio, junto con las comunidades y otros actores locales y nacionales”.
Actualmente, hay 140 geoparques reconocidos en 38 países del mundo, 15 de ellos en España (Maestrazgo, Cabo de Gata-Níjar, Sobrarbe, Sierras Subbéticas, Costa Vasca, Sierra Norte de Sevilla, VilluercasIbores Jara, Cataluña Central, Molina-Alto Tajo, Isla del Hierro, Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Las Loras, Orígens, Montañas de Courel y Geoparque de Granada).
El concepto de geoparque surgió a mediados de los años 90 para dar respuesta a lanecesidad de conservar y realzar el valor de zonas de importancia geológica en la historia de la Tierra. Los paisajes y las formaciones geológicas son testimonios esenciales de la evolución del planeta y elementos determinantes del futuro desarrollo sostenible.
El Teatro Gullón de Astorga se ha convertido en la tarde de este viernes en el escenario de la puesta de largo de para la presentación de la candidatura de los restos arqueológicos relacionados con la minería de oro romana de las comarcas de Maragatería, Cabrera, Valduerna, Valdería y Bierzo para su declaración de Geoparque Médulas-Teleno, una figura de protección avalada por la Unesco para territorios que apuestan por una estrategia de desarrollo sostenible basado en sus valores naturales y culturales.
Ante representantes de los ayuntamientos, del Consejo Comarcal del Bierzo, asociaciones y colectivos de las cinco comarcas, el presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, ha sido el encargado de clausurar la jornada-coloquio de presentación de la candidatura del Geoparque Médulas-Teleno. Morán ha destacado que se trata de “una sólida herramienta para la protección de los valores geológicos aportando un relevante sello de calidad a sus productos y al desarrollo socioeconómico de los municipios que lo integran”.
El alcalde de Astorga, Juan José Alonso Perandones, ha agradecido que haya sido el Teatro Gullón el marco para la presentación de "un proyecto que encabeza la institución provincial, esencial para el desarollo de nuestras comarcas y áreas rurales afectadas por la despoblación".
Uno de los redactores del proyecto, el ingeniero de minas y mayor conocedor "del inmenso patrimonio que tenemos", Roberto Matías, que puso de manifiesto que si se consiguiera el sello de calidad "será el más extenso de la Península Ibérica en estos momentos y va a ser Geoparque de la Minería de Oro Romana" con el Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas, el mayor conjunto mundial de minería romana y más de 200 explotacionies extendidas a lo largo de la sierra del Teleno, explicó Roberto Matías, que junto con el presidente del Instituto de Estudios de Cabrera, Iván Martínez Lobo, son los autores e impulsores del proyecto.
El presidente de la institución provincial ha expuesto que ya se ha formalizado un contrato por importe de 24.700 euros para la redacción de un proyecto de solicitud para la declaración por parte de la Unesco del Geoparque Médulas-Teleno, además de haber consignado otros 31.000 euros en el presupuesto de este año para seguir impulsando la candidatura. Morán se ha mostrado confiado en la consecución de este objetivo pues, aunque es consciente de que es un proceso largo y exigente, “se están poniendo todos los esfuerzos en hacer realidad esta iniciativa de desarrollo sostenible y hemos establecido ya los correspondientes contactos con el Foro Español de Geoparques como punto de partida a la tramitación oficial de la manifestación de interés ante el Comité Nacional Español de Geoparques”.
Como explicó a los representantes del territorio involucrado y las instituciones que en él confluyen, “no existe candidato a geoparque que alcanza su objetivo sin presentar a la Unesco un proyecto que demuestre que en su territorio ya se vive como geoparque”, por lo que solicitará la implicación de todos estos agentes para articular “un protocolo que nos vincule a todos a elaborar y aplicar un plan de acción, así como trabajar en conjunto para la preparación de la candidatura como proyecto de geoparque”.
Al acto han asistido los alcaldes y alcaldesas de la treintena de ayuntamientos que integran el área correspondiente a la candidatura de geoparque como representantes del territorioy de los ciudadanos, funcionarios públicos y representantes de otras administraciones, científicos y miembros de la comunidad educativa a los que el vicepresidente de la Diputación y diputado de Transición Ecológica, Alider Presa, que ha ejercido como maestro de ceremonias de esta jornada, ha agradecido el trabajo y esfuerzo que, desde hace años, han realizado para ir inventariando y defender la riqueza geológica y geomorfológica de nuestra provincia”.
2.600 kilómetros de patrimonio natural y arqueológico
El proyecto de Geoparque Médulas-Teleno nació de la necesidad de implementar un mecanismo de desarrollo rural para zonas deprimidas partiendo del ingente patrimonio geológico, minero, arqueológico y cultural que atesora toda esta zona. Alrededor de 2.600 kilómetros cuadrados en los que se pueden encontrar importantes vestigios de glaciarismo, estructuras geológicas relevantes o litologías singulares, entre otros, con un denominador común, la minería aurífera romana que articula todo este territorio, en el que destacan la red hidráulica de La Médulas, Patrimonio de la Humanidad desde 1997, y el conjunto de la minería de oro romana del Teleno, donde se produce la mayor concentración mundial de minería aurífera romana.
El reconocimiento por parte de la Unesco de la figura del Geoparque Médulas-Teleno pasa por la presentación de un dossier que debe incluir, entre otras, una información compleja y detallada de los elementos geológicos singulares, así como un inventario minucioso del patrimonio arqueológico, etnográfico y cultural, y natural. En este sentido, el pasado mes de abril se formalizaba la contratación de la redacción de este proyecto, que tendrá que estar concluido en el mes de septiembre y en el que se incluirá un plan de acción a seguir.
La jornada-coloquio a desarrollar ha contado con la participación de Óscar Blanco Somoza, representante de Hidria, Ciencia, Ambiente y Desarrollo S.L., empresa adjudicataria de la redacción del proyecto, quien expuso la situación del desarrollo de los trabajos que se están llevando a cabo. Además, se ha dado a conocer la experiencia del ya reconocido por la Unesco geoparque mundial Montañas do Courel en Lugo. El coordinador del geoparque y gerente del Grupo de Desarrollo Rural Ribeira Sacra, Martín Alemparte Vidal, narró cómo fue el proceso seguido por este territorio hasta conseguir, en el año 2019, el reconocimiento como geoparque. Alemparte ha estado acompañado del presidente del geoparque lucense y teniente-alcalde del ayuntamiento de Ribas de Sil, Roberto Castro González.
Mecanismo de cooperación internacional
Según los define la Unesco, los geoparques mundiales “constituyen el mecanismo de cooperación internacional por medio del cual territorios con patrimonio geológico de importancia global, aplicando un enfoque de abajo hacia arriba en su conservación y uso sostenible, se apoyan mutuamente para promover la concientización y la sensibilización sobre dicho patrimonio, y para adoptar una visión de sostenibilidad en los modelos de desarrollo para el sitio, junto con las comunidades y otros actores locales y nacionales”.
Actualmente, hay 140 geoparques reconocidos en 38 países del mundo, 15 de ellos en España (Maestrazgo, Cabo de Gata-Níjar, Sobrarbe, Sierras Subbéticas, Costa Vasca, Sierra Norte de Sevilla, VilluercasIbores Jara, Cataluña Central, Molina-Alto Tajo, Isla del Hierro, Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Las Loras, Orígens, Montañas de Courel y Geoparque de Granada).
El concepto de geoparque surgió a mediados de los años 90 para dar respuesta a lanecesidad de conservar y realzar el valor de zonas de importancia geológica en la historia de la Tierra. Los paisajes y las formaciones geológicas son testimonios esenciales de la evolución del planeta y elementos determinantes del futuro desarrollo sostenible.