La historia milenaria de la diócesis de Astorga se expone en la 25ª edición de las Edades del Hombre
La Catedral de Astorga estará presente en la 25ª edición de las Edades de Hombre que este año tienen como sede Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún. El Museo Catedralicio participa en la muestra con tres piezas de la Edad Media y la situación política en aquel momento de la historia por la relación entre los obispos y los reyes. Las piezas que serán expuestas en la catedral de Burgos son el anillo de San Ordoño de la segunda mitad del siglo XI, la valiosa arqueta de San Genadio del siglo X y la escultura de Santa María la Blanca del siglo XIII.
![[Img #54368]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2021/8240_imagen1.jpg)
Las aportaciones de la diócesis de Astorga a la exposición 'Lux' que se celebrará de junio a diciembre han sido presentadas este jueves por el deán de la Catedral, Francisco Javier Gay, quien ha destacado que las tres "hablan de la historia milenaria de la diócesis". Es el caso del anillo del obispo San Ordoño, descubierto en el siglo XVIII durante la excavación de la antigua iglesia de Santa Marta (en la trasera del templo actual dedicado a la patrona de Astorga). La joya en oro perteneció al prelado del siglo XI que viajó con el obispo de León, Alvito, a Sevilla, por orden del rey Fernando I, en busca de reliquias de dos santas y regresaron con los restos de San Isidoro.
![[Img #54370]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2021/106_imagen2.jpg)
La segunda de la piezas es la valiosísima arqueta de San Genadio que ya ha sido expuesta en dos ediciones anteriores de las Edades del Hombre, y que sale de la Catedral en contadas ocasiones. La arqueta fue un regalo del rey Alfonso III a San Genadio como obispo de la diócesis asturicense que en aquel momento tenía gran relevancia. Es una obra de orfebrería prerrománica asturiana cuyos bajo relieves narran la victoria final del Cordero del Libro del Apocalipsis, reflejando cómo en el primer decenio del siglo X, en la época de la reconquista, los cristianos necesitaban ser alentados por las persecuciones a las que eran sometidos.
![[Img #54369]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2021/4850_imagen3.png)
La tercera aportación astorgana es la escultura del siglo XIII de Santa María la Blanca, atribuida legendariamente a San Lucas y que fue la imagen titular de la Catedral presidiendo el retablo del altar mayor hasta bien entrado el siglo XX. La imagen preside la seo cada 14 y 15 de mayo y este año tendrá un papel preponderamente con motivo de la celebración de los 550 años de la colocación de la primera piedra del templo.
![[Img #54367]](http://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2021/5876_20210603_1106500.jpg)
Desde la primera edición de las Edades del Hombre celebrada en 1988 en Valladolid, hasta la última de Lerma, 11,7 millones de personas han visitados las muestras donde se han podido ver 4.791 piezas, de las que 317 han procedido de la diócesis de Astorga, como puso de relieve el obispo de Astorga, Jesús Fernández, quien acompañado de la jefa del Servicio Territorial de Cultura de la Junta en León, Amalia Biaín, coincidieron en destacar que esta edición servirá "de escaparate" para localidades como Sahagún y Carrión de los Condes, "con problemas de despoblación" pero que "guardan piezas artísticas importantes". Es el caso de Sahagún, el mayor exponente del arte mudéjar de la provincia de León, que abre las puertas de las iglesias de la Peregrina y Santo Tirso para los capítulos de la exposición dedicados a la Virgen titulados 'Mater Misericordiae' y 'Salve Regina'.
La elección de las sedes se debe a dos acontecimientos importantes que tienen lugar este año, por una parte la celebración del Año Santo Jacobeo y por otra el octavo centenario de la catedral de Burgos.
Las aportaciones de la diócesis de Astorga a la exposición 'Lux' que se celebrará de junio a diciembre han sido presentadas este jueves por el deán de la Catedral, Francisco Javier Gay, quien ha destacado que las tres "hablan de la historia milenaria de la diócesis". Es el caso del anillo del obispo San Ordoño, descubierto en el siglo XVIII durante la excavación de la antigua iglesia de Santa Marta (en la trasera del templo actual dedicado a la patrona de Astorga). La joya en oro perteneció al prelado del siglo XI que viajó con el obispo de León, Alvito, a Sevilla, por orden del rey Fernando I, en busca de reliquias de dos santas y regresaron con los restos de San Isidoro.
La segunda de la piezas es la valiosísima arqueta de San Genadio que ya ha sido expuesta en dos ediciones anteriores de las Edades del Hombre, y que sale de la Catedral en contadas ocasiones. La arqueta fue un regalo del rey Alfonso III a San Genadio como obispo de la diócesis asturicense que en aquel momento tenía gran relevancia. Es una obra de orfebrería prerrománica asturiana cuyos bajo relieves narran la victoria final del Cordero del Libro del Apocalipsis, reflejando cómo en el primer decenio del siglo X, en la época de la reconquista, los cristianos necesitaban ser alentados por las persecuciones a las que eran sometidos.
La tercera aportación astorgana es la escultura del siglo XIII de Santa María la Blanca, atribuida legendariamente a San Lucas y que fue la imagen titular de la Catedral presidiendo el retablo del altar mayor hasta bien entrado el siglo XX. La imagen preside la seo cada 14 y 15 de mayo y este año tendrá un papel preponderamente con motivo de la celebración de los 550 años de la colocación de la primera piedra del templo.
Desde la primera edición de las Edades del Hombre celebrada en 1988 en Valladolid, hasta la última de Lerma, 11,7 millones de personas han visitados las muestras donde se han podido ver 4.791 piezas, de las que 317 han procedido de la diócesis de Astorga, como puso de relieve el obispo de Astorga, Jesús Fernández, quien acompañado de la jefa del Servicio Territorial de Cultura de la Junta en León, Amalia Biaín, coincidieron en destacar que esta edición servirá "de escaparate" para localidades como Sahagún y Carrión de los Condes, "con problemas de despoblación" pero que "guardan piezas artísticas importantes". Es el caso de Sahagún, el mayor exponente del arte mudéjar de la provincia de León, que abre las puertas de las iglesias de la Peregrina y Santo Tirso para los capítulos de la exposición dedicados a la Virgen titulados 'Mater Misericordiae' y 'Salve Regina'.
La elección de las sedes se debe a dos acontecimientos importantes que tienen lugar este año, por una parte la celebración del Año Santo Jacobeo y por otra el octavo centenario de la catedral de Burgos.