Redacción
Lunes, 28 de Junio de 2021

Los ministros de Agricultura la UE aprueban esta semana los ecoesquemas de la nueva PAC que perjudicarán al regadío

Según Asaja, la regulación del sector que se debate este lunes y martes en Europa fija unos "ecoesquemas" y "condicionalidad reforzada" más difíciles y costosos de cumplir en una agricultura de regadíos modernizados como la de la provincia de León.

[Img #54678]

 

 

Unos 7.800 agricultores, profesionales y no profesionales que reciben ayudas de la Política Agraria Común (PAC) en la provincia de León por un montante total de unos 105 millones de euros anuales, estarán este lunes y martes pendientes del debate en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, donde se deciden los requisitos que han de cumplir las explotaciones para percibir estos fondos. Al margen de la PAC, el sector primario leonés facturó el pasado año por valor de 688,4 millones de euros, ha señalado el sindicato agroganadero Asaja.

 

Asaja ha mostrado su preocupación por la agricultura de regadío porque "va a ser la más perjudicada en la nueva PAC, dado que los nuevos condicionantes medioambientales a través de los denominados ecoesquemas y la condicionalidad reforzada" son más difíciles y costosos de cumplir en una agricultura de regadíos modernizados como la leonesa.

 

Cuestiones como la diversificación de cultivos y rotación de cultivos, la superficie obligatoria para barbechos o cultivos no productivos y la obligación de dejar franjas de al menos tres metros sin abonar ni tratar con fitosanitarios a lo largo de cauces de agua, son "difíciles de aplicar en las tierras de regadío de la provincia de León y en todo caso su aplicación va a suponer unos mayores costes y una menor productividad y rentabilidad", apuntan desde el sindicato agrario.

 

El modelo de monocultivo del maíz que tan buenos resultados económicos da a la agricultura de la provincia de León, con una superficie para este año de 79.000 hectáreas, se va a ver seriamente amenazado -afirma Asaja- si en el Plan Estratégico de la PAC para España no contempla excepciones a la obligación de cambiar cada año de cultivo en cada una de las parcelas.

 

Si en la agricultura de secano la diversificación no es un gran problema, como tampoco lo es la práctica del barbecho y menos en una provincia como la de León en la que además es habitual destinar una parte importante a la producción de forrajes, en el caso del regadío están "encendidas todas las alarmas", según la organización agraria, a la espera de conocer el texto definitivo y su traslación a la normativa nacional que lo desarrolle.

 

Por otra parte, en clave positiva, Asaja comenta que todo apunta a que los acuerdos de la nueva PAC van a permitir, de forma similar a la etapa actual, destinar inversiones públicas a la modernización de regadíos y al desarrollo de los nuevo que contemple el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero, lo que "allana el camino para que desde el 2023 al final de la década se puedan modernizar el resto de los regadíos leoneses, así como sacar a licitación los nuevos regadíos de los siete sectores de riego de Payuelos, con 9.615 hectáreas a transformar, sobre los que todavía no ha habido ninguna actuación".

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.