Un poema dibujado con palabras y colores de Néstor Rojas gana el Premio Nacional Conrado Blanco
El poeta venezolano afincado en Astorga, Néstor Rojas, es el ganador del XXXIII Premio Nacional de Poesía Conrado Blanco León, al que se presentaron más de 200 poemas. El jurado le ha otorgado el galardón por el poema 'Si mi hermana hubiese leído Las Flores del Mal', presentado bajo el seudónimo Publio.
![[Img #54896]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2021/6651_dsc_0070.jpg)
El jurado ha considerado que el poema de Néstor Rojas, premio Nacional de Poesía de Venezuela en 2016, es fruto de contrastes bien equilibrados que se perciben como un todo absolutamente homogéneo; una obra elegíaca, dedicada a una hermana fallecida, y escrita desde la distancia del tiempo. El dolor de la pérdida, más el leve meditar desde la serenidad, la elevación de la lengua poética sumada a la cruda realidad que poco a poco cede espacio a unos deseos propios del realismo mágico, llevan a esta "sublime" creación poética
Es una poesía de intimidades, de intenso recorrido que ahonda en la infinidad de un paisaje emocionado. Se descubre en él la inexplicable perplejidad de la poesía. Penetra en lo desconocido y desconcertante, esas regiones donde solo sabe llegar el arte. En esta obra, el poeta dibuja las palabras y las muestra en colores para que podamos y sepamos indagar en la emoción de esos paisajes.
El premio dotado con 2.000 € se le entregará el 1 de agosto en el acto de Poesía para Vencejos.
El jurado estuvo compuesto por los escritores Adolfo Alonso Ares, Andrés Martínez Oria y Andrés P. Broncano, además de Luisa Arias González, secretaria de la Fundación Conrado Blanco; y Felipe Pérez Pollán en calidad de secretario del jurado con voz y voto.
Quié es Néstor Rojas
Néstor Rojas (Venezuela, 1961) es poeta, artista plástico, narrador, ensayista y autor de los libros: Transfiguraciones (1988), Sepia, (1992); Diario de El Fulmar (1993); Ocre (1994); Los Trabajos del tiempo (1996); Hexagramas del vértigo (1997). “Archivo apócrifo por correo electrónico” (2004). En trance de Mudanza (2008), Antología Comentada del Orinoco (2009), Alguien enciende una luz (2020), entre otros. Fue becado por la Unesco para realizar estudios de investigación literaria en México, Colombia, Irlanda y España (Barcelona). Su trabajo creador ha merecido premios y menciones en diversos certámenes literarios nacionales e internacionales. Su nombre aparece en varias antologías de poesía latinoamericana, incluyendo una preparada por el reconocido crítico Julio Ortega. Es miembro fundador de la Asociación de Escritores de Venezuela, Fundación Poesía y la Red de Escritores de Venezuela. Es Premio Nacional de Poesía de Venezuela (2016).
El jurado ha considerado que el poema de Néstor Rojas, premio Nacional de Poesía de Venezuela en 2016, es fruto de contrastes bien equilibrados que se perciben como un todo absolutamente homogéneo; una obra elegíaca, dedicada a una hermana fallecida, y escrita desde la distancia del tiempo. El dolor de la pérdida, más el leve meditar desde la serenidad, la elevación de la lengua poética sumada a la cruda realidad que poco a poco cede espacio a unos deseos propios del realismo mágico, llevan a esta "sublime" creación poética
Es una poesía de intimidades, de intenso recorrido que ahonda en la infinidad de un paisaje emocionado. Se descubre en él la inexplicable perplejidad de la poesía. Penetra en lo desconocido y desconcertante, esas regiones donde solo sabe llegar el arte. En esta obra, el poeta dibuja las palabras y las muestra en colores para que podamos y sepamos indagar en la emoción de esos paisajes.
El premio dotado con 2.000 € se le entregará el 1 de agosto en el acto de Poesía para Vencejos.
El jurado estuvo compuesto por los escritores Adolfo Alonso Ares, Andrés Martínez Oria y Andrés P. Broncano, además de Luisa Arias González, secretaria de la Fundación Conrado Blanco; y Felipe Pérez Pollán en calidad de secretario del jurado con voz y voto.
Quié es Néstor Rojas
Néstor Rojas (Venezuela, 1961) es poeta, artista plástico, narrador, ensayista y autor de los libros: Transfiguraciones (1988), Sepia, (1992); Diario de El Fulmar (1993); Ocre (1994); Los Trabajos del tiempo (1996); Hexagramas del vértigo (1997). “Archivo apócrifo por correo electrónico” (2004). En trance de Mudanza (2008), Antología Comentada del Orinoco (2009), Alguien enciende una luz (2020), entre otros. Fue becado por la Unesco para realizar estudios de investigación literaria en México, Colombia, Irlanda y España (Barcelona). Su trabajo creador ha merecido premios y menciones en diversos certámenes literarios nacionales e internacionales. Su nombre aparece en varias antologías de poesía latinoamericana, incluyendo una preparada por el reconocido crítico Julio Ortega. Es miembro fundador de la Asociación de Escritores de Venezuela, Fundación Poesía y la Red de Escritores de Venezuela. Es Premio Nacional de Poesía de Venezuela (2016).