Astorga Redacción
Sábado, 31 de Julio de 2021

El Festival 'Luna de Cortos' arranca en Riego de la Vega con una exposición dedicada a las tijeras de Lotte Reinigen

[Img #55023]

 

 

La octava edición del Festival de Cine 'Luna de Cortos' ha dado sus primeros pasos este sábado en el Centro de Cultura de Riego de la Vega, donde se ha inaugurado la exposición ‘Lotte Reigen (El arte de las tijeras)', en la que se pueden ver proyectores de época y sobre todo reproducciones ampliadas de las siluetas de fotogramas de animación. En la muestra, que permanece abierte durante el festival de cine rural, colabora el instituto Goëthe de Madrid.

 

Sobre la exposición de ‘Lotte Reigen’, el coordinador del festival, Bal Ferrero, comentaba que “El arte de las tijeras' pone nombre a la muestra que permite conocer de cerca la obra de Lotte Reiniger, la cineasta alemana que se servía de unas tijeras como principal herramienta para dar vida a los personajes de sus filmes”. Continuaba diciendoo que "para la realización de sus películas colocaba sus recortes sobre una pantalla iluminada y posteriormente los filmaba fotograma a fotograma añadiendo diferentes cambios. Tal era su precisión y su afán por copiar el movimiento de la figura humana que en ocasiones llegó a utilizar 24 imágenes por segundo para dar vida a sus personajes".

 

 

[Img #55024]

 

 

Lotte Reigen realizó su primera película de siluetas, ‘El ornamento del corazón enamorado’, en 1919. Aquí conoció a Carl Koch, con quien se casaría en 1921, y que colaboraría con ella en casi todas sus películas.

 

En los años siguientes realizó seis cortometrajes. Al mismo tiempo, trabajó en anuncios publicitarios y en los efectos especiales de varios largometrajes de imagen real (en particular, diseñó la silueta de un halcón para una secuencia onírica de la primera parte de Los Nibelungos, de Fritz Lang).

 

En 1923  realizó ‘Las aventuras del príncipe Achmed’, terminado en 1926, el más antiguo largometraje de animación que se conserva. Reiniger se anticipó en una década tanto a Walt Disney como a Ub Iwerks en utilizar la cámara multiplano para ciertos efectos. Además de contar con las siluetas de Reiniger como actores del film.

 

El éxito de ‘Las aventuras del príncipe Achmed’ dio a Reiniger la oportunidad de realizar el mediometraje ‘El doctor Dolittle y sus animales’, (1928) basada en la primera de las novelas de la serie dedicada al personaje por el autor inglés de literatura infantil Hugh Lofting.

 

 

[Img #55021]

[Img #55022]

 

 

Un año más tarde, Reiniger codirigió, con Rochus Gliese, su primera película de imagen real, La búsqueda de la felicidad’ (1929), un relato sobre una compañía de teatro de siluetas. En la película interpretaban papeles Jean Renoir y Berthold Bartosch, e incluía una representación de siluetas de 20 minutos, diseñada por Reiniger.

 

Con la llegada al poder del partido nazi, Reiniger y Koch tomaron la decisión de emigrar, pero ningún Estado les concedió los visados necesarios para establecerse de forma permanente. Como resultado, la pareja pasó los años entre 1933 y 1939 viajando de un país a otro, permaneciendo en cada uno todo el tiempo que el visado les permitía. Durante esta época, produjeron unas doce películas. Entre las más conocidas están Carmen (1933) y Papageno (1935), basadas respectivamente en las óperas Carmen de Bizet y La flauta mágica de Mozart.

 

Al no poder conseguir un nuevo visado, se vieron obligados a quedarse en Alemania. Pasaron la Segunda Guerra Mundial en Berlín. Intentaron un nuevo proyecto, que iba a titularse ‘La oca de oro’, que no pudieron concluir por falta de medios.

 

En 1949, Reiniger y Koch pudieron por fin trasladarse a Londres. Tras realizar algunos proyectos para la Oficina General de Correos, crearon la empresa ‘Primrose Productions’. Carl Koch murió en 1962, pero Lotte Reiniger siguió trabajando. Durante esta época, realizó veinte películas de siluetas, la mayoría de ellas para la BBC, y casi todas basadas en cuentos de hadas clásicos. En 1976 se desplazó a Canadá, donde realizó la película Aucassin et Nicolette para el National Film Board.

 

En 1972 recibió el Deutscher Filmpreis y luego en 1979, la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania.

 

Murió en DettenhausenBaden-Wurtemberg, Alemania, el 19 de junio de 1981, a los 82 años.

 

 

El festival

 

En esta VIII edición, además de las secciones habituales ‘Ficción’, ‘Rural’, ‘Castilla y León’, la ciudad invitada es Berlín. Además, cuenta con una sección dedicada a ‘Cineastas comprometidos’ y presenta la nueva sección ‘Smart woman’, dedicada a la mujer, que lleva el nombre de la escritora de Veguellina de Órbigo, Elena Santiago.

 

‘Luna de Cortos’ otorga 10 premios entre las 64 obras seleccionadas para el concurso y proyecta del 1 al 7 de agosto 72 obras en Riego de la Vega. Cuenta también con un programa especial dedicado a Elisa Cepedal, con la proyección de los cortometrajes de la cineasta asturiana: ‘Ay pena’, ‘La Playa’ y ‘El desastre, tristes presentimientos de lo que ha de acontecer’.

 

En la gala de clausura entregará el ‘Premio Cine Español’ a Silvia Aguilar, actriz ícono del cine español fantástico de los 80.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.