Astorga Redacción
Martes, 03 de Agosto de 2021

Una mirada al cine 'Chicano' en el Festival 'Luna de Cortos'

[Img #55059]

 

 

La escritora estadounidense Noelia Gregorio Fernández pronunció este lunes en el Festiva de Cine ‘Luna de Cortos’ de Riego de la Vega, la charla ‘Una mirada al cine chicano. Robert Rodríguez en la era transnacional’. La ponente estuvo acompañada por el coordinador del festival Bal Ferrero y Armando Miguélez, un gran conocedor del cine chicano.

 

La charla transcurrió a modo de diálogo en el que la escritora analizó fragmentos de películas centradas en Salma Hayek, Antonio Banderas, Alejandro G. Iñárritu Y Robert Rodríguez, y comentó la evolución del término ‘cine latino’ que se utiliza para calificar películas de orígenes muy diferentes.

 

[Img #55060]

[Img #55062]

 

 

En el caso de la filmografía mexicana empezó llamándose ‘Cine Mexicano’ para transformarse en ‘Cine Chicano’ (se denominan chicanos a los mexicanos de segunda o tercera generación ya integrados en los Estados Unidos, que ya no son ni de aquí ni de allá y que tienen una conciencia bicultural. El cine que hacen es también bicultural.)

 

Otro término para denominar a este tipo de cine es el de ‘Cine Hispano’. De aquí derivó a la denominación de ‘Cine Latino’, término que se empieza a popularizar con el boom musical de los años 90.

 

También se detuvieron en los estereotipos latinos en el cine de Hollywood y su evolución, que muestra la mujer latina como una mujer explosiva, con escasas luces (caso de la actriz Carmen Miranda), o desempeñando labores de servidumbre, de criada en el caso de Jennifer López en ‘Made in Manhattan’ (2002). El estereotipo masculino suele ser el de drogadicto o traficante como en ‘Rambo V’ o ‘Last flood’ (2019) o el caso de Michael Peña que desempeña el papel del buenísimo en ‘The Martian’ (2015). Ese estereotipo muy común en los años 50 se transforma ya en los 60 cuando este cine empieza a reivindicar la normalidad en el cine independiente.

 

En los años 80  emerge la llamada 'Spanish Holliwood' (‘La Bamba’, como ejemplo), cuando se comienza a hacer películas que hablan de la comunidad chicana con pretensión de integrarse en Hollywood y dejar de ser minoritarios. Robert Rodríguez es el paradigma de esta nueva conciencia del cine chicano pues empieza a hacer películas en el 92 en las que es capaz de sintetizar lo mexicano con lo comercial.

 

 

[Img #55061]

 

 

En el siglo XXI, lo que se da es lo latino como apropiación y reclamo comercial. Lo latino vende ahora. (Caso de ‘Logan’ protagonizada por una niña mexicana. La última película de James Bond y ‘Coco’ de Disney, ejemplos de cómo ha entrado está latinidad en el circuito comercial.)

 

La ponente finalizó la charla hablando de Robert Rodríguez, tejano, con una conexión muy íntima con el cine chicano. Ahora lo que está haciendo es televisión. Su última película fue del 2013. Es un artista bastante interdisciplinar. El tema concreto lo desarrolla Noelia Gregorio Fernández en su libro 'Una mirada al cine chicano: Robert Rodríguez en la era transnacional', que invitó a que leyéramos, si queríamos acercarnos a la actualidad del cine chicano.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.