El astorgano Javier Gutiérrez presenta en 'Luna de cortos' su libro sobre la generación de directores hartos de las imposiciones de Hollywood
![[Img #55089]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/8789_dsc_2401.jpg)
El astorgano Javier Gutiérrez presentaba este jueves en Festival de ‘Luna de cortos’, en Riego de la Vega, su libro ‘Free cinema, una nueva mirada’. En el acto, se declaró apasionado de estos movimientos cinematográficos, de cómo un grupo de cineastas fue capaz de revolucionar la estética cinematográfica de todo un país.
Comentó que este libro surge de sus dos grandes pasiones que son el cine y los idiomas. “Este libro -decía- muestra la genética de esas dos grandes pasiones”.
Sobre el ‘Free Cinema’, destacaba que casi siempre es programático, acompañándose de una serie de programas o manifiestos previos que suelen publicarse en revistas, como ya sucedía con la ‘Nouvelle Vague’ en los ‘Cahiers du cinèma'. En el caso del ‘Free Cinema’ era en la revista 'Sequence' cuyo primer manifiesto lo redactaron Anderson y Mazzetti.
![[Img #55088]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/1504_dsc_2464.jpg)
Adaptaron novelas de teatro completamente rompedoras tales como ‘Mirando hacia atrás con irá’, de la obra homónima de Jhon Osborne. Es el mismo Tony Richardson que proviene del teatro y que contará con la colaboración de Richard Burton, Claire Bloom, Mary Ure, y Edith Evans, el que unos pocos años más tarde hará la adaptación cinematográfica de esa obra teatral.
Estos cineastas se encuentran muy cercanos a la generación de los ‘Jóvenes airados’, un poco hartos de, en el caso de lo cinematográfico, las imposiciones de Hollywood.
Este grupo de nuevos directores, insistía Javier Gutiérrez, trataba de romper con ese canon comercial y hacer otro tipo de cine muy cercano en intenciones a la ‘Nouvelle Vague’. Ambos movimientos defendían por ejemplo la salida del cine de los grandes estudios, el que las películas fueran filmadas en su medio natural, en las ciudades, en los espacios escénicos en los que se mueve el común de los mortales, repudiando las grandes gestas, para centrarse en los problemas de la clase media trabajadora. Surge así una nueva sensibilidad juvenil en resonancia con movimientos como ‘Swing in London’, con la nueva música de los Beatles y de los Rolling Stones, de hecho Richard Lester firma dos o tres películas con los Beatles.
Los directores son principalmente Tony Richardson, Jhon Schlesinger, Lindsay Anderson, Richard Lester. Pero también se encuentran las primeras películas de Ken Loach y su film ‘Cathy Come Home’ de 1966, en la cual aborda de manera descarnada el tema de los desahucios.
Se trata de un cine especialmente sensibilizado con los problemas sociales. En él o de él surgen transformaciones importantes de otros subgéneros cinematográficos, decía Gutiérrez. Cuando se adentren en el melodrama lo harán con personajes eminentemente reales, extraídos de la vida real, con todas sus dificultades, sus aspiraciones, sus esperanzas y sus inquietudes. Aparece también un subgénero de terror que tiene su mejor representación en la película "Al caer la noche". También dan origen a la serie de documentales de la BBC.
Un cine que fue capaz de inspirar al cine independiente americano no solo de los 70, sino también de los 80.
En principio el ‘Free Cinema’, comentaba Javier, surge de la mano de los documentales sobre todo de los de Anderson y Karel Reisz. En el caso de los documentales de Jhon Schlesinger sobre el ferrocarril llega incluso a humanizar la propia maquinaria del carbón, con un gran sentimiento de pérdida frente al fueloil.
![[Img #55090]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/6770_dsc_2472.jpg)
Coetáneos de ‘La Nouvelle Vage’, y con motivo de la proyección de estos documentales, tienen como invitados a Truffaut y a otros cineastas franceses. También establecíeron contactos con el ‘Nuevo Cine Polaco’, caso de Andrzej Vadja; con el ‘Nuevo Cine Checo’, o en Brasil con el ‘Cinema Nuevo’. Su actitud se va contagiando en diferentes puntos del planeta. Descubren que con muchos menos medios pueden hacer películas más interesantes y mucho más afines a la nueva sensibilidad, y que reflejan más fidedignamente la sociedad en la que estaban viviendo.
Por último a requerimiento del coordinador del Festival Luna de Cortos, Bal Ferrero, Javier Gutiérrez, habló de sus proyectos cinematográficos pendientes.
![[Img #55089]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/8789_dsc_2401.jpg)
El astorgano Javier Gutiérrez presentaba este jueves en Festival de ‘Luna de cortos’, en Riego de la Vega, su libro ‘Free cinema, una nueva mirada’. En el acto, se declaró apasionado de estos movimientos cinematográficos, de cómo un grupo de cineastas fue capaz de revolucionar la estética cinematográfica de todo un país.
Comentó que este libro surge de sus dos grandes pasiones que son el cine y los idiomas. “Este libro -decía- muestra la genética de esas dos grandes pasiones”.
Sobre el ‘Free Cinema’, destacaba que casi siempre es programático, acompañándose de una serie de programas o manifiestos previos que suelen publicarse en revistas, como ya sucedía con la ‘Nouvelle Vague’ en los ‘Cahiers du cinèma'. En el caso del ‘Free Cinema’ era en la revista 'Sequence' cuyo primer manifiesto lo redactaron Anderson y Mazzetti.
![[Img #55088]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/1504_dsc_2464.jpg)
Adaptaron novelas de teatro completamente rompedoras tales como ‘Mirando hacia atrás con irá’, de la obra homónima de Jhon Osborne. Es el mismo Tony Richardson que proviene del teatro y que contará con la colaboración de Richard Burton, Claire Bloom, Mary Ure, y Edith Evans, el que unos pocos años más tarde hará la adaptación cinematográfica de esa obra teatral.
Estos cineastas se encuentran muy cercanos a la generación de los ‘Jóvenes airados’, un poco hartos de, en el caso de lo cinematográfico, las imposiciones de Hollywood.
Este grupo de nuevos directores, insistía Javier Gutiérrez, trataba de romper con ese canon comercial y hacer otro tipo de cine muy cercano en intenciones a la ‘Nouvelle Vague’. Ambos movimientos defendían por ejemplo la salida del cine de los grandes estudios, el que las películas fueran filmadas en su medio natural, en las ciudades, en los espacios escénicos en los que se mueve el común de los mortales, repudiando las grandes gestas, para centrarse en los problemas de la clase media trabajadora. Surge así una nueva sensibilidad juvenil en resonancia con movimientos como ‘Swing in London’, con la nueva música de los Beatles y de los Rolling Stones, de hecho Richard Lester firma dos o tres películas con los Beatles.
Los directores son principalmente Tony Richardson, Jhon Schlesinger, Lindsay Anderson, Richard Lester. Pero también se encuentran las primeras películas de Ken Loach y su film ‘Cathy Come Home’ de 1966, en la cual aborda de manera descarnada el tema de los desahucios.
Se trata de un cine especialmente sensibilizado con los problemas sociales. En él o de él surgen transformaciones importantes de otros subgéneros cinematográficos, decía Gutiérrez. Cuando se adentren en el melodrama lo harán con personajes eminentemente reales, extraídos de la vida real, con todas sus dificultades, sus aspiraciones, sus esperanzas y sus inquietudes. Aparece también un subgénero de terror que tiene su mejor representación en la película "Al caer la noche". También dan origen a la serie de documentales de la BBC.
Un cine que fue capaz de inspirar al cine independiente americano no solo de los 70, sino también de los 80.
En principio el ‘Free Cinema’, comentaba Javier, surge de la mano de los documentales sobre todo de los de Anderson y Karel Reisz. En el caso de los documentales de Jhon Schlesinger sobre el ferrocarril llega incluso a humanizar la propia maquinaria del carbón, con un gran sentimiento de pérdida frente al fueloil.
![[Img #55090]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/6770_dsc_2472.jpg)
Coetáneos de ‘La Nouvelle Vage’, y con motivo de la proyección de estos documentales, tienen como invitados a Truffaut y a otros cineastas franceses. También establecíeron contactos con el ‘Nuevo Cine Polaco’, caso de Andrzej Vadja; con el ‘Nuevo Cine Checo’, o en Brasil con el ‘Cinema Nuevo’. Su actitud se va contagiando en diferentes puntos del planeta. Descubren que con muchos menos medios pueden hacer películas más interesantes y mucho más afines a la nueva sensibilidad, y que reflejan más fidedignamente la sociedad en la que estaban viviendo.
Por último a requerimiento del coordinador del Festival Luna de Cortos, Bal Ferrero, Javier Gutiérrez, habló de sus proyectos cinematográficos pendientes.






