ENTREVISTA / SIlvia Aguilar, Premio Cine Español en el Festival Luna de Cortos
"Me gustaría participar en algún cortometraje, sin ánimo de lucro, estaría encantada de volver a interpretar"
Con motivo de la proyección de 'Aquella casa en las afueras' de Eugenio Martín, la actriz Silvia Aguilar acudía el jueves a Riego de la Vega, donde este sábado a las 21 horas recibe el 'Premio Cine Español' en la clausura de la VIII edición Festival Luna de Cortos.
![[Img #55097]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/8977_dsc_2515.jpg)
Javier Gutiérrez: Rememorando tu carrera profesional me he dado cuenta de que prácticamente abarca todas las facetas artísticas. Una de las que antes se manifestó en tu vida fue la relativa al mundo escénico. Desde que eras muy joven sentiste una intensa vocación por la dramaturgia, tanto en su escritura como en la interpretación teatral..., se dice que teníais un gran patio en vuestra casa donde representabas con tu hermana breves obras de teatro…
Silvia Aguilar: Yo me emociono cada vez que recuerdo esto, porque junto con mi hermana escribíamos historias y es que éramos muy niñas... Yo tendría quizás once años y mi hermana nueve. Y me ayudaba, y llevábamos a las amigas del colegio a que las vieran. Esto me emociona realmente, fue mi despertar como actriz…
Y años después retomarías esta vocación precoz como directora, mediante la representación de la obra de ‘El tragaluz’ de Buero Vallejo, inicialmente por La Mancha, pero llevándola mucho más allá...
Hicimos una gira con José María Escuer, en efecto, con ‘El tragaluz’, y lo llevamos casi por toda Europa: Alemania, Bélgica, Holanda, Inglaterra. Y a raíz de esto ya no volví a España…
Fuiste como la embajadora del teatro español en otros países de Europa...
En Suiza, en Ginebra concretamente, había una compañía de teatro que ya existía pero que había desaparecido prácticamente. Yo la retomé y la primera obra que dirigí con ella fue ‘La casa de Bernarda Alba’, de Lorca. Y después también monté ‘La zapatera prodigiosa’, ‘Bajarse al moro’, ‘Maribel y la extraña familia’, de Miguel Mihura. Todo eso fue una experiencia preciosa. La llevábamos de gira por toda Suiza, conseguimos subvención de lo que era la Agregaduría Española que hoy en día es lo que llaman el Instituto Cervantes.
![[Img #55102]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/5314_dsc_2596.jpg)
Y en Elche, tu ciudad natal, fuiste elegida como ‘La chica 74’ o del año 74...
Fue en la radio ‘La Voz de Alicante’, buscaba una chica que representara a aquellos tiempos, a aquella época y yo me presenté, a raíz de ese concurso me dieron un programa de radio en el que permanecí como un año en él, con mucho éxito.
Después del programa de radio yo quería ir a una escuela de interpretación en Barcelona y fue llegar a Barcelona cuando Jaime de Armiñán me contacta a través de ese colegio para un anuncio de Bankinter, con Antonio Ferrandis. Con ese anuncio logré un éxito enorme. De ahí me llama Chicho Ibáñez Serrador para ‘Un, Dos, Tres’, estando él me solicitan para hacer un casting con Chumy Chúmez y me eligen como protagonista de su película. Todo fue una vorágine que no me dejaba tiempo para pensar... Con tan solo 17 años. Y que te pase todo esto así, tan de golpe, una película y otra y otra, pero así fue... Seis años intensos hasta que me dije: “Yo a partir de ahora quiero seleccionar, quiero hacer el cine que yo quiero hacer. Quiero ser actriz, no quiero ser una ‘vedette’”. Y de ahí vino la gira de teatro que hice, pero ya no volví.
A eso me refería precisamente cuando hablaba de que has experimentado casi todas las facetas dentro del mundo de la comunicación, de la imagen o de la escena: teatro, cine, televisión, publicidad, radio… Quizá la época que recuerdes con más cariño es la de las películas que rodaste junto a Paul Naschy en la que llegaste a participar en cuatro producciones suyas, entre ellas la mítica ‘El retorno del hombre lobo’, posiblemente la mejor película sobre el licántropo o ‘lobishomme’ que se ha filmado, según los expertos, con toda su simbología e iconografía: el claustrofóbico castillo, las tumbas góticas, los amores sin futuro, las amenazas de los espectros otrora humanos, la marginación del que es diferente y la constante presencia de la muerte.... La película que mejor completaba, además, como un díptico, la legendaria 'La noche de Walpurgis'. Tú hacías el papel de Erika, una estudiante de arqueología que, tras sustraer el medallón de su profesor, encarnado por Narciso Ibañez Menta, el padre de Narciso Ibáñez Serrador...
Sí, tras cometer esa felonía, esta estudiante de arqueología se marcha con dos amigas hacia los Cárpatos para descubrir la tumba de la condesa Bathory, que había sido condenada en Hungría en el siglo XVI por beber sangre humana y así adquirir la inmortalidad, con la complicidad del licántropo Waldemar Daninski, al que da vida Paul Naschy, condenado igualmente a morir apuñalado con una cruz forjada con la plata del cáliz de Mayenza, y a partir de ahí van surgiendo una serie de situaciones terroríficas…
Este género ¿comenzó a convertirse en tu favorito?
Sí, aunque curiosamente mi afición por el cine de terror empezó con las ‘Historias para no dormir’ de Chicho Ibáñez Serrador, en mi casa, con 14 o 15 años. Cuando se acostaban mis padres, cerraba la puerta del salón para poder verlas, porque no me las permitían ver... Y mira tú que pocos años después trabajé para él…
![[Img #55103]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/1199_dsc_2605.jpg)
Entramos en la época en la que empezaste a hacer coproducciones de la categoría de 'El Felino' (‘Jaguar lives!”), junto a John Huston, Capucine…
Sí, trabajé en ella junto a John Huston, Christopher Lee, Joe Lewis, Donald Pleasance, Barbara Bach, Capucine…
Con ‘Una casa en las afueras’ abordas un personaje muy poliédrico, con un profundo estudio psicológico de situaciones imprevisibles, cambiantes… Llegaron a proyectarla en el Festival de Sitges, concretamente en la sección Brigadoon, junto al homenaje que te profesaron...
Es que Nieves era un personaje muy complejo que prácticamente llevaba toda la historia… Junto a nada menos que Alida Valli y Javier Escrivá... A mí lo que me emociona muchísimo es que 40 años más tarde no me podía esperar ni en sueños que me llamaran de varios festivales, de manera que ahora ya me paro, pues tampoco quiero estar recorriéndome toda España con esto. Creo que ya con ‘Luna de cortos’ cierro este ciclo. Lo que no me importaría es que si todo esto ha sido un revulsivo para la gente joven con espíritu de crear, no me importaría participar en algún cortometraje que me guste, sin ánimo de lucro. Estaría encantada de volver a ponerme delante de una cámara, poder interpretar. Y eso sí lo haría, ya ves. Hasta ahora yo no quería ni oír hablar de volver a ser actriz, ni siquiera quería dar entrevistas, y ya cuando te lanzas y piensas que esto no va a seguir así por más tiempo, pues prefiero mejor pasar al acción...
¿Y qué tal fue la experiencia de trabajar en ‘Aquella casa en las afueras’ junto a Alida Valli, que encarnaba a la vecina del piso de arriba, aunque aparecía con un nuevo y desconocido look, con el pelo muy corto, quien fuera musa de Luchino Visconti o Carol Reed…?
Sí, no tenía nada que ver con la imagen que recordábamos de ella…. De esa mujer que trabajó en ‘Senso’, con Visconti, con Bertolucci, o junto a Orson Welles en 'El tercer hombre'. En esta película se creó un personaje que sinceramente daba miedo. Con unos zancos que ella decidió calzar cuando ya no se llevaban. A mí me motivaba muchísimo...
![[Img #55100]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/6820_dsc_2592.jpg)
¿La recuerdas como una de tus grandes aportaciones al mundo del cine?
Sin duda es una de las mejores. Y es una pena porque tampoco tuvo el éxito que se esperaba y que merecía. Creo que, ahora, al igual que 'El retorno del hombre lobo' o 'Aquella casa en las afueras', están siendo muy revalorizadas.
Es cierto, han sido consideradas como películas de culto por las filmotecas nacionales que las programan habitualmente dentro de sus correspondientes ciclos y homenajes… Quizás lo que ocurrió entonces fue un cambio de sensibilidad, no cuando se realizaban las mencionadas películas sino cuando llegaron a la gran pantalla. Empezaban ya a cambiar los gustos del espectador. Además, tengo entendido que la película ‘El retorno del hombre lobo’ tuvo la desgracia de que se estrenara por aquel momento al mismo tiempo que la película de John Landis ‘Un hombre lobo americano en Londres’ que tenía unos efectos especiales deslumbrantes, de un hiperrealismo que cortaba el aliento…
Es ahí cuando empezaban a perfeccionarse los efectos especiales gracias a los cuales el espectador podía apreciar todo el proceso de transformación en hombre- lobo. La producción española era en ese aspecto mucho menos espectacular. Lo que sí tenía era el aspecto emotivo: el director era un hombre tan apasionado, tan cuidadoso con los decorados, con los actores.... Siempre trabajaba con los mejores jefes de iluminación y creo que todos los actores que hemos trabajado con él, hemos manifestado un gran respeto por su trabajo.
Tras haber triunfado en el mundo de la competición como campeón de halterofilia, Paul Naschy llegó al cine con un recorrido cuando menos curioso, tras haber conocido a Jesús Franco, con sus numerosas encarnaciones del personaje de Waldemar Daninski, y después guionizando, dirigiendo y produciendo sus propias películas que prolongarán dicha saga...
![[Img #55101]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/9115_dsc_2604.jpg)
Llegó a tener muchísimo éxito en esa época. Incluso alguna de sus películas la realizó en coproducción con Japón. Con actores japoneses, de mucho renombre.
Sí, ‘El carnaval de las bestias’.
Eso es, pero que primeramente empezó llamándose ‘El cerdo’.
Porque había una secuencia en la que un cerdo devoraba a uno de los personajes, que en aquella época se adelantaba al cine ‘slasher’ hispano, y que se utilizaría promocionalmente para lanzar la película y funcionó, porque era la época en la que otros experimentos similares, para algunos críticos exclusivamente basados en el morbo de lo que más tarde sería denominado cine ‘gore’, parecía triunfar en diversos países tras el éxito de filmes inicialmente producidos en Italia… Se trataba, si mal no recuerdo, la historia de un terrorista que huía de quienes le habían amenazado y se ocultaba en la casa de un antiguo compañero cuyas hijas resultaban ser caníbales...
Esa película tuvo también muchísimo éxito.
Es entonces cuando funda, junto a Julia Sally, Augusto Boué y el japonés Masurao Takeda su propia productora, Dálmata Films, con la que podría seguir haciendo cine de terror tras la venta de los derechos por anticipado al mercado japonés… Y para terminar me gustaría preguntarte por tu parecer acerca de este festival en tu visita a Riego de la Vega. Este entorno, en este marco…
Me encanta, porque me parece una idea genial idea que, a día de hoy, no está lo suficientemente explotada en España. En América, hay cantidad de festivales de cine que se organizan en pueblecitos y te preguntas “¿tanta fama tiene este festival y en un pueblo tan pequeño…?” Me parece que es el camino para que se valoricen paisajes como los que tenemos aquí en León y en muchos lugares que no se les está dando el valor que tienen. Y esto yo lo aprecio un montón.
![[Img #55098]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/3718_dsc_2584.jpg)
Sabes que hace nada han elegido a León y Asturias como las provincias con más espacios protegidos por la biosfera en el mundo. En sólo estas dos provincias existe la mayor parte de reservas de la biosfera.
Pues mira, en Barcelona, ahora quieren agrandar el aeropuerto del Prat y ahí había otro espacio protegido por la biosfera y espero que no lo consigan. Ya va siendo hora de parar y valorar otras cosas...
![[Img #55097]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/8977_dsc_2515.jpg)
Javier Gutiérrez: Rememorando tu carrera profesional me he dado cuenta de que prácticamente abarca todas las facetas artísticas. Una de las que antes se manifestó en tu vida fue la relativa al mundo escénico. Desde que eras muy joven sentiste una intensa vocación por la dramaturgia, tanto en su escritura como en la interpretación teatral..., se dice que teníais un gran patio en vuestra casa donde representabas con tu hermana breves obras de teatro…
Silvia Aguilar: Yo me emociono cada vez que recuerdo esto, porque junto con mi hermana escribíamos historias y es que éramos muy niñas... Yo tendría quizás once años y mi hermana nueve. Y me ayudaba, y llevábamos a las amigas del colegio a que las vieran. Esto me emociona realmente, fue mi despertar como actriz…
Y años después retomarías esta vocación precoz como directora, mediante la representación de la obra de ‘El tragaluz’ de Buero Vallejo, inicialmente por La Mancha, pero llevándola mucho más allá...
Hicimos una gira con José María Escuer, en efecto, con ‘El tragaluz’, y lo llevamos casi por toda Europa: Alemania, Bélgica, Holanda, Inglaterra. Y a raíz de esto ya no volví a España…
Fuiste como la embajadora del teatro español en otros países de Europa...
En Suiza, en Ginebra concretamente, había una compañía de teatro que ya existía pero que había desaparecido prácticamente. Yo la retomé y la primera obra que dirigí con ella fue ‘La casa de Bernarda Alba’, de Lorca. Y después también monté ‘La zapatera prodigiosa’, ‘Bajarse al moro’, ‘Maribel y la extraña familia’, de Miguel Mihura. Todo eso fue una experiencia preciosa. La llevábamos de gira por toda Suiza, conseguimos subvención de lo que era la Agregaduría Española que hoy en día es lo que llaman el Instituto Cervantes.
![[Img #55102]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/5314_dsc_2596.jpg)
Y en Elche, tu ciudad natal, fuiste elegida como ‘La chica 74’ o del año 74...
Fue en la radio ‘La Voz de Alicante’, buscaba una chica que representara a aquellos tiempos, a aquella época y yo me presenté, a raíz de ese concurso me dieron un programa de radio en el que permanecí como un año en él, con mucho éxito.
Después del programa de radio yo quería ir a una escuela de interpretación en Barcelona y fue llegar a Barcelona cuando Jaime de Armiñán me contacta a través de ese colegio para un anuncio de Bankinter, con Antonio Ferrandis. Con ese anuncio logré un éxito enorme. De ahí me llama Chicho Ibáñez Serrador para ‘Un, Dos, Tres’, estando él me solicitan para hacer un casting con Chumy Chúmez y me eligen como protagonista de su película. Todo fue una vorágine que no me dejaba tiempo para pensar... Con tan solo 17 años. Y que te pase todo esto así, tan de golpe, una película y otra y otra, pero así fue... Seis años intensos hasta que me dije: “Yo a partir de ahora quiero seleccionar, quiero hacer el cine que yo quiero hacer. Quiero ser actriz, no quiero ser una ‘vedette’”. Y de ahí vino la gira de teatro que hice, pero ya no volví.
A eso me refería precisamente cuando hablaba de que has experimentado casi todas las facetas dentro del mundo de la comunicación, de la imagen o de la escena: teatro, cine, televisión, publicidad, radio… Quizá la época que recuerdes con más cariño es la de las películas que rodaste junto a Paul Naschy en la que llegaste a participar en cuatro producciones suyas, entre ellas la mítica ‘El retorno del hombre lobo’, posiblemente la mejor película sobre el licántropo o ‘lobishomme’ que se ha filmado, según los expertos, con toda su simbología e iconografía: el claustrofóbico castillo, las tumbas góticas, los amores sin futuro, las amenazas de los espectros otrora humanos, la marginación del que es diferente y la constante presencia de la muerte.... La película que mejor completaba, además, como un díptico, la legendaria 'La noche de Walpurgis'. Tú hacías el papel de Erika, una estudiante de arqueología que, tras sustraer el medallón de su profesor, encarnado por Narciso Ibañez Menta, el padre de Narciso Ibáñez Serrador...
Sí, tras cometer esa felonía, esta estudiante de arqueología se marcha con dos amigas hacia los Cárpatos para descubrir la tumba de la condesa Bathory, que había sido condenada en Hungría en el siglo XVI por beber sangre humana y así adquirir la inmortalidad, con la complicidad del licántropo Waldemar Daninski, al que da vida Paul Naschy, condenado igualmente a morir apuñalado con una cruz forjada con la plata del cáliz de Mayenza, y a partir de ahí van surgiendo una serie de situaciones terroríficas…
Este género ¿comenzó a convertirse en tu favorito?
Sí, aunque curiosamente mi afición por el cine de terror empezó con las ‘Historias para no dormir’ de Chicho Ibáñez Serrador, en mi casa, con 14 o 15 años. Cuando se acostaban mis padres, cerraba la puerta del salón para poder verlas, porque no me las permitían ver... Y mira tú que pocos años después trabajé para él…
![[Img #55103]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/1199_dsc_2605.jpg)
Entramos en la época en la que empezaste a hacer coproducciones de la categoría de 'El Felino' (‘Jaguar lives!”), junto a John Huston, Capucine…
Sí, trabajé en ella junto a John Huston, Christopher Lee, Joe Lewis, Donald Pleasance, Barbara Bach, Capucine…
Con ‘Una casa en las afueras’ abordas un personaje muy poliédrico, con un profundo estudio psicológico de situaciones imprevisibles, cambiantes… Llegaron a proyectarla en el Festival de Sitges, concretamente en la sección Brigadoon, junto al homenaje que te profesaron...
Es que Nieves era un personaje muy complejo que prácticamente llevaba toda la historia… Junto a nada menos que Alida Valli y Javier Escrivá... A mí lo que me emociona muchísimo es que 40 años más tarde no me podía esperar ni en sueños que me llamaran de varios festivales, de manera que ahora ya me paro, pues tampoco quiero estar recorriéndome toda España con esto. Creo que ya con ‘Luna de cortos’ cierro este ciclo. Lo que no me importaría es que si todo esto ha sido un revulsivo para la gente joven con espíritu de crear, no me importaría participar en algún cortometraje que me guste, sin ánimo de lucro. Estaría encantada de volver a ponerme delante de una cámara, poder interpretar. Y eso sí lo haría, ya ves. Hasta ahora yo no quería ni oír hablar de volver a ser actriz, ni siquiera quería dar entrevistas, y ya cuando te lanzas y piensas que esto no va a seguir así por más tiempo, pues prefiero mejor pasar al acción...
¿Y qué tal fue la experiencia de trabajar en ‘Aquella casa en las afueras’ junto a Alida Valli, que encarnaba a la vecina del piso de arriba, aunque aparecía con un nuevo y desconocido look, con el pelo muy corto, quien fuera musa de Luchino Visconti o Carol Reed…?
Sí, no tenía nada que ver con la imagen que recordábamos de ella…. De esa mujer que trabajó en ‘Senso’, con Visconti, con Bertolucci, o junto a Orson Welles en 'El tercer hombre'. En esta película se creó un personaje que sinceramente daba miedo. Con unos zancos que ella decidió calzar cuando ya no se llevaban. A mí me motivaba muchísimo...
![[Img #55100]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/6820_dsc_2592.jpg)
¿La recuerdas como una de tus grandes aportaciones al mundo del cine?
Sin duda es una de las mejores. Y es una pena porque tampoco tuvo el éxito que se esperaba y que merecía. Creo que, ahora, al igual que 'El retorno del hombre lobo' o 'Aquella casa en las afueras', están siendo muy revalorizadas.
Es cierto, han sido consideradas como películas de culto por las filmotecas nacionales que las programan habitualmente dentro de sus correspondientes ciclos y homenajes… Quizás lo que ocurrió entonces fue un cambio de sensibilidad, no cuando se realizaban las mencionadas películas sino cuando llegaron a la gran pantalla. Empezaban ya a cambiar los gustos del espectador. Además, tengo entendido que la película ‘El retorno del hombre lobo’ tuvo la desgracia de que se estrenara por aquel momento al mismo tiempo que la película de John Landis ‘Un hombre lobo americano en Londres’ que tenía unos efectos especiales deslumbrantes, de un hiperrealismo que cortaba el aliento…
Es ahí cuando empezaban a perfeccionarse los efectos especiales gracias a los cuales el espectador podía apreciar todo el proceso de transformación en hombre- lobo. La producción española era en ese aspecto mucho menos espectacular. Lo que sí tenía era el aspecto emotivo: el director era un hombre tan apasionado, tan cuidadoso con los decorados, con los actores.... Siempre trabajaba con los mejores jefes de iluminación y creo que todos los actores que hemos trabajado con él, hemos manifestado un gran respeto por su trabajo.
Tras haber triunfado en el mundo de la competición como campeón de halterofilia, Paul Naschy llegó al cine con un recorrido cuando menos curioso, tras haber conocido a Jesús Franco, con sus numerosas encarnaciones del personaje de Waldemar Daninski, y después guionizando, dirigiendo y produciendo sus propias películas que prolongarán dicha saga...
![[Img #55101]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/9115_dsc_2604.jpg)
Llegó a tener muchísimo éxito en esa época. Incluso alguna de sus películas la realizó en coproducción con Japón. Con actores japoneses, de mucho renombre.
Sí, ‘El carnaval de las bestias’.
Eso es, pero que primeramente empezó llamándose ‘El cerdo’.
Porque había una secuencia en la que un cerdo devoraba a uno de los personajes, que en aquella época se adelantaba al cine ‘slasher’ hispano, y que se utilizaría promocionalmente para lanzar la película y funcionó, porque era la época en la que otros experimentos similares, para algunos críticos exclusivamente basados en el morbo de lo que más tarde sería denominado cine ‘gore’, parecía triunfar en diversos países tras el éxito de filmes inicialmente producidos en Italia… Se trataba, si mal no recuerdo, la historia de un terrorista que huía de quienes le habían amenazado y se ocultaba en la casa de un antiguo compañero cuyas hijas resultaban ser caníbales...
Esa película tuvo también muchísimo éxito.
Es entonces cuando funda, junto a Julia Sally, Augusto Boué y el japonés Masurao Takeda su propia productora, Dálmata Films, con la que podría seguir haciendo cine de terror tras la venta de los derechos por anticipado al mercado japonés… Y para terminar me gustaría preguntarte por tu parecer acerca de este festival en tu visita a Riego de la Vega. Este entorno, en este marco…
Me encanta, porque me parece una idea genial idea que, a día de hoy, no está lo suficientemente explotada en España. En América, hay cantidad de festivales de cine que se organizan en pueblecitos y te preguntas “¿tanta fama tiene este festival y en un pueblo tan pequeño…?” Me parece que es el camino para que se valoricen paisajes como los que tenemos aquí en León y en muchos lugares que no se les está dando el valor que tienen. Y esto yo lo aprecio un montón.
![[Img #55098]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/3718_dsc_2584.jpg)
Sabes que hace nada han elegido a León y Asturias como las provincias con más espacios protegidos por la biosfera en el mundo. En sólo estas dos provincias existe la mayor parte de reservas de la biosfera.
Pues mira, en Barcelona, ahora quieren agrandar el aeropuerto del Prat y ahí había otro espacio protegido por la biosfera y espero que no lo consigan. Ya va siendo hora de parar y valorar otras cosas...






