Los bancos limitan la calidad de vida de la áreas rurales dejando a cerca de 150 pueblos de León sin cajeros
Teruel Existe ha presentado una pregunta al Gobierno para conocer las acciones que se han realizado a lo largo del último año para llevar a cabo la implantación de cajeros multientidad en las localidades que no tienen oficinas bancarias del medio rural.
![[Img #55347]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/417_5562_20191004_121210.jpg)
Según el último informe del Banco de España sobre 'Infraestructuras del efectivo y vulnerabilidad en el acceso al efectivo en España', uno de cada seis leoneses no disponían a finales de 2020 de un punto tradicional de acceso a dinero efectivo en su municipio. La supresión de cajeros automáticos por parte de los bancos ha dejado a 75.460 habitantes de la provincia, el 16,5% de la población total, que viven en 143 pueblos sin un punto de acceso a dinero efectivo.
Esta carencia que deja a la población de las áreas rurales en una situación vulnerable, ha sido recordada por Teruel Existe, la formación que pone voz a la España Despoblada en el Congreso de los Diputados, a través de una pregunta al Gobierno para conocer las acciones que se han realizado a lo largo del último año para llevar a cabo la implantación de cajeros multientidad en las localidades que no tienen oficinas bancarias del medio rural.
Desde Teruel Existe aseguran que la pérdida de servicios bancarios sigue incrementándose, limitando la calidad de vida de las zonas de menor densidad poblacional e incidiendo negativamente en el objetivo de la vertebración territorial, por lo que demandan al Gobierno que el impulso de la implantación de cajeros multientidad en las poblaciones de la España Vaciada sea considerado “básico a la hora de trabajar los proyectos del Gobierno sobre el Reto Demográfico”.
Para ello se apoyan en el informe del Banco de España donde se indica que desde 2018 el país ha perdido la mitad de oficinas bancarias y el total de cajeros automáticos se ha recortado un 20%, “aproximadamente 1.300.000 españoles se encuentran en situación que puede considerarse vulnerable”. Añade que “una parte de la población, que vive en zonas con menor densidad de población, carece de un punto de acceso al efectivo en su municipio y en un radio de cinco kilómetros. En caso de un hipotético cierre de algunos puntos existentes, la población afectada sería sustancialmente mayor".
Moción en el Senado
La pregunta al Gobierno tiene como base la moción aprobada a principios de septiembre de 2020 en el Senado, en la que se pedía la realización de un estudio de la situación financiera en zonas rurales y los senadores de Teruel Existe plantearon dos enmiendas, que fueron aceptadas, logrando que el texto reflejara el compromiso para “la elaboración de un plan de desarrollo y despliegue de redes de cajeros multientidad que permitan a todos los ciudadanos del medio rural tener acceso a sus gestiones bancarias, sin que ello suponga un sobrecoste por operación para los usuarios”.
Las enmiendas detallaban que el plan debe desarrollarse por parte del Gobierno en colaboración con las comunidades autónomas, diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares, ayuntamientos y las entidades financieras, e impulsar la formación de las personas mayores, con “el apoyo de centros de estudios y escuelas de adultos”. Por otra parte, recuerdan que en diciembre de 2020, Teruel Existe planteó enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado 2021 para generar una “subvención a la instalación de estos cajeros multientidad en áreas rurales de menos de 1000 habitantes”, pero fueron rechazadas tanto en el Congreso como en el Senado.
Algunas diputaciones se mueven para facilitar el servicio
Mientras tanto, señalan que hay diputaciones provinciales que han tomado la decisión de poner en marcha iniciativas propias para hacer frente a la exclusión financiera, con proyectos en la línea de las propuestas de la moción aprobada en septiembre de 2020. Algunas han firmado convenios con entidades financieras y otras utilizan la fórmula de la licitación pública de contratos con entidades dispuestas a ofrecer este servicio, invitando a las entidades locales interesadas a colaborar con la propuesta con aspectos como la cesión de espacios públicos, la conexión a internet o la toma de corriente eléctrica.
Detallan que es posible encontrar ejemplos de su puesta en marcha en Granada, Badajoz, Almería, Valladolid o Guadalajara, así como en la Comunidad de Cantabria, donde el pasado mes de junio se anunciaban 39 cajeros automáticos en las poblaciones de mayor riesgo de despoblamiento. Aseguran que hay otras iniciativas ya en marcha, como la de la Diputación de Málaga que ha conveniado con las farmacias la posibilidad de dispensar dinero en efectivo, o la de Salamanca, que propuso que los cajeros se implantaran en las dos rutas de bibliobuses para llegar a 129 poblaciones al menos una vez al mes.
![[Img #55347]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/417_5562_20191004_121210.jpg)
Según el último informe del Banco de España sobre 'Infraestructuras del efectivo y vulnerabilidad en el acceso al efectivo en España', uno de cada seis leoneses no disponían a finales de 2020 de un punto tradicional de acceso a dinero efectivo en su municipio. La supresión de cajeros automáticos por parte de los bancos ha dejado a 75.460 habitantes de la provincia, el 16,5% de la población total, que viven en 143 pueblos sin un punto de acceso a dinero efectivo.
Esta carencia que deja a la población de las áreas rurales en una situación vulnerable, ha sido recordada por Teruel Existe, la formación que pone voz a la España Despoblada en el Congreso de los Diputados, a través de una pregunta al Gobierno para conocer las acciones que se han realizado a lo largo del último año para llevar a cabo la implantación de cajeros multientidad en las localidades que no tienen oficinas bancarias del medio rural.
Desde Teruel Existe aseguran que la pérdida de servicios bancarios sigue incrementándose, limitando la calidad de vida de las zonas de menor densidad poblacional e incidiendo negativamente en el objetivo de la vertebración territorial, por lo que demandan al Gobierno que el impulso de la implantación de cajeros multientidad en las poblaciones de la España Vaciada sea considerado “básico a la hora de trabajar los proyectos del Gobierno sobre el Reto Demográfico”.
Para ello se apoyan en el informe del Banco de España donde se indica que desde 2018 el país ha perdido la mitad de oficinas bancarias y el total de cajeros automáticos se ha recortado un 20%, “aproximadamente 1.300.000 españoles se encuentran en situación que puede considerarse vulnerable”. Añade que “una parte de la población, que vive en zonas con menor densidad de población, carece de un punto de acceso al efectivo en su municipio y en un radio de cinco kilómetros. En caso de un hipotético cierre de algunos puntos existentes, la población afectada sería sustancialmente mayor".
Moción en el Senado
La pregunta al Gobierno tiene como base la moción aprobada a principios de septiembre de 2020 en el Senado, en la que se pedía la realización de un estudio de la situación financiera en zonas rurales y los senadores de Teruel Existe plantearon dos enmiendas, que fueron aceptadas, logrando que el texto reflejara el compromiso para “la elaboración de un plan de desarrollo y despliegue de redes de cajeros multientidad que permitan a todos los ciudadanos del medio rural tener acceso a sus gestiones bancarias, sin que ello suponga un sobrecoste por operación para los usuarios”.
Las enmiendas detallaban que el plan debe desarrollarse por parte del Gobierno en colaboración con las comunidades autónomas, diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares, ayuntamientos y las entidades financieras, e impulsar la formación de las personas mayores, con “el apoyo de centros de estudios y escuelas de adultos”. Por otra parte, recuerdan que en diciembre de 2020, Teruel Existe planteó enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado 2021 para generar una “subvención a la instalación de estos cajeros multientidad en áreas rurales de menos de 1000 habitantes”, pero fueron rechazadas tanto en el Congreso como en el Senado.
Algunas diputaciones se mueven para facilitar el servicio
Mientras tanto, señalan que hay diputaciones provinciales que han tomado la decisión de poner en marcha iniciativas propias para hacer frente a la exclusión financiera, con proyectos en la línea de las propuestas de la moción aprobada en septiembre de 2020. Algunas han firmado convenios con entidades financieras y otras utilizan la fórmula de la licitación pública de contratos con entidades dispuestas a ofrecer este servicio, invitando a las entidades locales interesadas a colaborar con la propuesta con aspectos como la cesión de espacios públicos, la conexión a internet o la toma de corriente eléctrica.
Detallan que es posible encontrar ejemplos de su puesta en marcha en Granada, Badajoz, Almería, Valladolid o Guadalajara, así como en la Comunidad de Cantabria, donde el pasado mes de junio se anunciaban 39 cajeros automáticos en las poblaciones de mayor riesgo de despoblamiento. Aseguran que hay otras iniciativas ya en marcha, como la de la Diputación de Málaga que ha conveniado con las farmacias la posibilidad de dispensar dinero en efectivo, o la de Salamanca, que propuso que los cajeros se implantaran en las dos rutas de bibliobuses para llegar a 129 poblaciones al menos una vez al mes.






