El Panero íntimo y humano visto por Germán Gullón
![[Img #55401]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/2927_dsc_5248.jpg)
El patio de entrada a la Casa Panero servía este jueves de escenario para la inauguración de la Cátedra Panero que concluye este viernes. La cita cultural comenzaba con la presentación de la exposición de acuarelas ‘Un jardín de verano en la casa Panero’ de Heilet Van Ree que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto en horario de lunes a viernes de 19 a 21 horas, y los sábados de 12 a 14 horas.
El crítico literario Germán Gullón ha sido el encargado de ofrecer la primera conferencia titulada 'Una vida dedicada a la poesía', una jornada que concluía con el recital poético del poemario ‘Una casa vacía’ por Javier de la Rosa.
![[Img #55399]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/9963_dsc_5323.jpg)
![[Img #55397]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/2145_dsc_5284.jpg)
Germán Gullón dedicó su conferencia a Pepín Díez, fallecido este año, "por ser un humano excepcional", y puso en antecedentes al público aclarando que hablaría de Leopoldo Panero desde una imagen humana y social que había sido arruinada por la película 'El desencanto' y por la filología.
Sobre el primer aspecto afirmó que hay una imagen de Leopoldo que no está en nuestra sociedad pero que es la verdadera, y sobre la obra de Leopoldo Panero detacaba que está oculta por la filología "con mucha cita, mucha cosa, pero no habla del elemento humano, de eso que las personas sentimos al leer una novela, un libro de poesía, una obra de arte verdadera. No, la política, la filosofía, la filología, la sociología no son capaces de acceder a las emociones de verdad".
Comentó el hijo de Ricardo Gullón, amigo de aventuras de Panero, que "todo lo que es de valor en la actualidad se usa para obtener un beneficio personal y lucrativo, y esto en Astorga tenemos que modificarlo con respecto al poeta Leopoldo Panero". Y pasó a enumerar una serie de testimonios personales de su niñez en relación con Leopoldo Panero; “lo simpático que era con un niño, lo bien que olía, lo bien que se relacionaba con los niños”. Hizo una relación de todas las cosas que el poeta había hecho por él, de cómo era su trato con otros, de lo que le contó en varias ocasiones Dionisio Ridruejo sobre la relación y el trato que tenía con Panero, que hasta recitaban versos al alimón de Lope de Vega.
![[Img #55400]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/6917_dsc_5366.jpg)
La conferencia se centró en contar la percepción de quienes le conocieron de cerca, de su trato cariñoso y muy cercano, "y Astorga, los astorganos, no deben tener esa memoria desvirtuada sino acercarse a Leopoldo en la verdad".
Habló a continuación de la formación literaria de los amigos de la llamada ‘Escuela de Astorga’, de las revistas que hicieron en su juventud en Astorga: ‘Humo’ y ‘La Saeta’. Reseñaba que en estos periodiquillos ya se percibían las lecturas aprovechadas de Rubén Darío, de ‘Los Episodios nacionales’, que se los contaban entre los amigos y los discutían, de ‘Cántico’ de Guillén o los poemas de Gerardo Diego; más tarde serían Machado y hasta Vallejo. Les separaba un poco la distinta actitud para con Pablo Neruda.
Los componentes de la 'Escuela de Astorga' "eran unos jóvenes astorganos con un elemento cosmopolita. Leopoldo en Inglaterra estudiando inglés o Ricardo Gullón becado en Francia, pero no dejan de tener como trasfondo a Astorga a la vez que se procuran una visión más amplia". Leopoldo tuvo después un viraje duro, comentaba, cuando fue encarcelado, más tarde adquirió esa tranquilidad de su trabajo en el ‘Instituto de Cultura Hispánica’, de su trato con Vivanco, con Rosales.
![[Img #55398]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/3748_dsc_5364.jpg)
Gullón comentó tres poemas de Panero en los que destacaba "la maravillosa tornafrase de los versos en los que capta la esencia humana". Los poemas que leyó fueron ‘En las manos de Dios’, dedicado a Macaria. ‘Adolescente en sombra’, dedicado a su hermano Juan cuando muere. Y ‘Cántico’, dedicado a su mujer Felicidad. Terminó diciendo que no hay más que leerlo para saber lo que es la literatura y que esta es una manera de acceso a la emoción que permite explicarte a ti mismo, la verdad extraordinaria del amor, de Macaria, del hermano perdido, o de su esposa Felicidad.
A continuación, Javier de la Rosa, leyó tres poemas extraídos de su poemario ‘Una casa vacía’.
En la presentación de la Cátedra Panero’ se anunciaban también las actividades de este viernes con la conferencia ‘Leopoldo Panero sí tiene quién le escriba’, a cargo de Antonio José Quesada y la presentación del libro de Javier de la Rosa 'El emperador en Santa Elena', a cargo del editor Antonio Benicio Huerga.
![[Img #55401]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/2927_dsc_5248.jpg)
El patio de entrada a la Casa Panero servía este jueves de escenario para la inauguración de la Cátedra Panero que concluye este viernes. La cita cultural comenzaba con la presentación de la exposición de acuarelas ‘Un jardín de verano en la casa Panero’ de Heilet Van Ree que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto en horario de lunes a viernes de 19 a 21 horas, y los sábados de 12 a 14 horas.
El crítico literario Germán Gullón ha sido el encargado de ofrecer la primera conferencia titulada 'Una vida dedicada a la poesía', una jornada que concluía con el recital poético del poemario ‘Una casa vacía’ por Javier de la Rosa.
![[Img #55399]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/9963_dsc_5323.jpg)
![[Img #55397]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/2145_dsc_5284.jpg)
Germán Gullón dedicó su conferencia a Pepín Díez, fallecido este año, "por ser un humano excepcional", y puso en antecedentes al público aclarando que hablaría de Leopoldo Panero desde una imagen humana y social que había sido arruinada por la película 'El desencanto' y por la filología.
Sobre el primer aspecto afirmó que hay una imagen de Leopoldo que no está en nuestra sociedad pero que es la verdadera, y sobre la obra de Leopoldo Panero detacaba que está oculta por la filología "con mucha cita, mucha cosa, pero no habla del elemento humano, de eso que las personas sentimos al leer una novela, un libro de poesía, una obra de arte verdadera. No, la política, la filosofía, la filología, la sociología no son capaces de acceder a las emociones de verdad".
Comentó el hijo de Ricardo Gullón, amigo de aventuras de Panero, que "todo lo que es de valor en la actualidad se usa para obtener un beneficio personal y lucrativo, y esto en Astorga tenemos que modificarlo con respecto al poeta Leopoldo Panero". Y pasó a enumerar una serie de testimonios personales de su niñez en relación con Leopoldo Panero; “lo simpático que era con un niño, lo bien que olía, lo bien que se relacionaba con los niños”. Hizo una relación de todas las cosas que el poeta había hecho por él, de cómo era su trato con otros, de lo que le contó en varias ocasiones Dionisio Ridruejo sobre la relación y el trato que tenía con Panero, que hasta recitaban versos al alimón de Lope de Vega.
![[Img #55400]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/6917_dsc_5366.jpg)
La conferencia se centró en contar la percepción de quienes le conocieron de cerca, de su trato cariñoso y muy cercano, "y Astorga, los astorganos, no deben tener esa memoria desvirtuada sino acercarse a Leopoldo en la verdad".
Habló a continuación de la formación literaria de los amigos de la llamada ‘Escuela de Astorga’, de las revistas que hicieron en su juventud en Astorga: ‘Humo’ y ‘La Saeta’. Reseñaba que en estos periodiquillos ya se percibían las lecturas aprovechadas de Rubén Darío, de ‘Los Episodios nacionales’, que se los contaban entre los amigos y los discutían, de ‘Cántico’ de Guillén o los poemas de Gerardo Diego; más tarde serían Machado y hasta Vallejo. Les separaba un poco la distinta actitud para con Pablo Neruda.
Los componentes de la 'Escuela de Astorga' "eran unos jóvenes astorganos con un elemento cosmopolita. Leopoldo en Inglaterra estudiando inglés o Ricardo Gullón becado en Francia, pero no dejan de tener como trasfondo a Astorga a la vez que se procuran una visión más amplia". Leopoldo tuvo después un viraje duro, comentaba, cuando fue encarcelado, más tarde adquirió esa tranquilidad de su trabajo en el ‘Instituto de Cultura Hispánica’, de su trato con Vivanco, con Rosales.
![[Img #55398]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/3748_dsc_5364.jpg)
Gullón comentó tres poemas de Panero en los que destacaba "la maravillosa tornafrase de los versos en los que capta la esencia humana". Los poemas que leyó fueron ‘En las manos de Dios’, dedicado a Macaria. ‘Adolescente en sombra’, dedicado a su hermano Juan cuando muere. Y ‘Cántico’, dedicado a su mujer Felicidad. Terminó diciendo que no hay más que leerlo para saber lo que es la literatura y que esta es una manera de acceso a la emoción que permite explicarte a ti mismo, la verdad extraordinaria del amor, de Macaria, del hermano perdido, o de su esposa Felicidad.
A continuación, Javier de la Rosa, leyó tres poemas extraídos de su poemario ‘Una casa vacía’.
En la presentación de la Cátedra Panero’ se anunciaban también las actividades de este viernes con la conferencia ‘Leopoldo Panero sí tiene quién le escriba’, a cargo de Antonio José Quesada y la presentación del libro de Javier de la Rosa 'El emperador en Santa Elena', a cargo del editor Antonio Benicio Huerga.






