Patrimonio da un nuevo paso para la protección del Conjunto Histórico de Santiago Millas
La Comisión de Patrimonio también ha aprobado la restauración del retablo barroco de la iglesia de La Baña.
![[Img #55453]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/5406_sam_2776.jpg)
La Comisión Territorial de Patrimonio ha dado luz verde este martes a la propuesta de informe relativo al Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Santiago Millas, aprobado inicialmente en 2018, para garantizar el mantenimiento de la estructura urbana, arquitectónica, así como el paisaje. El casco urbano, declarado Conjunto Histórico en 1999, tiene 24 casas arrieras como la del Maragato Cordero, la de Pedro García Matanzo o la que fue sede de la empresa del siglo XIX 'Diligencias del Poniente de España', además de lavaderos, fuentes, ermitas, portones, la Torre del Rejoj o las piedras de los bolos.
![[Img #55452]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2021/4383_944aec8c4394244b1873d0e37a60fddd.jpg)
En la reunión de la Comisión también se ha aprobado la restauración del retablo mayor de la iglesia parroquial de La Baña. El retablo es un mueble barroco pleno de finales del s. XVII o principios del s. XVIII que conserva un sagrario renacentista sobreviviente del retablo anterior. La autoría de esta obra es desconocida, pero se encuentra fechada gracias a una inscripción realizada en uno de los bancos: ‘Hizose y dorose este retablo en el año 1702 de limosna que dio esta iglesia’.
El retablo está compuesto por un banco, un cuerpo y un ático. Contiene tallas de distintas épocas, dos pinturas sobre tabla en el banco y abundante decoración tallada. Destaca el excelente dorado bruñido, con ligeros toques de policromía al temple.
Su estado de conservación se caracteriza por las habituales acumulaciones de polvo, fuerte ataque de xilófagos, desajustes, pérdida de volúmenes, repintes en las tallas y el sagrario, desprendimientos y levantamientos en la policromía y ennegrecimiento generalizado por humo de velas y oxidación de los barnices, aunque la patología más grave que presenta –y motiva la presente solicitud de intervención- es la pérdida de estabilidad estructural por movimientos en el zócalo, que han derivado en el desaplomo del conjunto. Según la técnica redactora del proyecto la invasión activa de carcoma es la responsable del debilitamiento mecánico.
La Comisión Territorial de Patrimonio ha dado luz verde este martes a la propuesta de informe relativo al Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Santiago Millas, aprobado inicialmente en 2018, para garantizar el mantenimiento de la estructura urbana, arquitectónica, así como el paisaje. El casco urbano, declarado Conjunto Histórico en 1999, tiene 24 casas arrieras como la del Maragato Cordero, la de Pedro García Matanzo o la que fue sede de la empresa del siglo XIX 'Diligencias del Poniente de España', además de lavaderos, fuentes, ermitas, portones, la Torre del Rejoj o las piedras de los bolos.
En la reunión de la Comisión también se ha aprobado la restauración del retablo mayor de la iglesia parroquial de La Baña. El retablo es un mueble barroco pleno de finales del s. XVII o principios del s. XVIII que conserva un sagrario renacentista sobreviviente del retablo anterior. La autoría de esta obra es desconocida, pero se encuentra fechada gracias a una inscripción realizada en uno de los bancos: ‘Hizose y dorose este retablo en el año 1702 de limosna que dio esta iglesia’.
El retablo está compuesto por un banco, un cuerpo y un ático. Contiene tallas de distintas épocas, dos pinturas sobre tabla en el banco y abundante decoración tallada. Destaca el excelente dorado bruñido, con ligeros toques de policromía al temple.
Su estado de conservación se caracteriza por las habituales acumulaciones de polvo, fuerte ataque de xilófagos, desajustes, pérdida de volúmenes, repintes en las tallas y el sagrario, desprendimientos y levantamientos en la policromía y ennegrecimiento generalizado por humo de velas y oxidación de los barnices, aunque la patología más grave que presenta –y motiva la presente solicitud de intervención- es la pérdida de estabilidad estructural por movimientos en el zócalo, que han derivado en el desaplomo del conjunto. Según la técnica redactora del proyecto la invasión activa de carcoma es la responsable del debilitamiento mecánico.