Val de San Lorenzo homenajea a José Manuel Sutil: “amó la Maragatería y ahora se ha convertido, por fin, en ella"
La memoria de José Manuel Sutil ha recorrido este domingo el Encuentro de Música Tradicional Leonesa de las fiestas de La Carballeda de Val de San Lorenzo. En el parque Doctor Pedro Alonso. la palabra y la música se han convertido en la combinación perfecta para recordar el etnógrafo maragato.
![[Img #55529]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/1680_dsc_6722.jpg)
Intervino en primer lugar la concejala de Cultura, María Antonia Luengo Ruano, para recordar a José Manuel Sutil como "un enamorado de las tradiciones, la etnografía y la historia de nuestra tierra". Rememoraba también que con motivo de su consagración como sacerdote ofreció a la patrona de la Carballeda un rosario de azabache, y que formó parte del grupo de danzas del Val o llegó a dirigir el Museo Textil de la Comunal. “Participó en numerosas ocasiones en la difusión cultural del Val y tenía el inmenso orgullo de ser maragato”, señaló la edil.
Tras la presentación, comenzó el acto musical en honor de José Manuel Sutil del que el coordinador, el historiador David Álvarez Cárcamo, dijo que era un entusiasta de todo lo maragato, de sus bailes de los que había sido un excelente bailarín. Dio paso a la intervención de los músicos. En primer lugar los mayores, los que en este momento transmiten la tradición. Los tamboriteros Eduardo, de Viforcos; Ramiro, de El Ganso; y Maximiliano, de Rabanal del Camino. Le siguieron los más jóvenes Francisco Morán Arias, discípulo de Luis Cordero Geijo; Los Cantores de Alija del Infantado, los de Puente de Órbigo y Hospital que hicieron las delicias del público con la dulzaina. Por el Val de San Lorenzo intervino el tamboritero Javier García de Cabo al que acompañaba a las castañuelas Paula Martínez Cordero.
![[Img #55527]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/9743_dsc_6651.jpg)
![[Img #55530]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/9171_dsc_6727.jpg)
Por Turienzo de los Caballeros interpretó el tambor y la flauta Eduardo Luengo Franganillo, mientras que Alejandro González Flórez, de Priaranza de la Valduerna y de Quintanilla de Combarros, según como se mire, tocó una pieza del tamborín y una cantada. Le siguieron el tamboril y flauta del Bierzo. Javier y Pablo de Villaquilambre como excelentes pandereteros. También intervinieron las pandereteras Denise Silva y Beatriz Boto y terminaron la sesión musical ‘Los Pamplinas’ bercianos.
![[Img #55532]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/219_dsc_6741.jpg)
![[Img #55535]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/6232_ramiro-del-ganso.jpg)
![[Img #55536]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/6297_alejandro-gonzalez-florez.jpg)
![[Img #55537]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/2833_dsc_6628.jpg)
![[Img #55531]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/6066_dsc_6756.jpg)
![[Img #55534]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/3955_javi-y-pablo-de-villaquilambre.jpg)
Por último Álvaro Sutil, sobrino del homenajeado, en nombre de la familia, hizo un recordatorio emocional de la infancia de José Manuel en la Maragatería y el Val de San Lorenzo. Una vorágine de recuerdos como fotos con fechas y detalles que atravesaban su memoria, decía que era lo que suponía hablar con su tío de lo maragato. "Era etnógrafo, escritor e historiador, pero sobre todo vecino, amigo y fiel compañero y muy cercano con quienes entabló relación. Durante cuarenta años profesó su deber y devoción por lo maragato". Evocó también los lugares favoritos que frecuentaba José Manuel en Maragatería, lugares que ahora evocarán su memoria, preservando la de su pueblo querido, enriqueciéndolo. Todos estos lugares que enumeró le servirían ahora a su sobrino para evocar la memoria de su tío. José Manuel Sutil, terminaba diciendo, “amó la Maragatería y ahora se ha convertido por fin en ella".
![[Img #55533]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/8925_dsc_6778.jpg)
Intervino también Maximiliano Arce que recordó unas cuantas anécdotas de su relación con José Manuel Sutil y le brindó el ‘Himno de la Alegría’ por el bien de su memoria.
![[Img #55525]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/6095_dsc_6645.jpg)
La última intervención fue la de Manuel Movilla, párroco del Val, que recordó la andadura conjunta con Sutil en una relación que se hizo familiar y que había seguido prácticamente hasta hoy, cuando en la misa de la Virgen de La Carballeda notó una gran ausencia, un vacío que querría poder llenar.
![[Img #55538]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/5941_dsc_6620.jpg)
Intervino en primer lugar la concejala de Cultura, María Antonia Luengo Ruano, para recordar a José Manuel Sutil como "un enamorado de las tradiciones, la etnografía y la historia de nuestra tierra". Rememoraba también que con motivo de su consagración como sacerdote ofreció a la patrona de la Carballeda un rosario de azabache, y que formó parte del grupo de danzas del Val o llegó a dirigir el Museo Textil de la Comunal. “Participó en numerosas ocasiones en la difusión cultural del Val y tenía el inmenso orgullo de ser maragato”, señaló la edil.
Tras la presentación, comenzó el acto musical en honor de José Manuel Sutil del que el coordinador, el historiador David Álvarez Cárcamo, dijo que era un entusiasta de todo lo maragato, de sus bailes de los que había sido un excelente bailarín. Dio paso a la intervención de los músicos. En primer lugar los mayores, los que en este momento transmiten la tradición. Los tamboriteros Eduardo, de Viforcos; Ramiro, de El Ganso; y Maximiliano, de Rabanal del Camino. Le siguieron los más jóvenes Francisco Morán Arias, discípulo de Luis Cordero Geijo; Los Cantores de Alija del Infantado, los de Puente de Órbigo y Hospital que hicieron las delicias del público con la dulzaina. Por el Val de San Lorenzo intervino el tamboritero Javier García de Cabo al que acompañaba a las castañuelas Paula Martínez Cordero.
Por Turienzo de los Caballeros interpretó el tambor y la flauta Eduardo Luengo Franganillo, mientras que Alejandro González Flórez, de Priaranza de la Valduerna y de Quintanilla de Combarros, según como se mire, tocó una pieza del tamborín y una cantada. Le siguieron el tamboril y flauta del Bierzo. Javier y Pablo de Villaquilambre como excelentes pandereteros. También intervinieron las pandereteras Denise Silva y Beatriz Boto y terminaron la sesión musical ‘Los Pamplinas’ bercianos.
Por último Álvaro Sutil, sobrino del homenajeado, en nombre de la familia, hizo un recordatorio emocional de la infancia de José Manuel en la Maragatería y el Val de San Lorenzo. Una vorágine de recuerdos como fotos con fechas y detalles que atravesaban su memoria, decía que era lo que suponía hablar con su tío de lo maragato. "Era etnógrafo, escritor e historiador, pero sobre todo vecino, amigo y fiel compañero y muy cercano con quienes entabló relación. Durante cuarenta años profesó su deber y devoción por lo maragato". Evocó también los lugares favoritos que frecuentaba José Manuel en Maragatería, lugares que ahora evocarán su memoria, preservando la de su pueblo querido, enriqueciéndolo. Todos estos lugares que enumeró le servirían ahora a su sobrino para evocar la memoria de su tío. José Manuel Sutil, terminaba diciendo, “amó la Maragatería y ahora se ha convertido por fin en ella".
Intervino también Maximiliano Arce que recordó unas cuantas anécdotas de su relación con José Manuel Sutil y le brindó el ‘Himno de la Alegría’ por el bien de su memoria.
La última intervención fue la de Manuel Movilla, párroco del Val, que recordó la andadura conjunta con Sutil en una relación que se hizo familiar y que había seguido prácticamente hasta hoy, cuando en la misa de la Virgen de La Carballeda notó una gran ausencia, un vacío que querría poder llenar.