La historia fascinante de la milenaria tradición de acogida de Astorga a los peregrinos camino de Compostela
El Albergue de Peregrino 'Siervas de María' concitaba en la noche de este sábado toda la atención de la 'familia' jacobea, en las celebraciones que la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga está desarrollando este Año Jacobeo 2021 en el que se cumplen 900 años de la fundación del albergue de San Feliz, germen del actual centro de acogida.
![[Img #55720]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/5836_dsc_7393.jpg)
La fachada del albergue 'cobraba' vida con el videomapping proyectado sobre la cara visible del coqueto edificio de la Puerta del Sol que acoge a los peregrinos en su caminar a Compostela. Un edificio levantado sobre el solarque las infantas Sancha y Elvira, hijas del rey Alfonso VI, donaron a la Cofradía de San Feliz de Astorga entre 1119 y 1121para atender a caminantes y enfermos, "actividades a las que se dedicaba dicha cofradía. Desde entonces, de manera prácticamente ininterrumpida, se vienen realizando estas labores asistenciales en el mismo espacio", narraba la periodista de la COPE, Crisitna Fernández, minutos antes de la proyección.
![[Img #55721]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/9613_dsc_7382.jpg)
La narradora fue detallando la documentación y las investigaciones de historiadores que acreditan que el actual emplazamiento del albergue 'Siervas de María' es en donde la Cofradía de San Feliz inició "una historia fascinante, por voluntad real y divina, para servir, acoger y cuidar a cuantos peregrinos pasasen por la ciudad de Astorga" que perdura desde hace casi un milenio.
"Por todo ello", concluía la narración introductoria del videomapping, "desde un emplazamiento tan simbólico en el Camino, su propietaria, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y comarca, quiere comprometerse públicamente con la Acogida Tradicional y todo lo que ella significa". Un tradición con la que el colectivo jacobeo se compromete a que "perdure en los tiempos venideros".
![[Img #55722]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2021/1406_dsc_7396.jpg)
La actividad de este domingo de las celebraciones dirige su mirada al propio camino ya que se está realizando un recorrido por el trazado del municipio, es decir, Astorga, Valdeviejas (Ecce Homo), Murias de Rechivaldo y Santa Catalina de Somoza de la mano del historiador y medievalista José Manuel Rodríguez Montañés.
La fachada del albergue 'cobraba' vida con el videomapping proyectado sobre la cara visible del coqueto edificio de la Puerta del Sol que acoge a los peregrinos en su caminar a Compostela. Un edificio levantado sobre el solarque las infantas Sancha y Elvira, hijas del rey Alfonso VI, donaron a la Cofradía de San Feliz de Astorga entre 1119 y 1121para atender a caminantes y enfermos, "actividades a las que se dedicaba dicha cofradía. Desde entonces, de manera prácticamente ininterrumpida, se vienen realizando estas labores asistenciales en el mismo espacio", narraba la periodista de la COPE, Crisitna Fernández, minutos antes de la proyección.
La narradora fue detallando la documentación y las investigaciones de historiadores que acreditan que el actual emplazamiento del albergue 'Siervas de María' es en donde la Cofradía de San Feliz inició "una historia fascinante, por voluntad real y divina, para servir, acoger y cuidar a cuantos peregrinos pasasen por la ciudad de Astorga" que perdura desde hace casi un milenio.
"Por todo ello", concluía la narración introductoria del videomapping, "desde un emplazamiento tan simbólico en el Camino, su propietaria, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y comarca, quiere comprometerse públicamente con la Acogida Tradicional y todo lo que ella significa". Un tradición con la que el colectivo jacobeo se compromete a que "perdure en los tiempos venideros".
La actividad de este domingo de las celebraciones dirige su mirada al propio camino ya que se está realizando un recorrido por el trazado del municipio, es decir, Astorga, Valdeviejas (Ecce Homo), Murias de Rechivaldo y Santa Catalina de Somoza de la mano del historiador y medievalista José Manuel Rodríguez Montañés.