Mercedes Unzeta Gullón
Sábado, 02 de Octubre de 2021

Algunos octubres

[Img #55775]

 

 

 

El tiempo de octubre loco derrama de todo un poco

 

En octubre,en el campo, ya se han recogido las últimas cosechas, las vinícolas, y toca preparar la tierra y echar semillas para el nuevo ciclo anual. Las puertas del otoño se abren con su cálida luz envolvente tamizada de nostalgias. Caen las nueces, las castañas, las avellanas, las manzanas y las hojas de los árboles, y el humo de las chimeneas empieza a sentirse en el aire y a inundar los ánimos de impresiones hogareñas. Naturalmente todo esto se aprecia en el mundo rural, en las ciudades los ciclos de la naturaleza se notan menos, pero aun así también este cambio afecta al hombre urbano.

 

Muchas cosas han pasado en los octubres a lo largo de los tiempos que han sido hitos para la Historia de la humanidad. La naturaleza sigue unas pautas y al mes de octubre le toca el cambio, el fin de un ciclo y el comienzo de otro. A la naturaleza del hombre parece que los octubres también les impulsan a renovar la región en la que anidan sus pensamientos y a sembrar nuevos ideales.  Acción y pensamiento, o pensamiento y acción.

 

En octubre echa la semilla y cubre.

 

Martín Lutero el 31 de octubre de 1517 clavó en la puerta de la iglesia sus noventa y cinco tesis que cuestionaban ciertas actitudes de la Iglesia Católica y las exponía para propiciar un debate abierto sobre estas cuestiones. El Papa León X no entendió muy bien aquello del debate público ni que le cuestionaran sus temas y un año después consideró a Lutero hereje y lo expulsó de la Iglesia. Pero Lutero siguió dándole vueltas a los abusos que él veía en la Iglesia Católica sin amedrentarse. Y así acabó  instalándose en el norte de Europa, y propagándose, el Protestantismo, una religión eminentemente racional frente al Catolicismo especialmente emocional. Y ¿a dónde llevó esta nueva versión de la iglesia? pues a interminables guerras que en defensa de las distintas religiones arrasaron Europa durante muchos años y cambió para siempre la pretendida unidad religiosa. También cambió la naturaleza del hombre, los devotos de la nueva religión, los protestantes, fundamentaron sus sociedades en el desarrollo de la razón mientras que los que se quedaron con la iglesia de Roma siguieron moviéndose en función de las emociones. Con estos principios de funcionamiento se desarrollaron sociedades diferentes. Emoción frente a razón (¿retraso frente a progreso?).

 

En octubre podarás más la encina dejarás

 

El 1 de octubre de 1791 se reúne la primera Asamblea Legislativa en Francia. Estamos en plena Revolución Francesa. Francia ha apartado al Rey de sus funciones, el Rey Sol hace tiempo que se apagó, y es ahora  una monarquía constitucional bajo la reciente Constitución de 1791.  Fin de la monarquía divina y humana. Liberté, égalité, fraternité. La République une et indivisible. Un nuevo modelo de cambio social.

 

Octubre es un mes de historias que dejó malas memorias

 

La Revolución bolchevique o Revolución de Octubre en Rusia triunfó pero no dejó buena memoria. El 25 de octubre (calendario juliano) de 1917 Lenin  se enfrenta al Gobierno provisional, que trataba de gobernar a la Gran Rusia desde febrero del mismo año, captura a casi todo el gobierno y toma el poder de la Revolución Rusa. La oposición a los  bolcheviques fue incapaz de frenar este asalto al poder. A  partir de aquí se inicia la gran tragedia de la guerra civil rusa que terminará con la consolidación de una Unión Soviética comunista. Esa nueva era no fue un camino de rosas para la sociedad rusa; naturalmente como todas las guerras civiles estuvo sembrada de deportaciones a los terribles gulags para trabajos forzados, de persecuciones y crímenes como el asesinato de toda la familia real; pero nació una nueva tendencia política en el mundo: El Comunismo, temida por unos y alabada por otros. Quizás la teoría no fue llevada adecuadamente a la práctica, el caso es que tuvo sus años (demasiados) contados. Fue una penosa experiencia política con un coste de mucha hambre cultural y alimentaria para la extensa población de un país extenso.

 

El duelo se cubre quien no sembró en octubre

 

El 17 de octubre de 1945 una masiva movilización de trabajadores ocupa la Plaza de Mayo en Buenos Aires exigiendo la libertad de Domingo Perón, vicepresidente del gobierno argentino detenido el 12 de octubre por la oposición. La presión popular pidiendo la libertad de Perón era contundente y alarmante en la plaza por lo que el gobierno se planteó en algún momento disparar contra la multitud para que se dispersara, pero finalmente optaron por pactar con Perón unas condiciones.

 

 Fue una ocasión clave para el futuro político de Domingo Perón y del país, Argentina. Perón salió al balcón de la Casa del Gobierno, aplacó los ánimos de los trabajadores y a la vez les animó a seguir luchando: “… desde hoy sentiré un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la Patria… Y recuerden trabajadores únanse y sean más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de  los que trabajan ha de levantarse nuestra hermosa Patria, en la unidad de todos los argentinos.”

 

Posteriormente se presentó como candidato a presidente del gobierno en 1946 y ganó las elecciones y comenzó la famosa Era Perón, Domingo y Evita.

 

Dejan recuerdos espantosos los octubres que comienzan tormentosos

 

En octubre de 1934, entre el día 5 y 19 se produjo en España una huelga general revolucionaria convocada por los socialistas. La Revolución de Asturias. El gobierno de la Republica se encontraba en el periodo del segundo bienio, el bienio conservador,también llamado el bienio negro, época de gran conflicto social. La huelga fue convocada a nivel nacional pero donde realmente arraigó fue en Asturias donde duró la resistencia dos semanas (porque fue en el único lugar en el que la CNT se sumó a la Alianza Obrera para la manifestación de protesta) mientras que en el resto de España la huelga fue rápidamente desmantelada. A pesar de su férrea resistencia los asturianos fueron brutalmente sometidos y aplastados por un gobierno que consideraba la rebelión como una guerra civil. Los generales Franco y Goded, que ya habían participado en la represión asturiana de la huelga general de 1917, son encargados de reprimir esta. Rápidamente mandan traer las tropas de la legión, y regulares, de Marruecos y desde Madrid dirigen las operaciones enviando también a dos cruceros a bombardear las poblaciones costeras. Un gran despliegue que acabó sofocando la sublevación con duras represalias contra los mineros. Puede considerarse el anuncio de la guerra civil del 36, y un cambio importante para la sociedad española a partir de entonces.

 

En octubre de hoja el campo se cubre

 

Y para terminar un pequeño poema otoñal, y nostálgico, sobre una de mis esperanzas frustradas.

 

El otoño presagiaba primavera

Pero llegó el invierno,

La melodía doliente de las hojas

Bajo un caminar adolescente

Abrumó de languidez la luz bruñida

¡Qué lejos la balada de ayer!

¡Qué cercano el frío!

 

O témpora o mores

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.