Redacción
Viernes, 19 de Noviembre de 2021

La ciencia y sus curiosidades regresan a la agenda cultural de Astorga la próxima semana

Las conferencias (el taller no) se retransmitirán en streaming a través del canal de Youtube de CienciAstorga: https://www.youtube.com/channel/UCgENG7pknDX104Ovcx333ww. Para seguir las actividades en redes sociales pueden seguir el hashtag #CienciAstorga.

[Img #56321]

 

 

La ciencia y sus curiosidades llenarán la agenda cultura la próxima semana con el programa de conferencias y talleres organizados por la asociación CienciAstorga. Son ya nueve años los que la investigadora y farmaceútica Marisa Alonso Núñez pone todo su empeño para que los astorganos conozcan los entresijos y la importancia de la ciencia en estos tiempos de pandemia y covid.

 

La IX Semana de la Ciencia se celebra sigue contando con el aval del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), los dos organismos que mantienen el proyecto 'Ciudad Ciencia', al que Astorga pertenece, y además, en esta ocasión, también la respalda La Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada con quien el Ayuntamiento ha firmado un convenio para colaborar en la divulgación de la ciencia, tal y como ha anunciado la concejala de Cultura, Ángeles Rubio.

 

 

El programa

 

La programación que se desarrolla a lo largo de la semana en la sala de conferencias del Teatro Gullón, comienza el lunes 22 de noviembre (20 horas) con la charla 'Matemáticas para guardar secretos', en la que la profesora del Departamento de Matemáticas de la Universidad de León, Adriana Suárez Corona, expondrá cómo desde la antigüedad ha sido necesario comunicarse de forma secreta. Aunque esta necesidad surgió en contextos de guerra, de forma que los enemigos no conocieran las estrategias y tácticas utilizadas, hoy en día es necesario proteger todo tipo de información (datos personales, información bancaria…) cuando nos comunicamos o realizamos trámites a través de dispositivos conectados a internet.

 

El martes (también a las 20 horas), la doctora en Química y profesora del IES Astorga, Noelia Alonso, hablará sobre '¿Ciencia o conciencia? ODS', los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se han convertido en una referencia a la hora de llevar a cabo multitud de acciones hoy en día y cada vez son más conocidos. Sin embargo, no todo el mundo sabe que se desarrollaron a partir de la aplicación del método científico a los temas que tratan. Además, no son algo lejano que solo afecta a las grandes compañías y organizaciones.

 

 

El miércoles (a las 20 horas) está reservado para contestar a la pregunta '¿Pueden los insectos ayudarnos en nuestros cultivos?', que será respondida por la investigadora del Csic Aranzazú Moreno, que explicará cómo para controlar las plagas una estrategia eficaz es el denominado Manejo Integrado de Plagas (MIP) que se basa en la combinación de diferentes métodos de control (químicos, físicos y biológicos). Pero no todos los insectos son perjudiciales. También existen “Insectos Beneficiosos” como los enemigos naturales (parasitoides y depredadores) que son insectos que se utilizan para el control biológico de los insectos plaga.

 

La pandemia de covid será analizada desde el punto de vista de la economía el jueves (20 horas) de la mano del economista David Martínez Alonso en la conferencia 'COVID19, Efectos en el día a día de nuestra economía'. El virus que ha desatado la pandemia ha tenido una influencia muy importante en nuestro día a día. Sin embargo, no somos conscientes de cómo ha afectado a nuestra cotidianidad más allá de las mascarillas, la distancia, los aforos y la vida social. David nos presentará esos efectos que ha tenido el virus de la COVID19 no solo en nuestra salud, sino también en nuestra economía familiar.

 

El viernes (19,30 horas) el biólogo astorgano Diego Rebaque Morán ofrecerá la charla sobre 'Caprichos de la evolución'. "Nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la evolución" y esta ha dejado en nosotros, los organismos del presente, marcas del paso del tiempo. Estas marcas no solo evidencian los efectos de la evolución si no que nos permiten estudiar el pasado de las especies que convivimos en este planeta e incluso establecer relaciones de parentesco entre ellas. Algunas de estas evidencias resultan especialmente sorprendentes, caprichosas, incluso podría decirse juguetonas y son perceptibles a simple vista.

 

La Semana de la Ciencia llegará a su punto final el sábado 27 con el taller para niños 'Circuitos de andar por casa', que se desarrollará en tres turnos de un máximo de 20 participantes en cada uno. Tendrán lugar a las 17, 17,45 y 18,30 horas en el Gullón y es necesario inscribirse antes en el Ayuntamiento. El taller, impartido por La Fábrica de luz. Museo de la Energía, servirá para descubrir cómo funciona la electricidad y construir sus propios circuitos con algunas de las cosas que pueden encontrar en sus casas.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.