Astorga Redacción
Sábado, 20 de Noviembre de 2021

Los pormenores de la construcción del retablo de Becerra en la Catedral de Astorga

Las jornadas organizadas por la Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País Leonés (Sofcaple), y respaldadas por el Ayuntamiento de Astorga y la Catedral, se unen a la conmemoración del 550º aniversario de la seo. Este viernes comenzaron  con la conferencia ‘Algo más que un retablo: Becerra y Astorga’, a cargo de Manuel Arias. En la presentación de la conferencia, -a la que seguirá el día 4 de noviembre un concierto  a la Inmaculadade Gregorio Fernández, a cargo de la soprano Judit Martínez y el organista David Johnson-, participaron también la secretaria de Sofcaple; el alcalde de Astorga Juan J. Alonso Perandones, y el deán de la Catedral, Javier Gay.

[Img #56324]

 

 

El salón de plenos del Ayuntamiento de Astorga acogía en la tarde-noche de este viernes la conferencia del conservador de escultura del Museo del Prado, y experto en Gaspara Becerra, Manuel Arias. La charla comenzaba con un repaso a la vida académico-artística de Becerra, para adentrarse a continuación en la sociología del arte en las catedrales y en las iglesias del siglo XVI, para finalizar con los modos artísticos, influencias y arquetipos de la época.

 

Manuel Arias explicó que Gaspar Becerra fue un personaje importante, a pesar de su corta biografía. Proyectó en Madrid y en Astorga algunas de las lecciones aprendidas en Italia, colaborando con Vasari. El conferenciante aventuró que si Becerra hubiera vivido más tiempo hubiera decorado completamente El Escorial.

 

Nacido en Baeza, ciudad que destaca por la presencia del Renacimiento, y siendo hijo de artistas, Becerra se formó en el mundo gremial de su padre y trabajó como aprendiz en la adecuación de alguna de las estancias de la Alhambra al servicio de Julio de Aquiles, que es quien le aconseja formarse en Roma. Desde el año 1545 aparece como pintor en Italia en la academia de San Lucas, vinculado a artistas del círculo inmediato de Miguel Ángel, como es el caso de Giorgio Vasari. Ahí se embebió de las influencias artísticas que trajo a España.

 

 

[Img #56325]

 

 

Becerra, continuaba diciendo Manuel Airas, tuvo mala suerte pues casi todas sus obras se han ido destruyendo, por eso "nuestro retablo de la Catedral tiene más valor aún si cabe”. Después de trabajar en varios proyectos más en Roma y formarse en el mundo del modelado con Daniele da Volterra, participó también en el debate sutilísimo sobre el 'parangone de las artes'. "Producto de ese debate intelectual fue el beneficio que nosotros, astorganos y españoles recibimos en beneficio", indicó el conferenciante.

 

El artista regresó en 1547 de Italia con el sequito de Mendoza Bobadilla que tenía su sede en Burgos. Es posible que como el de deán de Astorga vivía en Burgos, Becerra pudo tener noticia de que en la Catedral de Astorga se iba a hacer un retablo. Arias expuso los pormenores del concurso que el cabildo astorgano convocó para la realización del retablo, y de las circunstancias y factores que influyeron para que Becerra fuera el artífice del mismo, una decisión que fue tomada por el propio Cabildo y el IV Marqués de Astorga.

 

A Becerra se le encargó el modelo de la Virgen de la Asunción como prueba, que fue valorado satisfactoriamente. Por ello Becerra fue el elegido para realizar el retablo. Primero presenta un modelo plano, cuyo dibujo se conserva en la Biblioteca Nacional, pero el cabildo rechazó ese primer proyecto y le pidió que hiciera otro envolvente, que abrazara la forma de la capilla. 

 

 

[Img #56327]

 

 

Sobre la manera en que se realizó el retablo, Manuelo Arias comentaba que siendo un artista global capaz de manejar la pintura la escultura y la arquitectura, Becerra tuvo que contratar a una serie de maestros de la escultura en madera vallisoletanos, siendo el artista una especie de director de orquesta. Comentó también los modelos tridimensionales que utilizaban por aquel entonces los artistas, unos modelos que se repitieron hasta la saciedad por todo el país.

 

Afirmó que el ‘Romanismo’ nace en Astorga con un éxito muy grande en toda España. El ‘Romanismo’, decía, deriva de los modelos creados por Becerra en Astorga y se difunden, pero se fueron agotando porque se repiten. Estos modelos fueron muy eficaces en la transmisión del mensaje contrarreformista.

 

Otro tema importante fue el del aspecto formal artístico y su combinación con el discurso del cabildo, con un alto nivel de comprensión y coordinación mutua, con la intención de elaborar una historia, en época contrarreformista, que no contuviera errores. “El retablo de Astorga no solo en lo formal sino en lo iconográfico se convierte en una lección sencilla, fácil, sin errores. Un tratado de la virtud, de la salvación, la vida de María, etcétera, sancionado por el cabildo”, subrayó el ponente.

 

“El sagrario, se específica en el contrato del Cabildo con Becerra, será tratado como miembro apartado y cosa de por sí”, como si fuese el retablo un marco para ese sagrario concebido como un templo dentro de un templo.

 

Manuel Arias finalizó su exposición exhortando al público a abrir los ojos ante ese objeto excepcional, que por sernos tan familiar, no siempre valoramos en su justa medida.

 

 

[Img #56326]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.