El Gobierno y Castilla y León restaurarán tres grandes zonas mineras, entre ellas la de Torre del Bierzo-Villagatón
El convenio incluye tres proyectos de restauración en La Cepeda, El Bierzo y Laciana en los que se invertirán 70,6 millones de euros hasta diciembre de 2024 y se crearán 180 puestos de trabajo.
![[Img #56464]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2021/7098_mg-1323-1100x733.jpg)
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente han firmado este martes el convenio para la restauración ambiental de zonas afectadas por explotaciones mineras de carbón cerradas en las comarcas de La Cepeda, Bierzo y Laciana. Las actuaciones están financiadas con fondos europeos en el marco de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una inversión global de 70,6 millones de euros.
El plazo de ejecución de las obras será de 36 meses, con el compromiso de crear como mínimo 180 puestos de trabajo, de entre los excedentes mineros, desempleados y población de las comarcas mineras, entre ellos los del municipio de Villagatón. Los trabajos consistirán en la restauración ambiental de las explotaciones a cielo abierto que incluirá la gestión de los residuos de las industrias extractivas, y la protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras.
El convenio incluye tres proyectos de restauración en la Gran Corta Fabero, en los términos municipales de Torre del Bierzo y Villagatón, y en el término municipal de Igüeña. En Torre del Bierzo y Villagatón se invertirán 11,6 millones que permitirán la rehabilitación de 90 hectáreas y la generación de 44 empleos a jornada completa al año, mientras en el municipio de Igüeña se rehabilitarán 249 hectáreas en Tremor de Arriba, con trabajos subterráneos y a cielo abierto que incluirán escombreras, edificaciones, infraestructuras y balsas; se destinarán 20,6 millones y se crearán de 68 a 74 puestos de trabajo a jornada completa por año. En la Gran Corta de Fabero, en los municipios de Fabero del Bierzo, Berlanga del Bierzo y Páramo del Sil, se invertirán 38,3 millones para recuperar 722 hectáreas, trabajarán de 68 a 74 personas a jornada completa durante cada uno de los tres años de ejecución de la obra.
La restauración de la Gran Corta aprovechará la abundante y diversa presencia de registros fósiles del Carbonífero: se ejecutarán infraestructuras de uso público y educacional, incluyendo un recinto para la observación y el estudio de los fósiles hallados en las excavaciones que potenciará el turismo cultural, ambiental y paleontológico.
Las tres actuaciones tienen un plazo previsto de ejecución material de 36 meses, desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2024.
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha participado telemáticamente en el acto de firma del convenio que ha tenido lugar en Fabero, a donde se ha desplazado el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.
Teresa Ribera ha destacado que el Plan de recuperación español es “el único de Europa con un programa específico destinado a la transición justa en las comarcas mineras, porque entendemos que representa un compromiso social de primera línea”. También ha señalado que “se restaurarán casi la mitad de las hectáreas que queremos recuperar hasta 2026”.
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente han firmado este martes el convenio para la restauración ambiental de zonas afectadas por explotaciones mineras de carbón cerradas en las comarcas de La Cepeda, Bierzo y Laciana. Las actuaciones están financiadas con fondos europeos en el marco de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una inversión global de 70,6 millones de euros.
El plazo de ejecución de las obras será de 36 meses, con el compromiso de crear como mínimo 180 puestos de trabajo, de entre los excedentes mineros, desempleados y población de las comarcas mineras, entre ellos los del municipio de Villagatón. Los trabajos consistirán en la restauración ambiental de las explotaciones a cielo abierto que incluirá la gestión de los residuos de las industrias extractivas, y la protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras.
El convenio incluye tres proyectos de restauración en la Gran Corta Fabero, en los términos municipales de Torre del Bierzo y Villagatón, y en el término municipal de Igüeña. En Torre del Bierzo y Villagatón se invertirán 11,6 millones que permitirán la rehabilitación de 90 hectáreas y la generación de 44 empleos a jornada completa al año, mientras en el municipio de Igüeña se rehabilitarán 249 hectáreas en Tremor de Arriba, con trabajos subterráneos y a cielo abierto que incluirán escombreras, edificaciones, infraestructuras y balsas; se destinarán 20,6 millones y se crearán de 68 a 74 puestos de trabajo a jornada completa por año. En la Gran Corta de Fabero, en los municipios de Fabero del Bierzo, Berlanga del Bierzo y Páramo del Sil, se invertirán 38,3 millones para recuperar 722 hectáreas, trabajarán de 68 a 74 personas a jornada completa durante cada uno de los tres años de ejecución de la obra.
La restauración de la Gran Corta aprovechará la abundante y diversa presencia de registros fósiles del Carbonífero: se ejecutarán infraestructuras de uso público y educacional, incluyendo un recinto para la observación y el estudio de los fósiles hallados en las excavaciones que potenciará el turismo cultural, ambiental y paleontológico.
Las tres actuaciones tienen un plazo previsto de ejecución material de 36 meses, desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2024.
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha participado telemáticamente en el acto de firma del convenio que ha tenido lugar en Fabero, a donde se ha desplazado el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.
Teresa Ribera ha destacado que el Plan de recuperación español es “el único de Europa con un programa específico destinado a la transición justa en las comarcas mineras, porque entendemos que representa un compromiso social de primera línea”. También ha señalado que “se restaurarán casi la mitad de las hectáreas que queremos recuperar hasta 2026”.