Redacción
Sábado, 18 de Diciembre de 2021

La Comunal acoge el recorrido por la Navidad en Maragatería rescatada por José Manuel Sutil

[Img #56662]

 

 

En Maragatería ha comenzado la Navidad este sábado con el recuerdo de José Manuel Sutil. Y lo ha hecho en el Museo Textil 'La Comunal' de Val de San Lorenzo, un pueblo especialmente querido por el sacerdote y etnógrafo fallecido este verano, donde este sábado los y las periodistas que cubren la comarca, junto con el joven del pueblo Javier y el sacerdote de la localidad, Manuel Movilla, han participado en la lectura del librito editado en 1988 por el Centro de Iniciativas Turísticas de Astorga (CIT) titulado 'La Navidad en Maragatería', en el que Sutil recogió cómo se vivían estas fechas tan especiales en la comarca.

 

Comenzaba Sutil advirtiendo en la reseña que habría que hablar de "Navidades en Maragatería", en plural, porque "las costumbres no son idénticas en todos los pueblos" porque no se celebraba de igual manera "pongamos por ejemplo entre el pueblo de Pobladura de la Sierra, con claras influencias del cercano Bierzo, que en Santiagomillas, el pueblo más oriental, los dos en la comarca maragata pero totalmente diferentes".

 

 

[Img #56660]

 

 

Presentados por el mantenedor de los museos textiles valuros, Miguel Ángel Cordero, fueron subiendo al estrado los y las participantes para leer el recorrido que escribió José Manuel Sutil, comenzando por las comidas en las tres "colaciones": Noche Buena, Noche Vieja y la Noche de Reyes; continuando con "las veladas o filandones" que "en Navidad tenían una relevancia especialísima, pues eran ocasión propicia para en familia e incluso los vecinos en diversas casas del pueblo". Sutil dedicó un capítulo extenso al Ramo de Nochebuena y los villancicos, también a los aguinaldos y a las rondas, el rastro y el pino.

 

De esta manera, Val de San Lorenzo ha cumplido el deseo que dejó escrito Sutil en las líneas finales de 'La Navidad en Maragatería', en las que escribía el deseo de que en el librito quedará recogida una tradición para que "por lo menos las generaciones posteriores tengan un testimonio de esta cultura tradicional, maragata y leonesa, que por desgracia está a punto de desaparecer".

 

 

[Img #56659]

 

 

El Nacimiento

 

El acto finalizaba con la bendición del Nacimiento que se puede visitar en La Comunal, un Belén que este año, al haberse realizado obras de adaptación de antiguas máquinas de gran valor donadas al museo, se ha elegido esta ubicación. 

 

Todos los años hay novedades en el Nacimiento al incorporarse alguna pieza nueva. En esta ocasión, se trata de una pieza de cerámica que representa fielmente la iglesia parroquial de Val de San Lorenzo, obra del ceramista José Antonio Carbajo, quien expuso a principios de otoño una muestra en cerámica artística de iglesias y ermitas de Castilla y León. La pieza de la iglesia de Val de San Lorenzo formó parte de esa exposición y al clausurarla, el artista la donó al museo para que formara parte del Nacimiento.

 

 

[Img #56661]

 

   

Como en navidades anteriores, las piezas que componen el Belén fueron en su día donadas por artistas locales como Dionisio Cordero (con él se comenzó la tradición de montar el Nacimiento). Antonia Centeno, quien ha reproducido fachadas de casas, puentes, pozos y el molino de Val de San Lorenzo, realizadas minuciosamente en piedra. Ángel Cuesta, ha realizado dos maquetas, una de un palomar típico y otra de la ermita de San Antonio de Val de San Lorenzo. Por su parte, Jaime Alonso realizó y donó un pequeño crucero en piedra y madera.

   

El Nacimiento, como todos los años, ha sido montado por Miguel Ángel Cordero y Sebastián Coque Celada.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.