Redacción
Martes, 05 de Noviembre de 2013

León registra la tasa más alta de paro de la comunidad

El paro registrado en el mes de octubre se ha incrementado en 1.534 personas respecto al mes anterior, lo que supone un incremento del 3,38%. En los datos interanuales el incremento de personas sin empleo llega a las 1.152 personas, un 2,51%.

En la actualidad un total de 46.982 leoneses se encuentran sin empleo, de los que 23.033 son hombres y 23.949 mujeres. En el paro juvenil (menores de 25 años) 4.603 leoneses (2.541 ombres y 2.062 mujeres) no tienen empleo. Otras 42.379 personas mayores de 25 años carecen de un trabajo (20.492 hombres y 21.887 mujeres).

El paro crece en Léon en todos los sectores, salvo la construcción y sin empleo anterior, así de los 1.534 parados un total de 675 se producen en la agricultura, 3 en la industria, -29 en la construcción, 942 en el sector servicios y -57 en el apartado de sin empleo anterior.

Datos nacionales
A nivel nacional el paro registrado en el mes de octubre se ha reducido en 22.138 personas respecto al mismo mes de 2012. Se produce así el primer descenso interanual de la cifra de paro registrado desde mayo de 2007. El descenso de 22.138 parados respecto al mismo mes de hace un año contrasta con el fuerte aumento interanual registrado en los meses de octubre a lo largo de la crisis, con una media de incremento de 557.000 personas. La tasa de variación interanual se ha reducido en más de 11 puntos desde octubre de 2012 y ya se sitúa en el -0,46%.
 
Según los datos de los registros del Servicio Público de Empleo Estatal, el número de desempleados ha aumentado en octubre en 87.028 personas respecto al mes anterior, lo que sitúa la cifra total de desempleo en 4.811.383 personas. Este dato se sitúa por debajo del incremento de 128.242 registrado en 2012.
 
En términos desestacionalizados, el paro desciende en 8.239 personas. Por primera vez desde el año 2006, se registra una disminución consecutiva en los meses de agosto, septiembre y octubre.
 
En lo que va de 2013, el paro registrado ha disminuido en 37.340 personas, lo que supone el mayor descenso acumulado desde el año 2006. Asimismo, el paro registrado entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos 12 meses en 36.291 personas, lo que supone un descenso del 7,4%.
 
Por sectores de procedencia, cae el paro entre los trabajadores cuya última actividad fue la Construcción (10.367 personas, un -1,55%). Sube entre quienes habían trabajado en el sector Servicios (68.870 personas, un 2,31%), la Agricultura y Pesca (23.488, un -12,97%) y la Industria (2.265, un 0,44%).

Aumenta la contratación
En el mes de octubre, se formalizaron 1.582.400 nuevos contratos. En el mes de octubre se formalizaron 1.582.400 nuevos contratos. Esto supone un aumento del 10,88% respecto a octubre de 2012.
 
Una vez descontado el efecto puntual que tuvieron en 2012 los contratos de empleados del hogar, el número de contratos ha crecido en un 12,47% respecto al mismo mes de 2012, y en un 13,51% respecto a septiembre pasado.
 
En cuanto a la contratación indefinida, en el mes octubre se registraron 119.400 contratos que representan un 7,55% del total de contratación.
 
Si se toma el conjunto de los diez primeros meses del año, descontando también el efecto de los contratos del hogar, la contratación crece en 2013 un 5,1% frente a 2012, circunstancia que debe valorarse por tener lugar en un contexto económico especialmente difícil.
 
Por lo que se refiere al Contrato de Formación y Aprendizaje, se siguen observando avances destacables: en lo que llevamos de año, se han celebrado un 70% más de contratos. En octubre, el número de contratos formalizados (10.928) supera en más del 50% al mismo mes de 2012. Además, este mes se realizaron 6.360 Contratos en Prácticas, lo que supone un incremento del 37,8% respecto al mismo mes de 2012.
 
Por su parte, en octubre, se han comunicado a los Servicios Públicos de Empleo 8.211 nuevos contratos de apoyo a emprendedores, lo que supone el 21,2% del conjunto de contratos indefinidos de su tipología comunicados al SEPE.
 
En el mes de septiembre de 2013, hubo 2.721.296 beneficiarios de las prestaciones por desempleo. El importe de la nómina de septiembre ha sido de 2.342,8 millones de euros y la tasa de cobertura en el mes de septiembre se situó en el 60,74%.

Castilla y León
El número de parados se incrementó un 2,48 por ciento en octubre en relación con septiembre, con 5.797 desempleados más, una evolución que sitúa la cifra total en Castilla y León en los 239.596 y que está dato propiciada por el término de la estacionalidad veraniega, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Este ascenso fue superior al registrado en el conjunto nacional, donde lo hizo un 1,84 por ciento, con 87.028 parados más.

Por lo que respecta a la evolución mensual, en la Comunidad se incrementó la cifra de parados un 1,8 por ciento respecto al mismo mes de 2012, una evolución que se traduce en 4.227 personas más desempleadas en los últimos doce meses. El dato contrasta con la media nacional, que se redujo un ligero 0,46 por ciento, con 22.138 parados menos, hasta los 4,81 millones.

Así, Castilla y León es la cuarta comunidad donde más subió el desempleo en el pasado mes en la comparación interanual, sólo por detrás de País Vasco (6,06 por ciento), Aragón (2,96) y Extremadura (2,05 por ciento). Hasta ocho regiones registraron caídas del paro, con evoluciones que van desde el 0,14 por ciento de Navarra hasta el importante 5,35 por ciento Islas Baleares, donde a pesar de la caída mensual, se ha hecho notable la extensión del periodo estacional debido al buen tiempo del mes pasado frente a octubre de 2012, donde el otoño estuvo más presente.

Subidas en las nueve provincias
Por provincias, el número de personas inscritas en el Ecyl aumentó en las nueve de la Comunidad en términos interanuales, con Soria a la cabeza, con una subida del 4,86 (313 personas más). A continuación se situaron Segovia y Zamora, con un 2,86 y 2,09 por ciento más, respectivamente (347 y 379); León, con un 2,51 (1.152, el mayor incremento relativo); Salamanca, con un 1,72 por ciento (618), Ávila, con un 1,68 (302); Burgos, con un 1,27 por ciento de subida (409); Valladolid, con un 1,08 por ciento (555), y Palencia, con un 0,99 por ciento (152).

Con respecto a septiembre, el paro también creció en todas las provincias. En concreto, lo hizo en un 7,42 por ciento en Soria (467 parados más); un 3,46 por ciento en Ávila (611); un 3,38 en León (1.534); un 3,27 por ciento en Zamora (587); un 3,17 por ciento más en Salamanca (1.122); un 3,06 por ciento en Palencia (461); un 1,14 por ciento en Burgos (366 más); un 1,03 en Valladolid (532) y un 0,95 en Segovia (117).

Con estos datos, el paro se situó en Ávila en 18.276 personas; en Burgos, en 32.493; en León, en 46.982; en Palencia, en 15.548; en Salamanca, 36.517; en Segovia, 12.481; en Soria, 6.757; en Valladolid, 51.994, y en Zamora, 18.548.
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.