Tomás Valle Villalibre
Sábado, 08 de Enero de 2022

Un barrio Vulnerable

[Img #56878]

 

 

Alejado de las guías turísticas de  nuestra ciudad, no muy lejos de la Plaza Mayor, podemos encontrar un barrio que ha sido marginado y desatendido por las administraciones locales durante muchos años,en el que viven familias en situación de pobreza que la ciudad, en su continua búsqueda de beneficio, ha ido olvidando.

 

Un barrio con una tasa de desempleo del cien por cien,en el que casi todas lasfamilias son perceptoras de una renta mínima, donde las viviendas están en malas condiciones y en el que no existe ningún tipo de equipamiento para la vida comunitaria.

 

En un seminario sobre “Barrios Vulnerables”, al que tuve la oportunidad de asistir, se decía que en términos conceptuales, nos referimos a la pobreza como la carencia de ciertos bienes y recursos, y a la exclusión social como ruptura de los vínculos que posibilitan la integración de los individuos a la sociedad; por tanto la vulnerabilidad social es un fenómeno que tiene  relación directa con las situaciones de pobreza y exclusión social.

 

Cuando una persona o grupo tiene dificultades para integrarse en algunos de los sistemas de funcionamiento de la sociedad, por desventaja económica, profesional, política o de estatus social, podemos hablar de ‘marginación’ o ‘exclusión’. Hablar de exclusión social, no es hablar simplemente de desigualdad, sino de la distancia entre las personas que están integradas y las que son rechazadas.

 

Wilches-Chaux (1980) en la clasificación de vulnerabilidades, nos dice que la ‘vulnerabilidad natural’ se produce cuando las condiciones ambientales no son compatibles con las que necesita la población. Que la  ‘vulnerabilidad física’ se basa en la relación con la ubicación de grupos de población en áreas de riesgo y ‘la social’ se manifiesta cuando se hace patente la deficitaria cohesión con el resto de la población. Que ‘la económica’ se da cuando hay pobreza económica y ‘la cultural’ cuando afecta al conjunto de conocimientos y grado de desarrollo industrial del grupo.

 

Por lo tanto, si  aplicamos las nociones generales de vulnerabilidad, tanto desde  un punto de vista teórico como práctico, al asentamiento marginal de los Pabellones del Oeste situado en Astorga, podemos asegurar que el colectivo de Portugueses Trasmontanos que los ocupan, viven en primera persona el aislamiento social y la marginación, algo que los separa del conjunto de oportunidades vitales que posibilitan la ciudadanía plena a la que el resto de ciudadanos tenemos acceso. Una problemática bastante compleja que precisa de un análisis y de una intervención multidimensional, que contemple las variables que más incidencia tienen en la disminución o crecimiento de la vulnerabilidad en este espacio social concreto.

 

El análisis oficial que ha habido hasta ahora ha silenciado las distintas realidades marginales que viven la comunidad de Portugueses Trasmontanos, por tanto es necesario establecer estrategias de integración realmente eficaces con esta minoría. Crear y apoyar proyectos formativos de carácter ocupacional que favorezcan una mayor cualificación profesional y les faciliten en la búsqueda de empleo o en iniciativas de empleo protegido. Está suficientemente demostrado que los talleres de formación (tres o cuatro de informática), a los que incluso se les ha obligado asistir, han carecido de toda lógica y no han servido para nada.

 

En definitiva lo que se requiere son políticas activas que favorezcan su progresiva incorporación social, cuyo proceso exige un tratamiento especializado e integral que supere acciones parciales o fragmentadas como hasta ahora, y que además sirvan para evitar futuras situaciones de marginación en generaciones venideras.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.