ENTREVISTA / Norma Cantú, escritora chicana y hospitalera del Camino de Santiago
"Quiero investigar sobre la Maragatería, me interesan los grupos que se perciben como aislados, por eso estoy de hospitalera en Astorga"
Entre los hospitaleros del Albergue de las Siervas de María que han pasado la Navidad en Astorga dedicados al servicio de los peregrinos que se aventuran a hacer el Camino de Santiago en estos meses de invierno, se encuentra la escritora chicana Norma Cantú Ramón. Nacida en 1947 en Nuevo Laredo (México), es profesora emérita de Cultura Inglesa en la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA). Durante los dos últimos años ha sido la presidenta del American Folklore Society (AFS), la asociación profesional de folcloristas con sede en EEUU. En la actualidad imparte clases de Estudios Chicanos y Creación Literaria en la Universidad Trinity, en San Antonio de Texas. Como folclorista ha editado más de 20 libros y es autora de las novelas 'Canícula: las instantáneas de una niñez fronteriza' y 'Cabañuelas'.
![[Img #56884]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2022/4184_670_dsc2953.jpg)
¿Cuándo descubre el Camino de Santiago?
La historia empieza en 1979 cuando un profesor de español de Historia Medieval me invitó a descubrirlo por mi interés por el folklore. El comenzó a traer estudiantes desde Jaca hasta Santiago sobre el año 1975 y lo fue haciendo hasta el año 95-96. Yo nunca vine con él aunque me quedé con las ganas, pero, claro, siendo estudiante con poco tiempo y poco dinero no pude venir. Mi primera estancia en Madrid fue en los años 1979 y 1980 para investigar la 'pastorela' o 'pastorada', que es una especie de obra tradicional de folklore navideño. Estuve un año estudiando en la Biblioteca Nacional para mi trabajo de tesis doctoral para el doctorado en Literatura. Volví en 1985, estuve otra vez en Madrid investigando sobre fiestas en España y cómo se relacionan con las fiestas de Texas. En mi pueblo, Laredo, hay muchas fiestas religiosas y profanas que tienen algo que ver con España. Sobre esa experiencia escribí una novela hace dos años, que, como en toda ficción, hay algo de lo sucedido en la investigación, pero me quedé con las ganas de realizar el viaje a Santiago que tampoco pude hacer años después porque la compañera que venía conmigo se torció el pie al bajar del tren en Madrid, así que no pudimos caminar pero estuvimos en Santiago tres semanas. Al fin lo pude hacer con mi amiga Becki, Rebeca, que había estado caminando dos años antes y me dijo que me acompañaba. Caminamos en invierno, gracias a Dios me ayudó muchísimo, a veces no había albergue y seguíamos caminando, en una ocasión hasta caminamos de noche, fue para mí algo a la vez espiritual y como transformativo, pero con mucho miedo, se oían los animales, pero era algo mágico, veías la Vía Láctea e ibas caminando, fue algo increíble.
¿Qué encontró en el Camino?
A nivel sobrenatural, diría yo, muchas cosas, como milagros que ocurrían. Por ejemplo, mi padre había muerto en 2004, seis años antes de hacer el Camino, y yo sé que estaba conmigo, lo sentía. En varias ocasiones pasaron sueños... Entrando en Hornillos, un pueblito pequeñito, sola porque Becky se había quedado atrás, al caminar se me vino a la mente mi padre, yo iba pensando en él y quise llorar porque lo echaba de menos, luego miré al cielo que estaba todo todo azul excepto una nube que tenía la forma de la firma de él. Era una 'F', se llamaba Florentino. Fue como una prueba de que él estaba conmigo. Eso jamás se me olvida. Y así muchas otras cosas. Al entrar al pueblo de Rabé, no sé por qué empecé a rezar el rosario, según entré al pueblo lo terminé de rezar, el albergue a donde llegamos estaba cerrado, entonces tuvimos que ir a otro lugar y cuando llegamos abrió el señor la puerta y nos dio una medallita de la Virgen y le dije: "ah mira, justo venía rezando el rosario", y me dijo: "este pueblo es de María". Y me emocioné claro. Así, pequeñas cosas que pasan.
¿Le transformó interiormente?
Sí, sí, de hecho me jubilé. Cumplí 64 años en el Camino y al regresar iba a cumplir los 65 que es la edad apropiada. No duró, porque otra cosa que aprendí en el Camino es que si te lo propones se abre. Tú puedes planear todo lo que quieras pero lo que va a ser ahí está. Me jubilé y me dije "me voy a ir a la playa a escribir mis poemas, mis novelas", pero de hecho me fui a otra universidad en Kansas City por cuatro años y ahora estoy en otra en San Antonio. Esa ha sido parte de esa transformación... Soy capricornio así que lo quiero todo planeado sin embargo la lección fue dejarlo, no importa. El hecho de que esté aquí en plena pandemia de omicron es un milagro porque todo el mundo me decía "no, no te van a dejar ir y no va a estar abierto porque en España hace un mes, igual en Estados Unidos, ahora está peor". Pero sí, me siento muy segura.
Ahora está en el Albergue de las Siervas de María de Astorga como hospitalera...
Por dos semanas, sí. El primer Camino que caminé de Santiago fue el francés y lo hice en 2010/11, los hospitaleros eran geniales, muy serviciales, te ayudaban, te apoyaban, de hecho la que estaba aquí en Astorga era una alemana de 75 años y pensé: "a mis 75 años me gustaría hacer esto". Pero como todas las cosas se te olvidan ya no lo tenía en mente... Debía de haber ido a Nájera pero lo cerraron por obras, y me dieron Astorga donde estaba la hospitalera de 75 años y yo acabo de cumplir la misma ediad aquí mismo el otro día. Desde esa primer vez, todos los hospitaleros que he tenido especialmente en los albergues religiosos han sido majos. Así que para aportar algo de lo que el Camino me ha dado quiero hacer el servicio. A los peregrinos que pasaron el día de mi cumpleaños les dije: "ustedes son el regalo de mi cumpleaños" porque es parte de lo que me propuse hacer en esta época precisamente, por eso como un regalo.
![[Img #56885]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2022/7320_670_dsc2968.jpg)
¿Qué le reporta ser hospitalera, ese desprenderse de uno mismo para darse a los demás?
Pues para mí no creo que sea tanto eso sino más bien que como espero hacer una investigación sobre la Maragatería por eso estoy aquí. Me cuesta decir que lo hago así, sin desprendimiento, porque no es cierto y creo que todo el mundo lo hace por alguna razón. Sí significa para mí algo espiritual y también algo personal de estar ofreciendo mi tiempo que es lo más valioso que poseo, tengo 75 años, no me quedan muchos años y tengo mucho trabajo por hacer, por escribir... Pero a la misma vez, es parte de la experiencia de ser peregrina y de ser un ser humano al servicio de otros. Hasta hace un rato he estado barriendo, limpiando la cocina, he estado desinfectando todo porque con el covid lo que más hacemos es desinfectar y pienso: "bueno, esto es servicio, alguien lo hizo por mí cuando yo caminaba, cuántas personas estaban haciendo lo mismo", es como una reciprocidad a lo que han hecho por mí y yo ahora lo hago por otros.
¿Entonces está compatibilizando el ejercicio de hospitalera con la recopilación de información sobre folklore maragato?
Sí, ya que me encuentro en este entorno tan empapado de todo lo de la Maragatería, me propongo aprender algo del tema. En general, me interesan las tradiciones de los grupos que se perciben como aislados o como marginados, igual me interesa como folklorista entender cómo perduran las tradiciones—o no. En este caso, la comarca de la Maragatería es muy rica en cuanto a lo tradicional y se ha estudiado. Y la otra cosa que me interesa mucho son las mujeres, porque la mujer maragata era muy fuerte y tenía mucha autonomía…
En teoría, porque es uno de los mitos sobre Maragatería...
En teoría, sí.
¿Conoce la novela 'La esfinge maragata' de Concha Espina?
No, ya me han dicho. La estuve buscando... Pero bueno, este trabajo lo haré en el verano o en el año que entra porque ahorita estoy a tope con tanta cosa.
Uste es chicana...
Sí, de Texas. Nací en Nuevo Laredo [México] en enero de 1947, en abril mis padres se fueron a Estados Unidos y toda mi vida he estado en Laredo,Texas. Soy la mayor de 11 hermanos así que los otros 10 nacieron en Laredo y allí todavía viven cinco de mis hermanos, uno de ellos murió en Vietnam. En la novela 'Canícula' trato un poco eso. Antes de las fronteras eran mucho más difusas y nos movíamos de un lado a otro con mucha más facilidad que ahora, no había que enseñar papeles ni nada.
¿Se siente estadounidense?
Chicana.
¿Chicana, como identidad, qué significa?
Pues generalmente es una identidad política, de México americano, pero también es una ideología izquierdista, por decirlo de alguna manera, que no es necesariamente de izquierdas como se entiende aquí, con una ideología de independencia, mexicana de muchas maneras, texana, más que nada texana. Y para hacer el paralelo con los maragatos es un grupo en cierta medida marginado porque los tejanos de origen mexicano español, indígena, están en Texas. Estados Unidos conquista ese terreno en 1848, al final de la guerra se queda parte de Estados Unidos, en mi pueblo desenterraban a sus muertos y los trasladaban al lado mexicano. De ahí viene todo eso de la chicanidad, que nos sentimos sí parte de Estados Unidos pero no, y sí parte de México pero no. Y lo mismo los tejanos.
![[Img #56883]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2022/3678__670dsc2950.jpg)
Entonces, ¿hospitalera en el Camino sería como una imagen de la permanente actividad de su trabajo con las culturas migrantes?
Hmmmmm. Sí y no. He caminado el Camino de Santiago en cuatro ocasiones diferentes. La primer vez, el Camino Frances desde Saint Jean Pied de Port del 17 de diciembre del 2010 al 1 de febrero del 2011. Cumplí los 64 años en el camino, ¡eh! En principio no era por estudiar o escribir sobre el Camino, pero con el tiempo se ha convertido en algo que esta ligado a mi trabajo de investigación y a mi creación literaria. Así que, de este modo, sí, esta ligado a mi trabajo con culturas migrantes o de temas de desplazamiento de las culturas.
Durante dos años ha sido la presidente del American Folklore Society (AFS), la asociación profesional de folcloristas con sede en EEUU. ¿Cuáles son los objetivos de esta asociación?
Es una asociación que pretende subrayar el tremendo aporte de la cultura y tradiciones en el desarrollo de los pueblos e individuos. Los miembros son personas que ya están encargados como directores o trabajadores en centros culturales o en museos o en universidades. A la misma vez que ofrece un espacio para profesionales de los estudios folkloristicos en la academia, o sea las universidades, y para los que trabajan ‘in thefield’ con trabajos de campo o como asesores o guardianes de lo que es todo tipo de costumbres y tradiciones.
También es la fundadora y directora de la 'Sociedad para el estudio de Gloria Anzaldúa'. En España y menos en Astorga, no sabemos quién fue Gloria Anzaldúa. ¿Nos podría explicar quién era y cuál era la visión y pasión de Anzaldúa?
Anzaldúa (1942-2004), pensadora Chicana del sur de Tejas es una figura importante para los estudios de fronteras y del canon feminista en EEUU. Su mayor aporte ha sido su obra ‘Borderlands’/ ‘La Frontera’ y sus ensayos y otros libros donde propone teorías contundentes para los estudiosos de estos temas al igual que para escritores y artistas. Como pensadora y profesora su poesía y sus ensayos indagan profundamente el ser mestiz@ y lo que significa estar situado en un intersticio cultural, histórico y nacional.
En 2012 y vinculada a la SSGA, crean 'El mundo zurdo'. ¿En qué consiste ese proyecto y qué visión social proponen?
De hecho los congresos sobre la obra de Anzaldua que hoy se denominan ‘El Mundo Zurdo’ comienzan en el 2007 cuando se reúnen por primer vez los estudios@s de todo lo Anzalduano. Ella usa ‘el mundo zurdo’ como termino que significa espacio para todo ser que esté en los márgenes de la sociedad. Como lesbiana le interesan los temas LGBTQ pero también lo AfricoAmericano, Indigenas, y otras minorías en EEUU.
Ha sido profesora en numerosas universidades norteamericanas, centrando sus intereses en el folclore, la escritura creativa, los estudios culturales, la teoría literaria contemporánea, los estudios fronterizos y la literatura chicana y latina. ¿Podría explicarnos sobre todo en qué consiste eso de la literatura fronteriza?
Para mí consiste en que la realidad de l@s fronteriz@s es algo diferente a la vida de quienes viven en el centro del país. En mi caso, ya sea México o EE UU, la literatura como ventana hacia esa realidad, matiza lo cultural y lo cotidiano en ese espacio de fronteras. En mis cursos de Estudios Chicanos generalmente tratamos varios temas como la inmigración, la literatura, las artes plasticas, el teatro, y el cine además de hacer un tipo de trabajo de campo en la ciudad de San Antonio, Texas, donde estamos situados. Toda la ciudad se podría llamar un laboratorio pues hay un sin número de opciones para estudiar todo lo ‘Chicano’.
![[Img #56882]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2022/8554__670dsc3009.jpg)
Como folclorista ha coeditado más de 20 libros, entre ellos la serie de libros 'Cultura y tradiciones de Río Grande/Río Bravo’. También ha publicado la novela 'Canícula: las instantáneas de una niñez fronteriza', en la cual narra sus experiencias infantiles en la raya. ¿Cómo era y es ese modo de vida fronterizo?
Sí, de hecho, la novela es una especie de autobioetnografia. Es un género literario que incluye algo de autobiografía, algo de etnografía y todo en torno a una trama ficticia…Igualmente, mi última novela, ‘Cabañuelas’ une algo de autobiografía y etnografía. Las colecciones que he editado ya es algo diferente, pues reúnen a estudiosos de las tradiciones y costumbres o de crítica literaria.
Siguiendo con sus obras de creación, en una de las más recientes 'Cabañuelas' la protagonista ha de decidir su vida optando entre dos culturas, la chicana y la española ¿Sería posible trasladar esta opción a todo un ámbito cultural como el chicano?
No está muy clara la pregunta…o sea no entiendo del todo que me preguntas, pero me parece que es algo sobre lo cultural en ambos ámbitos—Tejas y España. No? Bueno pues la novela se sitúa en el año 1980 así que es otra realidad a la actual y en ese entonces eran dos culturas que a pesar de tener lazos muy estrechos eran MUY diferentes…Hoy día, pues te diré, he comprado tortillas de harina en Gadis! Como que con la globalización, estas dos culturas se asemejan.
'Meditación fronteriza: poemas de amor vida y trabajo' es su última creación poética. No sabemos lo que conlleva esta forma de vida fronteriza, pero está claro que debe tener una entidad propia, diferenciada. ¿Existe un sentido colectivo de pertenencia y que implica políticamente hablando?
¡Claro que sí! Es un sentido de pertenencia a lo fronterizo y lo mexicoamericano. Lo tejano. La colectividad se establece a nivel de lo cultural, del folclore como las comidas, las fiestas, las costumbres de los rituales sobre el transcurso de una vida desde que nace un bebe, a los cumpleaños -como la quinceañera- fiesta de cumple que se celebra lo grande para las chicas cuando llegan a los 15 años, a las bodas, los sepelios, etc.
¿Cuándo descubre el Camino de Santiago?
La historia empieza en 1979 cuando un profesor de español de Historia Medieval me invitó a descubrirlo por mi interés por el folklore. El comenzó a traer estudiantes desde Jaca hasta Santiago sobre el año 1975 y lo fue haciendo hasta el año 95-96. Yo nunca vine con él aunque me quedé con las ganas, pero, claro, siendo estudiante con poco tiempo y poco dinero no pude venir. Mi primera estancia en Madrid fue en los años 1979 y 1980 para investigar la 'pastorela' o 'pastorada', que es una especie de obra tradicional de folklore navideño. Estuve un año estudiando en la Biblioteca Nacional para mi trabajo de tesis doctoral para el doctorado en Literatura. Volví en 1985, estuve otra vez en Madrid investigando sobre fiestas en España y cómo se relacionan con las fiestas de Texas. En mi pueblo, Laredo, hay muchas fiestas religiosas y profanas que tienen algo que ver con España. Sobre esa experiencia escribí una novela hace dos años, que, como en toda ficción, hay algo de lo sucedido en la investigación, pero me quedé con las ganas de realizar el viaje a Santiago que tampoco pude hacer años después porque la compañera que venía conmigo se torció el pie al bajar del tren en Madrid, así que no pudimos caminar pero estuvimos en Santiago tres semanas. Al fin lo pude hacer con mi amiga Becki, Rebeca, que había estado caminando dos años antes y me dijo que me acompañaba. Caminamos en invierno, gracias a Dios me ayudó muchísimo, a veces no había albergue y seguíamos caminando, en una ocasión hasta caminamos de noche, fue para mí algo a la vez espiritual y como transformativo, pero con mucho miedo, se oían los animales, pero era algo mágico, veías la Vía Láctea e ibas caminando, fue algo increíble.
¿Qué encontró en el Camino?
A nivel sobrenatural, diría yo, muchas cosas, como milagros que ocurrían. Por ejemplo, mi padre había muerto en 2004, seis años antes de hacer el Camino, y yo sé que estaba conmigo, lo sentía. En varias ocasiones pasaron sueños... Entrando en Hornillos, un pueblito pequeñito, sola porque Becky se había quedado atrás, al caminar se me vino a la mente mi padre, yo iba pensando en él y quise llorar porque lo echaba de menos, luego miré al cielo que estaba todo todo azul excepto una nube que tenía la forma de la firma de él. Era una 'F', se llamaba Florentino. Fue como una prueba de que él estaba conmigo. Eso jamás se me olvida. Y así muchas otras cosas. Al entrar al pueblo de Rabé, no sé por qué empecé a rezar el rosario, según entré al pueblo lo terminé de rezar, el albergue a donde llegamos estaba cerrado, entonces tuvimos que ir a otro lugar y cuando llegamos abrió el señor la puerta y nos dio una medallita de la Virgen y le dije: "ah mira, justo venía rezando el rosario", y me dijo: "este pueblo es de María". Y me emocioné claro. Así, pequeñas cosas que pasan.
¿Le transformó interiormente?
Sí, sí, de hecho me jubilé. Cumplí 64 años en el Camino y al regresar iba a cumplir los 65 que es la edad apropiada. No duró, porque otra cosa que aprendí en el Camino es que si te lo propones se abre. Tú puedes planear todo lo que quieras pero lo que va a ser ahí está. Me jubilé y me dije "me voy a ir a la playa a escribir mis poemas, mis novelas", pero de hecho me fui a otra universidad en Kansas City por cuatro años y ahora estoy en otra en San Antonio. Esa ha sido parte de esa transformación... Soy capricornio así que lo quiero todo planeado sin embargo la lección fue dejarlo, no importa. El hecho de que esté aquí en plena pandemia de omicron es un milagro porque todo el mundo me decía "no, no te van a dejar ir y no va a estar abierto porque en España hace un mes, igual en Estados Unidos, ahora está peor". Pero sí, me siento muy segura.
Ahora está en el Albergue de las Siervas de María de Astorga como hospitalera...
Por dos semanas, sí. El primer Camino que caminé de Santiago fue el francés y lo hice en 2010/11, los hospitaleros eran geniales, muy serviciales, te ayudaban, te apoyaban, de hecho la que estaba aquí en Astorga era una alemana de 75 años y pensé: "a mis 75 años me gustaría hacer esto". Pero como todas las cosas se te olvidan ya no lo tenía en mente... Debía de haber ido a Nájera pero lo cerraron por obras, y me dieron Astorga donde estaba la hospitalera de 75 años y yo acabo de cumplir la misma ediad aquí mismo el otro día. Desde esa primer vez, todos los hospitaleros que he tenido especialmente en los albergues religiosos han sido majos. Así que para aportar algo de lo que el Camino me ha dado quiero hacer el servicio. A los peregrinos que pasaron el día de mi cumpleaños les dije: "ustedes son el regalo de mi cumpleaños" porque es parte de lo que me propuse hacer en esta época precisamente, por eso como un regalo.
¿Qué le reporta ser hospitalera, ese desprenderse de uno mismo para darse a los demás?
Pues para mí no creo que sea tanto eso sino más bien que como espero hacer una investigación sobre la Maragatería por eso estoy aquí. Me cuesta decir que lo hago así, sin desprendimiento, porque no es cierto y creo que todo el mundo lo hace por alguna razón. Sí significa para mí algo espiritual y también algo personal de estar ofreciendo mi tiempo que es lo más valioso que poseo, tengo 75 años, no me quedan muchos años y tengo mucho trabajo por hacer, por escribir... Pero a la misma vez, es parte de la experiencia de ser peregrina y de ser un ser humano al servicio de otros. Hasta hace un rato he estado barriendo, limpiando la cocina, he estado desinfectando todo porque con el covid lo que más hacemos es desinfectar y pienso: "bueno, esto es servicio, alguien lo hizo por mí cuando yo caminaba, cuántas personas estaban haciendo lo mismo", es como una reciprocidad a lo que han hecho por mí y yo ahora lo hago por otros.
¿Entonces está compatibilizando el ejercicio de hospitalera con la recopilación de información sobre folklore maragato?
Sí, ya que me encuentro en este entorno tan empapado de todo lo de la Maragatería, me propongo aprender algo del tema. En general, me interesan las tradiciones de los grupos que se perciben como aislados o como marginados, igual me interesa como folklorista entender cómo perduran las tradiciones—o no. En este caso, la comarca de la Maragatería es muy rica en cuanto a lo tradicional y se ha estudiado. Y la otra cosa que me interesa mucho son las mujeres, porque la mujer maragata era muy fuerte y tenía mucha autonomía…
En teoría, porque es uno de los mitos sobre Maragatería...
En teoría, sí.
¿Conoce la novela 'La esfinge maragata' de Concha Espina?
No, ya me han dicho. La estuve buscando... Pero bueno, este trabajo lo haré en el verano o en el año que entra porque ahorita estoy a tope con tanta cosa.
Uste es chicana...
Sí, de Texas. Nací en Nuevo Laredo [México] en enero de 1947, en abril mis padres se fueron a Estados Unidos y toda mi vida he estado en Laredo,Texas. Soy la mayor de 11 hermanos así que los otros 10 nacieron en Laredo y allí todavía viven cinco de mis hermanos, uno de ellos murió en Vietnam. En la novela 'Canícula' trato un poco eso. Antes de las fronteras eran mucho más difusas y nos movíamos de un lado a otro con mucha más facilidad que ahora, no había que enseñar papeles ni nada.
¿Se siente estadounidense?
Chicana.
¿Chicana, como identidad, qué significa?
Pues generalmente es una identidad política, de México americano, pero también es una ideología izquierdista, por decirlo de alguna manera, que no es necesariamente de izquierdas como se entiende aquí, con una ideología de independencia, mexicana de muchas maneras, texana, más que nada texana. Y para hacer el paralelo con los maragatos es un grupo en cierta medida marginado porque los tejanos de origen mexicano español, indígena, están en Texas. Estados Unidos conquista ese terreno en 1848, al final de la guerra se queda parte de Estados Unidos, en mi pueblo desenterraban a sus muertos y los trasladaban al lado mexicano. De ahí viene todo eso de la chicanidad, que nos sentimos sí parte de Estados Unidos pero no, y sí parte de México pero no. Y lo mismo los tejanos.
Entonces, ¿hospitalera en el Camino sería como una imagen de la permanente actividad de su trabajo con las culturas migrantes?
Hmmmmm. Sí y no. He caminado el Camino de Santiago en cuatro ocasiones diferentes. La primer vez, el Camino Frances desde Saint Jean Pied de Port del 17 de diciembre del 2010 al 1 de febrero del 2011. Cumplí los 64 años en el camino, ¡eh! En principio no era por estudiar o escribir sobre el Camino, pero con el tiempo se ha convertido en algo que esta ligado a mi trabajo de investigación y a mi creación literaria. Así que, de este modo, sí, esta ligado a mi trabajo con culturas migrantes o de temas de desplazamiento de las culturas.
Durante dos años ha sido la presidente del American Folklore Society (AFS), la asociación profesional de folcloristas con sede en EEUU. ¿Cuáles son los objetivos de esta asociación?
Es una asociación que pretende subrayar el tremendo aporte de la cultura y tradiciones en el desarrollo de los pueblos e individuos. Los miembros son personas que ya están encargados como directores o trabajadores en centros culturales o en museos o en universidades. A la misma vez que ofrece un espacio para profesionales de los estudios folkloristicos en la academia, o sea las universidades, y para los que trabajan ‘in thefield’ con trabajos de campo o como asesores o guardianes de lo que es todo tipo de costumbres y tradiciones.
También es la fundadora y directora de la 'Sociedad para el estudio de Gloria Anzaldúa'. En España y menos en Astorga, no sabemos quién fue Gloria Anzaldúa. ¿Nos podría explicar quién era y cuál era la visión y pasión de Anzaldúa?
Anzaldúa (1942-2004), pensadora Chicana del sur de Tejas es una figura importante para los estudios de fronteras y del canon feminista en EEUU. Su mayor aporte ha sido su obra ‘Borderlands’/ ‘La Frontera’ y sus ensayos y otros libros donde propone teorías contundentes para los estudiosos de estos temas al igual que para escritores y artistas. Como pensadora y profesora su poesía y sus ensayos indagan profundamente el ser mestiz@ y lo que significa estar situado en un intersticio cultural, histórico y nacional.
En 2012 y vinculada a la SSGA, crean 'El mundo zurdo'. ¿En qué consiste ese proyecto y qué visión social proponen?
De hecho los congresos sobre la obra de Anzaldua que hoy se denominan ‘El Mundo Zurdo’ comienzan en el 2007 cuando se reúnen por primer vez los estudios@s de todo lo Anzalduano. Ella usa ‘el mundo zurdo’ como termino que significa espacio para todo ser que esté en los márgenes de la sociedad. Como lesbiana le interesan los temas LGBTQ pero también lo AfricoAmericano, Indigenas, y otras minorías en EEUU.
Ha sido profesora en numerosas universidades norteamericanas, centrando sus intereses en el folclore, la escritura creativa, los estudios culturales, la teoría literaria contemporánea, los estudios fronterizos y la literatura chicana y latina. ¿Podría explicarnos sobre todo en qué consiste eso de la literatura fronteriza?
Para mí consiste en que la realidad de l@s fronteriz@s es algo diferente a la vida de quienes viven en el centro del país. En mi caso, ya sea México o EE UU, la literatura como ventana hacia esa realidad, matiza lo cultural y lo cotidiano en ese espacio de fronteras. En mis cursos de Estudios Chicanos generalmente tratamos varios temas como la inmigración, la literatura, las artes plasticas, el teatro, y el cine además de hacer un tipo de trabajo de campo en la ciudad de San Antonio, Texas, donde estamos situados. Toda la ciudad se podría llamar un laboratorio pues hay un sin número de opciones para estudiar todo lo ‘Chicano’.
Como folclorista ha coeditado más de 20 libros, entre ellos la serie de libros 'Cultura y tradiciones de Río Grande/Río Bravo’. También ha publicado la novela 'Canícula: las instantáneas de una niñez fronteriza', en la cual narra sus experiencias infantiles en la raya. ¿Cómo era y es ese modo de vida fronterizo?
Sí, de hecho, la novela es una especie de autobioetnografia. Es un género literario que incluye algo de autobiografía, algo de etnografía y todo en torno a una trama ficticia…Igualmente, mi última novela, ‘Cabañuelas’ une algo de autobiografía y etnografía. Las colecciones que he editado ya es algo diferente, pues reúnen a estudiosos de las tradiciones y costumbres o de crítica literaria.
Siguiendo con sus obras de creación, en una de las más recientes 'Cabañuelas' la protagonista ha de decidir su vida optando entre dos culturas, la chicana y la española ¿Sería posible trasladar esta opción a todo un ámbito cultural como el chicano?
No está muy clara la pregunta…o sea no entiendo del todo que me preguntas, pero me parece que es algo sobre lo cultural en ambos ámbitos—Tejas y España. No? Bueno pues la novela se sitúa en el año 1980 así que es otra realidad a la actual y en ese entonces eran dos culturas que a pesar de tener lazos muy estrechos eran MUY diferentes…Hoy día, pues te diré, he comprado tortillas de harina en Gadis! Como que con la globalización, estas dos culturas se asemejan.
'Meditación fronteriza: poemas de amor vida y trabajo' es su última creación poética. No sabemos lo que conlleva esta forma de vida fronteriza, pero está claro que debe tener una entidad propia, diferenciada. ¿Existe un sentido colectivo de pertenencia y que implica políticamente hablando?
¡Claro que sí! Es un sentido de pertenencia a lo fronterizo y lo mexicoamericano. Lo tejano. La colectividad se establece a nivel de lo cultural, del folclore como las comidas, las fiestas, las costumbres de los rituales sobre el transcurso de una vida desde que nace un bebe, a los cumpleaños -como la quinceañera- fiesta de cumple que se celebra lo grande para las chicas cuando llegan a los 15 años, a las bodas, los sepelios, etc.