Finaliza la restauración del retablo barroco de la ermita de Requejo de Cepeda
La Junta, a través de fondos de la Dirección General de Patrimonio, ha financiado la recuperación del retablo de este pequeño templo que estuvo un siglo abandonado y en una situación límite que ponía en grave riesgo su estructura. El Ayuntamiento de Villagatón dedicará la ermita a espacio cultural.
![[Img #56982]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2022/8458_retablo-requejo.jpg)
La restauración del retablo de la ermita de San José de Requejo de Cepeda ha concluido. Esta intervención se completará con otra obra proyectada por el Ayuntamiento de Villagatón para colocar en la parte superior del retablo más piezas de piedra que actualmente están almacenadas en el pequeño templo. El edificio ha sido cedido por el Obispado de Astorga al Consistorio que lo destinará a usos culturales.
La recuperación del retablo de la ermita construida en los siglos XVII y XVIII ha sido financiada íntegramente por la Dirección General de Patrimonio de la Junta con una inversión de 35.365 euros con los que se han desarrollado estos trabajos durante seis meses. La delegada territorial de la Junta en León, Ester Muñoz, junto con la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Amelia Biaín, ha formalizado este martes el acta de fin de la obra de restauración del retablo.
El retablo presenta en la cabecera un banco de piedra, coincidiendo con la línea del altar, que servía de apoyo a un singular retablo de piedra, único en la provincia con estas características y que ha sido montado de nuevo piedra a piedra.
Se presume por la tipología y por las huellas de las características estéticas de los restos existentes que el retablo de la ermita es de época barroca. Consta de un sólo cuerpo, ático con sotabanco y tres calles. Las calles se enmarcan con columnas de fuste decorado con estrías y decoraciones geométricas, desconociéndose el estilo de las columnas por no disponer de capiteles, prácticamente todas desaparecidas salvo una, de la misma forma que otras muchas piezas decoradas con talla en bajo relieve.
El retablo tiene unas dimensiones máximas aproximadas de 400x470 cm, realizado en piedra arenisca y pizarra. Esta estructura se puede intuir en los croquis-esquema realizados por el restaurador José Luis Casanova en 2006 a instancias del Obispado de Astorga y de los vecinos de la localidad, que reclamaban su restauración y recuperación.
Después de un siglo de abandono y de encontrarse en una situación límite que ponía en grave riesgo su estructura, el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León sufragó, en 2020, con 88.500 euros la restauración de este singular templo clasicista, que será empleado como espacio social.
La Ermita de San José
La Ermita de San José, en Requejo, es un edificio religioso situado en la parte alta del pueblo. Se trata de un templo de trazas clasicistas, levantado entre los siglos VXII y XVIII, del que Pascual Madoz relata en su diccionario de mediados del siglo XIX que es “una ermita de buena arquitectura”. Según informaciones aportadas por el Ayuntamiento, la ermita fue construida en 1739, con la iniciativa de tres sacerdotes naturales de Requejo, que fundaron una capellanía.
La construcción es de pequeñas dimensiones, con planta de cruz latina de brazos cortos y una sola nave de anchura igual a la de la cabecera. Está realizada con mampostería de cuarcita, empleándose piedra pizarrosa más escuadrada en los refuerzos de las esquinas y en las cuatro pilastras del crucero, que sostienen una cúpula también de mampostería. En la cabecera presenta un banco de piedra, coincidiendo con la línea del altar, que servía de apoyo a un singular retablo de piedra. La puerta de ingreso cuenta con un arco de medio punto que se abre en el muro sur.
La restauración del retablo de la ermita de San José de Requejo de Cepeda ha concluido. Esta intervención se completará con otra obra proyectada por el Ayuntamiento de Villagatón para colocar en la parte superior del retablo más piezas de piedra que actualmente están almacenadas en el pequeño templo. El edificio ha sido cedido por el Obispado de Astorga al Consistorio que lo destinará a usos culturales.
La recuperación del retablo de la ermita construida en los siglos XVII y XVIII ha sido financiada íntegramente por la Dirección General de Patrimonio de la Junta con una inversión de 35.365 euros con los que se han desarrollado estos trabajos durante seis meses. La delegada territorial de la Junta en León, Ester Muñoz, junto con la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Amelia Biaín, ha formalizado este martes el acta de fin de la obra de restauración del retablo.
El retablo presenta en la cabecera un banco de piedra, coincidiendo con la línea del altar, que servía de apoyo a un singular retablo de piedra, único en la provincia con estas características y que ha sido montado de nuevo piedra a piedra.
Se presume por la tipología y por las huellas de las características estéticas de los restos existentes que el retablo de la ermita es de época barroca. Consta de un sólo cuerpo, ático con sotabanco y tres calles. Las calles se enmarcan con columnas de fuste decorado con estrías y decoraciones geométricas, desconociéndose el estilo de las columnas por no disponer de capiteles, prácticamente todas desaparecidas salvo una, de la misma forma que otras muchas piezas decoradas con talla en bajo relieve.
El retablo tiene unas dimensiones máximas aproximadas de 400x470 cm, realizado en piedra arenisca y pizarra. Esta estructura se puede intuir en los croquis-esquema realizados por el restaurador José Luis Casanova en 2006 a instancias del Obispado de Astorga y de los vecinos de la localidad, que reclamaban su restauración y recuperación.
Después de un siglo de abandono y de encontrarse en una situación límite que ponía en grave riesgo su estructura, el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León sufragó, en 2020, con 88.500 euros la restauración de este singular templo clasicista, que será empleado como espacio social.
La Ermita de San José
La Ermita de San José, en Requejo, es un edificio religioso situado en la parte alta del pueblo. Se trata de un templo de trazas clasicistas, levantado entre los siglos VXII y XVIII, del que Pascual Madoz relata en su diccionario de mediados del siglo XIX que es “una ermita de buena arquitectura”. Según informaciones aportadas por el Ayuntamiento, la ermita fue construida en 1739, con la iniciativa de tres sacerdotes naturales de Requejo, que fundaron una capellanía.
La construcción es de pequeñas dimensiones, con planta de cruz latina de brazos cortos y una sola nave de anchura igual a la de la cabecera. Está realizada con mampostería de cuarcita, empleándose piedra pizarrosa más escuadrada en los refuerzos de las esquinas y en las cuatro pilastras del crucero, que sostienen una cúpula también de mampostería. En la cabecera presenta un banco de piedra, coincidiendo con la línea del altar, que servía de apoyo a un singular retablo de piedra. La puerta de ingreso cuenta con un arco de medio punto que se abre en el muro sur.